1El río las Tunas es uno de los principales cauces que proveen al oasis del Valle de Uco en el centro de Mendoza (Argentina), área andina meridional. Se origina en la Cordillera Frontal a 4600 m s.n.m. y, a partir de la confluencia con el arroyo Las Rosas a los 1300m s.n.m., mantiene un rumbo sudeste hasta desembocar unos 25 km más abajo en el río Tunuyán (Barrera, 1962). Esta microrregión fue ocupada desde comienzos del Holoceno, y con mayor intensidad durante los periodos Alfareros medio (ca. 1500-550 AP) y Tardío-Inca (ca. 550-400 AP). Los trabajos arqueológicos que se han realizado en la zona dieron a conocer sitios residenciales y de propósitos especiales. Entre estos últimos, en el cauce medio del río Las Tunas (1200 m s.n.m.) se destaca La Pampa, un sitio donde se encuentran 25 rocas grabadas (Ots et al., 2020; Rocha, 2017a). En tanto que en la cuenca del arroyo Las Rosas (entre 1400 y 1500 m s.n.m.) se descubrieron otras siete rocas grabadas conectadas con La Pampa por el trayecto de estos afluentes hídricos. De este modo, se distinguen dos sectores bien definidos que conforman un eje oeste-este y se proyecta hacia la cordillera y la planicie oriental.
2Este trabajo tiene por objetivo explorar la organización formal y espacial de las representaciones rupestres de la microrregión de la cuenca del río Las Tunas y su relación con los aspectos mentales/cognitivos y estratégicos/económicos. Entendemos a las rocas intervenidas culturalmente y la iconografía como puntos de referencia que representan un discurso simbólico, estructurado y que crean una realidad socialmente compartida (Lacan, 2009: 199).
3Nuestro propósito es entender cómo se compone la red de relaciones simbólicas que se materializa en las representaciones rupestres del área de estudio y de qué manera se interrelacionan con el entorno natural y los sujetos, además de preguntarnos por la función que cumplen dentro de esta red. En este aspecto, las manifestaciones rupestres del sitio La Pampa funcionarían como referentes artificiales que transmiten información relacionada con un esquema mental bipartito, socialmente significado y ordenado espacialmente como serían los opuestos: Cordillera/Planicie Aluvial; Caza-Recolección/Agricultura; Ocupación estacional/Ocupación permanente; y con aspectos mentales-cognitivos: Atardecer/Amanecer; Dios principal/Dioses secundarios; Espacio de los muertos/Espacio de los vivos.
4Para tal fin, examinamos los diferentes atributos de las rocas grabadas y los motivos plasmados: tipo, posición y frecuencia de los motivos; distribución espacial, visibilidad y tránsito entre los soportes. Los resultados de este análisis formal y espacial se integran en el contexto arqueológico micro y macrorregional y dialogan con datos de fuentes etnohistóricas disponibles para inferir aspectos ideológicos, el pensamiento religioso, la cosmovisión, entre otros.
5Los seres humanos, como plantea Ernst Cassirer (1968), descubrieron un nuevo modo para adaptarse a su ambiente: el «sistema simbólico». Este sistema cobra sentido en una nueva dimensión de la realidad mediada por el pensamiento. En este aspecto, Jacques Lacan parte de la idea de que lo simbólico tiene un poder y un principio organizador, entendido como el conjunto de redes sociales, culturales y lingüísticas. Para entender cómo se conforma esa red en el sujeto, propone la existencia de tres registros de la psiquis humana: lo imaginario, lo simbólico y lo real (Lacan, 2002; Evans, 2007).
6Lo imaginario representa el primer momento en que el sujeto se identifica con una imagen externa que responde al discurso del otro, es decir, a lo simbólico. Este preexiste al sujeto y alude al orden de las normas y valores sociales que implica la adquisición del lenguaje, que no es entendido estrictamente como la facultad de la palabra, sino como la toma de posición en el orden humano de la cultura. La realidad es una representación que se encuentra dentro de la articulación del registro de lo imaginario y lo simbólico (Stavrakakis, 2007; Lacan, 1953).
7El sujeto se encuentra envuelto en una red simbólica, dentro de una trama de significación que lo vincula con el mundo como estructura de simbolización. Esta red maniobra con los espacios, los combina y organiza sus relaciones (Aguilar Rivero, 2008) introduciendo todo el conjunto de sentidos o significados surgidos de la experiencia humana con el mundo que los rodea. Sin embargo, como entiende Lacan, estos sentidos no ofrecen una identidad estable, por ello el sujeto, al igual que el significante, están atravesados por una falta constitutiva (Lacan, 2009).
8El concepto de falta o ausencia, otro aporte de la teoría de Lacan, supone que si el sujeto es tal por sus identificaciones con el exterior debe buscar significados que le den consistencia. Pero esta búsqueda es ambivalente porque, si bien el sujeto existe bajo un previo sometimiento a las leyes de la cultura, le falta una imagen integral que le funcione como espejo. Sin embargo, sucede que, en ciertos momentos, el sentido aparece como algo fijo funcionando como un muro que no permite que aparezca un nuevo sentido, conforma un campo del saber y no consiente que aparezca ninguna verdad novedosa (Stavrakakis, 2007).
- 1 Points de capiton es el término utilizado por Lacan como punto de referencia. Este es explicitado (...)
9Las materialidades responderían al sistema de significación entramado en la red simbólica como una imagen integral en la interrelación subjetiva del sujeto con el mundo que lo rodea. Específicamente, las representaciones rupestres, entendidas como un lenguaje, fijan un sentido por medio de un punto de referencia (points de capiton1) (Lacan, 2009) permitiendo una organización socialmente compartida que responde a su momento histórico (Zafiropoulus, 2006:82), a una determinada formación sociocultural dentro de una comunidad de sentido (Troncoso, 2005: 22).
10El marco temporal de nuestro estudio corresponde a los últimos 1500-450 años antes del presente, durante los cuales el norte y centro de la provincia de Mendoza fue habitado por sociedades de pequeña escala, de baja densidad demográfica, organizadas a nivel familiar o comunitario, políticamente descentralizadas (Cahiza & Ots, 2014; Carosio & Ots, 2020), con movilidad residencial reducida y habitación en aldeas o caseríos dispersos (Canals Frau, 1956; Cortegoso, 2006; Chiavazza, 2015; Gasco et al., 2011, entre otros). A lo largo del tiempo, el aumento demográfico y la ocupación de nuevos sectores se reconocen en el incremento en la cantidad y la concentración de sitios en todos los ambientes (cordillera, piedemonte y planicie). En cuanto a la subsistencia se detecta una tendencia al aumento de la riqueza de recursos explotados, que en algunos sectores suma los productos agrícolas a los que se obtienen por caza, pesca y recolección (Corbat et al., 2017; Chiavazza, 2015; García Llorca & Cahiza, 2007; Gasco et al., 2011; López et al., 2019; Llano et al., 2017; Prieto et al., 2019; Ots et al., 2016, entre otros).
11Hacia mediados del siglo XV, aproximadamente, la dominación incaica efectiva se materializó especialmente en el Valle de Uspallata (noroeste de Mendoza); sin embargo, otros sectores del norte y centro de la provincia manifestaron cambios demográficos, tecnológicos y económicos en relación con la coerción de las poblaciones locales: mayor concentración de la población, centralización política, circulación de bienes a larga distancia o desde centros de producción, intensificación de la producción agrícola (Ots & Cahiza, 2013).
12Las representaciones rupestres en esta región se concentran especialmente en el Valle de Uspallata, donde se encuentran, entre otros sitios, Cerro Tunduqueral, camino a Santa Elena, Usina Sur (Rusconi, 1962; Schobinger, 2009; Zárate Bernardi et al., 2020) y otros de menor envergadura tanto en este valle como en Canota y en el valle de Uco (Rusconi, 1962). Se trata en todos los casos de grabados asignados al periodo Alfarero, y se distinguen especialmente los del periodo Incaico (Zárate Bernardi et al., 2020). Los motivos son generalmente figurativos (antropomorfos y zoomorfos), pero también hay representaciones no figurativas (lineales complejas).
13Con respecto a los aspectos simbólicos y la cosmovisión de estas sociedades, los documentos coloniales tempranos recogen información etnográfica recuperada por cronistas y evangelizadores cristianos durante los siglos XVI y XVII. A partir del análisis de estos documentos, C. T. Micheli interpreta que la religión de estos grupos era animista, un tipo de creencias que se basa en la existencia de fuerzas presentes en todos los seres animados e inanimados: tanto los objetos como cualquier elemento del mundo natural están dotados de alma o consciencia propia. También creían en la existencia de una interrelación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y reconocían la existencia de múltiples dioses con los que podían interactuar por la mediación de personas sagradas (Michieli, 1983; 1990).
14Las fuentes nombran a una serie de dioses telúricos y celestiales como los cerros, los ríos, el sol, la luna, Venus y el rayo, destacándose un dios principal llamado Hunuc Huar que habitaba en la Cordillera/cordillera donde se creía que iban los espíritus de los muertos.
Has adorado al Hunuc Huar, Cerros, Luna o Sol? Has ofrecido Chicha, o Mayz, o otras cosas al Hunuc Huar?»… Hunuc Huar es un falso numen a quien adoran que ellos aprehenden está en la Cordillera nevada… (Luis de Valdivia 1607: 28-29 in Michieli, 1990: 27.
… Muchos indios christianos […] entierran a sus difuntos con danzas y toquies prohibidos, y con mantas […] creiendo con falsa y herética crehencia que los dichos difuntos asi enterrados se van a la Cordillera… (Auto del Obispo de Santiago de Chile de 1665 in Métraux, 1937: 45).
15Al igual que entre todas las sociedades de pequeña escala, se trata de un tipo de pensamiento religioso cuya creencia se basa en todo un elenco de seres espirituales que sirven para controlar distintos aspectos del entorno natural y social. Como explica Diez de Velasco (2004), para este tipo de comunidades el entorno natural tenía gran importancia, ya que de él dependía la supervivencia del grupo, de modo que podemos afirmar que la concepción animista estaba muy unida a la ecología donde la naturaleza era sagrada y los seres humanos se consideraban parte de la misma (Fresneda Flores, 2013). En este aspecto, siguiendo a P. Descola (2001), el animismo son retículas topológicas que distribuyen identidades relacionales específicas dentro de una colectividad de humanos y no humanos (dioses, espíritus, plantas, elementos naturales, etc.). Para tener sentido, dichas identidades necesitan tener un efecto práctico por medio de relaciones como la rapacidad, la reciprocidad y la protección (Descola, 2001: 110-111). Se posicionan como principios de ordenación que constituyen las relaciones entre humanos y no humanos de manera tal que la práctica social refleja este tipo de orden cosmológico (González Varela, 2015).
16El paisaje cordillerano del Valle de Uco en el centro oeste de Mendoza se caracteriza por vertientes, aguadas y arroyos permanentes, suelos muy húmedos, vegas y abundante vegetación. El río Las Tunas se origina en la Cordillera Frontal y conecta, de oeste a este, los ambientes de cordillera, piedemonte y planicie, conformando una microrregión que ha permitido estudiar patrones de distribución espacial de las ocupaciones humanas en la larga duración (Ots, 2007). Sus afluentes (arroyos del Novillo Muerto, Las Rosas, San Pablo y Villegas) son de caudal permanente, canalizados en la actualidad (fig. 1). A la altura de 1200-800 m s.n.m. se desprenden del cauce principal numerosos brazos inactivos que conforman islotes producidos por la erosión del río en momentos en que su caudal era mayor.
Figura 1 – Localización del área de estudio. Rocas grabadas y sitios arqueológicos. ArcGis 10.3
Autora: Lourdes Iniesta
17El sector pedemontano se presenta como un glacis cubierto por una espesa capa de materiales que desciende hasta la planicie aluvial entre los 1200-800 m s.n.m, cuyos sedimentos son aptos para la agricultura, que es la principal actividad económica de la región en la actualidad. En este sector, el clima oscila entre 0° y 10° en invierno y entre 10° y 25° en verano. El régimen de precipitaciones aumenta en verano y alcanza los 250-280 mm anuales y, como consecuencia del deshielo acumulado en la Cordillera Frontal, los mayores caudales del río se presentan en esta última estación (Barrera, 1962: 110, 116). La vegetación se compone de Larrea divaricata, Prosopis sp y Piptochaetium napostaense.
18A partir de prospecciones pedestres en la microrregión y del estudio de sitios se reconoció un patrón de ocupación espacial diacrónico, por el que se distinguieron ocupaciones de los componentes Alfarero medio y Tardío-Incaico. En el sector cordillerano de la cuenca del río Las Tunas se localizan sitios del período Alfarero medio, monocomponentes, de tamaño reducido (menor a tres hectáreas), asociados a artefactos y estructuras de molienda (estructuras con tacitas o morteros, conanas y manos de moler). Estos son sitios de ocupación estacional al aire libre y de propósitos específicos (caza, recolección y procesamiento de alimentos) (vg. arroyo del Novillo muerto, fechado en 1531±31 años AP (Carosio & Ots, 2020; Ots et al., 2016).
19Los sitios que analizaremos en este trabajo se incluyen en este componente: arroyo las Rosas y La Pampa. Este último se ubica en la transición del piedemonte y de la planicie y también se considera de propósitos específicos por la presencia de 25 rocas grabadas y otros restos materiales que se han asociado a su producción y a prácticas de consumo de alimentos y bebidas en contextos rituales (Ots et al., 2020).
20En el sector de la planicie aluvial los asentamientos residenciales del mismo período son de mayor tamaño (más de seis hectáreas). Los sitios tardíos se concentran en este último sector, alrededor de los 1000 m s.n.m., y reocupan asentamientos previos (son multicomponentes), pero son de mayor tamaño (entre 9 y 52 hectáreas) (Cahiza & Ots, 2014; Ots, 2007). Estos son sitios de ocupación residencial permanente, de múltiples actividades que incluyen la producción de alimentos (además de la caza, la recolección y el procesamiento), la producción alfarera y contextos funerarios. Entre ellos se destacan Puesto La Isla y Agua Amarga, actualmente reocupados por emprendimientos agrícolas intensivos (Cahiza & Ots, 2014; Ots & Cahiza, 2013; Ots et al., 2016) (fig. 1).
21Realizamos tareas de prospección sistemática en torno al arroyo Las Rosas y el río Las Tunas a través del trazado de transectas lineales sobre los márgenes (sur y norte) en dirección oeste-este. Se trabajó con tres prospectores distantes a 50 m y se cubrió una superficie total de 56 km2. Las evidencias (concentración de 5 o más artefactos, roca/soporte y otros rasgos arqueológicos) se localizaron mediante un punto georeferenciado con un dispositivo GPS (sistema de posicionamiento global) en coordenadas geográficas en el Sistema WGS 84 y se volcaron a las libretas de campo otros datos del paisaje relevantes para la investigación. Los soportes rocosos fueron relevados in situ y fotografiados.
22Cada roca/soporte se tomó como unidad mínima de análisis. Se consignó cantidad, medidas (profundidad, longitud y/o diámetro) de las representaciones, distribución y técnicas de producción. Asimismo, se registraron las características físicas de los soportes: tipo de roca, medidas de los extremos. Cada roca fue dibujada utilizando las herramientas del programa Adobe Ilustrator, y se tomó como referencia la vista superior. En el sitio La Pampa se realizaron además excavaciones sistemáticas (Ots et al., 2020).
23Posteriormente, se consideró la distribución espacial de las rocas en el área y las relaciones entre ellas y con el contexto ambiental. Para ello, se registraron datos ambientales como traza de cauces, vegetación, altura y declinación del terreno y otros elementos topográficos (según la carta del IGN a escala 1:250.000). Finalmente, se buscó establecer relaciones con los contextos arqueológicos micro y macrorregionales.
24Se realizaron distintos análisis espaciales proporcionados por el software ArcGis 10.3. Aplicamos la herramienta Kernel density para rocas grabadas y motivos rupestres. Esta herramienta otorga una resolución gráfica que muestra sobre una superficie lisa el grado de densidad de las rocas y motivos. El valor de densidad final para el modelo será igual a la sumatoria de todas las superficies calculadas para cada punto, mientras más puntos estén ubicados dentro del radio de búsqueda, mayores serán los valores del Kernel resultante. También empleamos la herramienta de cuenca visual o Viewshed, que calcula el campo visual al comparar el ángulo de altitud de un punto con el ángulo de altitud hacia el horizonte local, teniendo en cuenta la topografía del terreno que interviene entre el punto de observación y la distancia considerada. Para ello tomamos un punto (una roca grabada) de los dos extremos altitudinales y realizamos el análisis centrándonos en las superficies visibles desde los sectores determinados de concentraciones de rocas (oeste y este).
25Asimismo, para conectar la línea de rocas y cotejar resultados del eje de circulación con la línea obtenida a pie con el track del GPS que sigue los senderos existentes en la actualidad, realizamos una ruta óptima entre dos rocas grabadas localizadas en cada uno de los extremos altitudinales a partir de las herramientas denominadas Cost Distance y Cost Path (Frávega-Álvarez, 2016). Si bien este estudio no traduce aspectos simbólicos, por la propia naturaleza del análisis, es capaz de ofrecernos información sobre el tipo de vinculación espacial entre los soportes de un paisaje contrapuesto a partir de las variables costo-beneficio y un orden simbólico preestablecido. Estas herramientas evalúan en cada caso el menor recorrido y el menor esfuerzo a realizar durante el desplazamiento entre ambos puntos en cualquiera de los sentidos tomados. Para ello inicialmente realizamos un mapa de fricción basado en la pendiente y la vegetación. Posteriormente el análisis de coste y distancia parte de la creación de dos nuevas capas ráster. Por un lado, obtuvimos el mapa de costes de desplazamiento y por otro lado el mapa de direcciones que permite identificar la movilización potencial a favor de un menor coste.
26En el sitio La Pampa se registraron 25 rocas metamórficas de distinto tamaño y forma con grabados dispuestos sobre su parte superior. Los grabados fueron clasificados en tres tipos: a) Oquedades circulares: realizadas mediante abradido con tamaños que varían entre los 2 y 4 cm de diámetro y entre 1 y 3 cm de profundidad. b) Tacitas: presentan forma circular y oval también con un diámetro promedio de entre 25 y 10 cm y una profundidad de entre 15 y 5 cm. c) Incisiones lineales: realizadas mediante abrasión y pulido, con una longitud variable, entre 3 y 25 cm de rango, con profundidades de entre 2 y 0,5 cm dispuestas en distintas direcciones (Rocha, 2017b).
27Hemos incluido las Tacitas en nuestro análisis de las representaciones rupestres por dos motivos. En primer lugar, este tipo de concavidades es distinto al que se ha encontrado a nivel regional, ya que estas son de menor tamaño y muy poca profundidad. En segundo lugar, debido a que estas se encuentran asociadas en la misma roca, o en los conjuntos circundantes, con los otros dos tipos de representaciones (oquedades e incisiones lineales), lo cual también es un rasgo particular de este sitio y de estas representaciones.
28En el sitio se destaca un conjunto de forma circular que concentra la mayor cantidad de rocas intervenidas (LP5, LP6, LP7, LP8, LP9, LP10’, LP10, LP11, LP12, LP13, LP14, LP15) y la mayor variedad de combinaciones de grabados (Rocha, 2017a). Los soportes LP10 y LP11, junto a una roca canteada sin grabados se asemejan a un panel con gran cantidad y variedad de intervenciones (fig. 2). Enfrentados en dirección oeste-este, los soportes LP5 y LP6, asociados espacialmente, tienen tacitas ovales. Un conjunto de rocas dispuestas en el extremo oeste de este sector tiene una posición alineada en dirección noreste/suroeste (LP8, LP9, LP10, LP11 y LP12) (Ots et al., 2020).
Figura 2 – Dibujo y fotografía de soporte LP10 perteneciente a la concentración 2 (C2) del Sector Bajo
© Andrés Rocha
- 2 J. Roberto Bárcena realizó otros dos fechados de TL sobre cerámica procedente de este sitio, cuyo (...)
29En este sector se realizaron excavaciones sistemáticas donde se registraron materiales cerámicos y líticos, pero no se hallaron restos orgánicos. El conjunto cerámico, de baja frecuencia (44 vasijas), es tecnológica y tipológicamente homogéneo: pastas en distintos matices de marrón, gris y superficies alisadas. Algunos tiestos presentan decoración incisa con chevrones e imbricada. Un tiesto encontrado en excavación a -0,35 m de profundidad fue fechado en 455±50 años AP (Carosio & Ots, 2020), es decir en el extremo superior del rango temporal del componente alfarero Medio2. El conjunto lítico está compuesto por desechos de talla, un núcleo, percutores, un artefacto de molienda (mano fragmentada) y una roca horadada (Rocha, 2017a).
30A 1,8 km hacia el este del conjunto nombrado, se destaca un conjunto de tres soportes (LP23, LP24 y LP25). Entre ellos, LP24 contiene la mayor cantidad de grabados de todo el sitio (31 %) y también se encuentran representados los tres tipos de intervenciones (fig. 3). El soporte tiene cinco caras/paneles grabados, uno superior y cuatro laterales. La cara superior contiene los tres tipos de grabados con la mayor concentración del sitio de oquedades (215), incisiones lineales (23) y tacitas (29). La cara lateral norte desciende desde la cara superior en un ángulo de 45° aproximadamente de sur a norte y contiene incisiones lineales (22) combinadas con tacitas (6). El resto de las caras laterales presentan en su mayoría incisiones con profundidades y longitudes muy superiores al resto de los soportes.
Figura 3. Fotografía del soporte LP24 perteneciente a la concentración 1 (C1) del Sector Bajo
© Andrés Rocha
31En otro sector de la cuenca, en las barrancas del arroyo Las Rosas, se localizan rocas con intervenciones ubicadas 8 km al oeste del sitio La Pampa. Estos soportes amplían el esquema de tránsito este-oeste y profundizan las conexiones entre la planicie, el piedemonte y la falda cordillerana. Estos soportes rompen con el esquema de concentraciones observado en un principio en el sitio La Pampa (Ots et al., 2020). Sin embargo, existe una similitud estilística entre ambos conjuntos de rocas que presentan grabados no figurativos, geométricos compuestos por tacitas, oquedades e incisiones.
32Los soportes se encuentran distribuidos en dos concentraciones sobre la margen sur del arroyo Las Rosas entre los 1430 y 1500 msnm/m s.n.m. La primera concentración corresponde a un conjunto de cinco rocas (LP28, LP29, LP30, LP31, LP32) entre los 1430 y 1410 msnm/m s.n.m. LP28 se encuentra sobre una barranca del arroyo; es una roca metamórfica esquisto de 1,20 m de ancho por 2,5 m de largo y una altura de 0,90 m. Presenta 30 oquedades y 3 tacitas distribuidas en la cara superior de la roca. Las oquedades tienen un diámetro promedio de 3 cm y una profundidad de 2 cm. Las dos tacitas tienen una forma ovoide de 10 cm de diámetro y 4 cm de profundidad.
33El soporte LP29 se encuentra semienterrado y tiene 1,60 m de largo por 1,20 m de ancho y sobre la cara superior se distribuyen 33 oquedades concentradas en el sector sur de la roca. Las oquedades tienen un promedio de 3 cm de diámetro y 1,5 cm de profundidad. Este soporte mantiene una relación visual con LP28 con una distancia de 15 metros aproximadamente (fig. 4).
Figura 4 – Fotografía del soporte LP29 perteneciente a la concentración 1 (C3) del Sector Bajo
© Andrés Rocha
34Unos 85 m al este se encuentra LP30. También se halla sobre la barranca del arroyo y es una roca metamórfica con alto grado de foliación, por lo que resulta difícil definir los grabados. Fueron reconocidas cinco oquedades distribuidas en la parte superior de la roca con medidas promedio de 3 cm de diámetro y 2 cm de profundidad.
35Siguiendo rumbo a 30 m se encuentran dos rocas grabadas juntas. LP31 es una roca esquisto de mucho menor tamaño que las anteriores; se encuentra semienterrada y presenta una tacita oval similar a las del sitio La Pampa. Esta tiene 30 cm de largo, 15 cm de ancho y 8 cm de profundidad.
36LP32 se encuentra junto a LP31, mide 60 cm de largo y 45 cm de ancho y presenta diez oquedades distribuidas en la cara superior, la cual tiene una forma irregular por lo que los grabados se distribuyen en dos caras de la roca. Las oquedades tienen un promedio de 2,5 cm de diámetro y 1 cm de profundidad.
37La segunda concentración se encuentra a 4,5 km de la anterior, a los 1500 m s.n.m. Está formada por dos rocas intervenidas a las que les asignamos el nombre de LP26 y LP27. El soporte LP26 (fig. 5) es una roca metamórfica esquisto de 1,20 m de largo y 0,95 m de ancho (tomando los extremos de las rocas) que contiene ocho oquedades y 14 incisiones lineales distribuidas en la cara superior. Las oquedades son circulares con un diámetro de entre 5 y 10 cm y una profundidad entre 1 y 3 cm. Las incisiones tienen un diámetro entre los 15 y 4 cm y se distribuyen en toda la cara superior del soporte. Los grabados de este soporte presentan desgaste, pero se observan similitudes técnicas y estilísticas con el sitio La Pampa. El desgaste del soporte impide un reconocimiento de todos los grabados, por ello solo se contabilizaron las incisiones y oquedades que fueran bien reconocibles.
Figura 5 – Fotografía y dibujo del soporte LP26 perteneciente a la concentración 4 (C4) del Sector Alto
© Andrés Rocha
38El soporte LP27 se encuentra semienterrado a 1,3 m de LP26 en dirección N-W. La roca es metamórfica esquisto de color gris y contiene una tacita cupuliforme de 8 cm de profundidad y 13 cm de diámetro. Rodean a esta tacita 11 oquedades de entre 5 y 3 cm de diámetro y entre 1,5 y 2,5 de profundidad. Las oquedades demarcan una circunferencia en torno a la tacita de mayor profundidad, una de las cuales está orientada por fuera hacia el extremo norte. Esta organización de los grabados se relaciona con la del soporte LP8 del sitio La Pampa que presenta características similares. Sin embargo, LP27 contiene una simetría circular donde las oquedades rodean completamente la tacita central (fig. 6).
Figura 6 – Tabla con los soportes, tipos de grabados y dibujos de las nuevas rocas del área de estudio
Programa: Tabla: Word/ Dibujos: Adobe Ilustrator
Autor: Andrés Rocha
39Entre los conjuntos LP26-LP27 y LP28-LP29-LP30-LP31 se encontraron varias concentraciones de artefactos líticos, principalmente desechos de talla, núcleos y percutores y también artefactos de molienda (morteros y manos de moler). Los restos cerámicos son escasos y pertenecerían al componente alfarero Medio de esta región: alfarería cocida en atmósfera reductora —pastas homogéneas de color negro-gris y marrón— alisada y eventualmente con decoración geométrica incisa o imbricada, similar a la fechada en La Pampa (Canals Frau, 1956; Carosio & Ots, 2020).
40Debido a la distancia entre los conjuntos de rocas grabadas de La Pampa y Arroyo Las Rosas, la cuenca del río de las Tunas se dividió en dos sectores —Sector Bajo/Sector Alto, respectivamente— de acuerdo con la posición y la relación espacial de las concentraciones.
41El Sector Bajo se ubica en la transición del Piedemonte con la Planicie Aluvial en una cota altitudinal que va desde los 1100 a los 1200 msnm/m s.n.m y donde el monte xerófilo tupido junto al río Las Tunas da lugar a un oasis de agricultura intensiva de vides y frutales. Este sector concentra la mayor cantidad de soportes (78 %) y de grabados (87 %) (fig. 7).
Figura 7 – Mapa del Sector Bajo señalando los soportes y las diferentes concentraciones
Programa: COREL DRAW - retoques en PAINT
Autor: Andrés Rocha
42El Sector Alto se encuentra entre la falda cordillerana y el piedemonte alto entre los 1410 y los 1500 msnm/m s.n.m. Esta zona corresponde a la transición entre el distrito fitogeográfico andino y el Monte de Sierras y Bolsones. En este sector se registra una menor cantidad de soportes (22 %) y grabados (13 %) (fig. 8).
Figura 8 – Mapa del Sector Alto señalando los soportes y las diferentes concentraciones
Programa: COREL DRAW - retoques en PAINT
Autor: Andrés Rocha
43La cantidad total de grabados es de 909 distribuidos en 32 soportes. Las rocas que presentan la mayor cantidad son LP24 y LP10 correspondientes al Sector Bajo; entre ambas contienen el 53 % del total de grabados. En estos casos, la mayoría son incisiones y se encuentran agrupadas en un conjunto que comparte una relación espacial con otras rocas. Los que siguen en cantidad de intervenciones son dos soportes que se encuentran también en este sector del sitio: LP15 con 56 incisiones y seis (6) tacitas y LP23 con 38 incisiones, 37 oquedades y cinco (5) tacitas. Entre ambas representan el 16 % de total de grabados.
44El resto de las rocas con intervenciones se encuentran distribuidas en un eje oeste-este dentro de diferentes concentraciones a lo largo de 15 km. El Sector Bajo presenta dos concentraciones (C1 y C2). C1 está compuesto por cinco soportes que contienen 483 grabados (53 % del total). C2 contiene la mayor cantidad de soportes con grabados (21 de 32) y contienen 309 grabados (34 % del total).
45El Sector Alto también presenta dos concentraciones (C3 y C4), C3 con cinco soportes y un total de 82 grabados (9 % del total). C4 está formado por dos soportes con un total de 33 grabados (4 % del total).
46A partir de esto, se puede distinguir un esquema basado en puntos de concentraciones de grabados. Desde un eje este-oeste se observa que la frecuencia de grabados es alta en el Sector Bajo y baja en el Sector Alto. En este aspecto las concentraciones de grabados van mostrando marcas de mayor a menor densidad de grabados en el espacio en dirección este-oeste (C1=53 %/C2=32 %/C3=9 %/C4=4 %). En el caso de la cantidad de soportes mantiene la misma organización con el mayor número de soportes en C2 del Sector Bajo (66 % del total de rocas intervenidas) y lo sigue C3 en el Sector Alto (22 %).
47Según este esquema, notamos dos aspectos relevantes en la organización del espacio: (1) la frecuencia y concentración de grabados en el sector Bajo va decayendo hacia el Sector Alto. En este aspecto, la frecuencia de grabados se manifiesta en sentido contrario a las cotas altitudinales. (2) A diferencia de los grabados, la frecuencia de soportes se concentra en la C2 del Sector Bajo y decae hacia el este en la C1 y hacia el oeste con las concentraciones C3 y C4 del Sector Alto (figs. 9 y 10).
Figura 9 – Kernel Density para rocas grabadas
Herramienta de ArcGis 10.3 y presentado en 3D (Arscene)
Autora: Lourdes Iniesta
Figura 10 – Kernel Density para motivos rupestres
Herramienta de ArcGis 10.3 y presentado en 3D (Arcscene)
Autora: Lourdes Iniesta
48Los análisis de visibilidad se realizaron tomando como referencia puntos geográficos del Sector Alto y del Sector Bajo (figs. 11 y 12). Los resultados del análisis de cuenca visual nos indican que ambos sectores poseen una amplia visibilidad hacia el oeste –cordillera—, y hacia el este —planicie aluvial—. Desde el Sector Alto se alcanza una visibilidad amplia hacia la parte sur del Piedemonte y la Planicie Aluvial mientras que, hacia la cordillera, la amplitud visual abarca las principales cumbres, el Cordón del Plata y del Cordón del Portillo. Desde el Sector Bajo se mantiene la visibilidad amplia de la cordillera, pero, a diferencia del otro Sector, hacia el Piedemonte y la Planicie Aluvial domina visualmente la zona norte. Estas diferencias parecieran determinar el dominio visual de dos áreas diferentes dependiendo de la posición topográfica.
Figura 11 – Cuenca visual desde LP27 perteneciente a la concentración 4 del Sector Alto
Herramienta de ArcGis 10.3
Autora: Lourdes Iniesta
Figura 12 – Cuenca visual desde LP25 perteneciente a la concentración 1 del Sector bajo
Herramienta Viewshed de ArcGis 10.3
Autora: Lourdes Iniesta
49El análisis de ruta óptima por coste y distancia muestra la conexión de las concentraciones de rocas sosteniendo una comunicación y eje de circulación que corresponde también con las sendas actuales según las observamos en el campo y de acuerdo al track del GPS. Todos los conjuntos de los sectores están interconectados por líneas de tránsito que reafirman un eje oeste-este o viceversa que forman parte de la circulación de la zona (fig. 13).
Figura 13 – Trazado de ruta óptima
Análisis Cost Distance y Cost Path. ArcGis 10.3
Autora: Lourdes Iniesta
50En ambos análisis la relación entre los espacios diferenciados de la cordillera, el Piedemonte y la Planicie Aluvial se interconectan. Así, tanto los análisis de la cuenca visual como los de tránsito se proyectan hacia los extremos oeste y este, rasgo que se basa en la posición de las concentraciones en un terreno con una declinación de 10° que desciende en esa dirección.
51Las concentraciones de rocas con grabados de la cuenca del río de las Tunas se asocian a comunidades de pequeña escala, con baja densidad demográfica, economía de subsistencia extractiva y productiva de baja intensidad y organización política descentralizada (Reyes García et al., 2017; Cahiza & Ots, 2014). Se proponen dos patrones de explotación y ocupación del espacio en la microrregión (Ots, 2007). Uno en el sector cordillerano y del piedemonte alto (entre 2000 y 1500 m s.n.m.) con un tipo de ocupación estacional y disperso, en ambientes favorables para el asentamiento estival y apto para la caza de camélidos, la recolección y el procesamiento de vegetales. Otro, a partir de los 1000 m s.n.m., donde comienza la planicie aluvial, los asentamientos permanentes de mayor tamaño se ubican en los sectores óptimos para la actividad agrícola complementaria de la caza y la recolección (Cahiza & Ots 2014; Ots et al., 2016).
52Los soportes intervenidos se encuentran distribuidos en un eje oeste-este en torno al arroyo Las Rosas y el río de las Tunas en el sector pedemontano (entre 1110 y 1455 m s.n.m.). Estos cauces conforman corredores que conectan áreas de recursos diferenciados hacia ambas direcciones. La frecuencia de grabados se concentra en dos puntos neurálgicos relacionados con la posición dentro del paisaje. La mayor concentración de grabados se da en el sector de menor altitud en la zona transicional entre el piedemonte y la planicie aluvial, mientras que disminuye en el sector de mayor altitud ubicado en el ingreso al sector cordillerano. En relación con la topografía, se ha conformado un eje central en C2 con líneas de fuga ascendente hacia la Cordillera rumbo oeste (C3-C4) y descendente hacia la Planicie Aluvial rumbo este (C1).
53Los grabados plasmados son abstractos, no figurativos y difíciles de interpretar. El elemento característico de este conjunto es la incisión lineal pulida que se combina, muchas veces, con concavidades. Si bien se han encontrado este tipo de incisiones en artefactos muebles en el Valle de Uspallata (fragmentos de cantos rodados y conanas, denominados «piedras con surcos» por Rusconi, 1962: 230), la combinación de los tres tipos de grabados en soportes fijos es hasta donde sabemos inédita en el Centro oeste argentino y regiones vecinas (Ots et al., 2020). La técnica de incisión pulida, los motivos y el estilo de las representaciones tampoco se asemejan a otras representaciones regionales.
54No hemos encontrado un patrón definido de combinaciones, ni orientaciones particulares, y ningún soporte presenta un repertorio de grabados igual a otro. Las superposiciones son mínimas, pero teniendo en cuenta el carácter aditivo del arte rupestre consideramos que los grabados que se observan en la actualidad podrían ser el producto de eventos sucesivos de retorno al sitio en diferentes temporalidades (Aschero, 1988). Aunque no se puede precisar la cronología de estos sucesos, sí es posible sostener que las semejanzas en las técnicas utilizadas en la realización de los grabados, en las asociaciones de formas y en los tipos de combinaciones, exhiben una cierta continuidad de códigos de representación visual compartidos en el tiempo (Carden, 2007; Ingold, 2000). Por el momento, las dataciones sobre material cerámico en La Pampa ubicarían la ocupación del sitio en ca. 450 años AP, aunque no podemos relacionar directamente esta cronología con la de la ejecución simultánea de todos los grabados.
55A partir de las investigaciones realizadas en el sitio La Pampa inferimos un tipo de funcionalidad ceremonial o ritual. La fragmentación y escasez de artefactos en superficie y en excavación sugiere ocupaciones efímeras, aunque recurrentes de este espacio (Rocha & Ots, 2016; Rocha et al., 2016). En el caso de la cerámica se reconocieron pucos y ollas o jarras de tamaños pequeños muy fragmentadas (NMV=13) y sin termoalteración, piezas utilizadas para el consumo de alimentos y bebidas (Rocha, 2017a; Rocha, 2017b; Carosio & Ots, 2020), prácticas que asociamos con la ejecución cíclica de rituales en el sitio. Estas prácticas ceremoniales podían incluir la ejecución y/o el uso de los grabados para contener o distribuir líquidos; para contener, moler o procesar vegetales o minerales, entre otras posibilidades (Ots et al., 2020).
56Para estas latitudes andinas, Shobinger planteó el carácter ritual de los sitios con grabados o pinturas rupestres, los que estarían provistos de un simbolismo vinculado a ritos del paisaje (Schobinger, 2009). En otros sitios con representaciones similares a las del río de las Tunas, desde el Norte de México hasta la Patagonia, este tipo de registro se ha asociado a funciones rituales que, por su ubicación cercana a un río, servirían como dispositivos para eventos de culto al agua, al paisaje o a la propiciación de la fecundidad y la fertilidad (Schobinger, 2009; Alva Meneses & Ventura Ayasta, 2007; Viñas Vallverdú, 2005; Valenzuela et al., 2006; Van Hoek, 2003; Schobinger & Gradin, 1985, entre otros). Entre muchas otras hipótesis, no podemos dejar de pensar que estos aspectos cognitivos, religiosos o perceptivos fueron volcados en materialidades mundanas.
57Las investigaciones arqueológicas y diversos análisis espaciales en nuestra área de estudio, indican que los espacios diferenciados de la Cordillera, el Piedemonte y la Planicie Aluvial se interconectan y relacionan por medio de la organización/disposición de las concentraciones de rocas grabadas. La cuenca visual, desde el sector de mayor concentración de soportes (C2), se proyecta 360° hacia los extremos, pero en los análisis de visibilidad se determina el dominio visual sobre dos áreas diferentes, en relación con la pendiente y la dirección del cauce del río de las Tunas y el arroyo Las Rosas, destacan la Cordillera Frontal hacia el oeste y la planicie hacia el este. En complemento, el análisis de tránsito señala que los conjuntos de rocas grabadas van marcando el movimiento en una dirección de desplazamiento este-oeste/oeste-este como eje principal de circulación. El estudio de ruta óptima por coste y distancia muestra la conexión de las concentraciones de grabados sosteniendo una comunicación lineal y de fácil desplazamiento entre los espacios, que se corresponde con las sendas que se siguieron utilizando hasta la actualidad como pudimos observar en el terreno.
58El alcance de estos análisis se relaciona con aspectos físicos del contexto geográfico y con aspectos culturales, como sería el interés selectivo por los objetivos visuales, las posibilidades de desplazarse y la organización cultural del espacio (Criado Boado, 1993). En este aspecto, la red de relaciones simbólicas se compone de referentes artificiales que transmiten información relacionada con un esquema organizativo. Los grabados, su disposición y distribución en el espacio están expresando un discurso con un lenguaje gráfico abstracto.
59Por otra parte, en el universo cosmológico de estas sociedades, como se observa en las fuentes etnohistóricas locales, las manifestaciones naturales (montañas, cerros, ríos, astros, etc.) jugarían un rol fundamental. La Cordillera es la morada de su dios principal (Hunuc Huar) y también la de los muertos, como para otros pueblos andinos que la consideraban «Huaca», «Apu» o «Achachila» (Reinhard, 1985; 1992; Querejazu Lewis, 1998; 2009, entre otros). Los dioses astrales como el sol (Xemuc) y la luna (Che) dominan los espacios desde el naciente hasta el poniente, ocultándose en la cordillera. De la misma forma, se destacan los ríos (Potó) y las tormentas de verano, que, siendo también recursos de vital importancia, mantienen esa orientación, pero de manera inversa, naciendo en la cordillera y desplazándose hacia las zonas bajas (Villagra et al., 2000). A través del trabajo de varios investigadores, se sabe que las montañas eran vistas como esenciales para la fertilidad de los animales y los campos, y fue principalmente en su condición de controladores de fenómenos meteorológicos que se ganaron una posición tan importante en la religión andina (Querejazu Lewis, 2006). Tales creencias han sido encontradas a lo largo de los Andes y están basadas en hechos ecológicos básicos: lluvia, nubes y rayos muchas veces se originan en las montañas, y los ríos descienden de ellas (Reinhard, 1985: 314).
60Son abundantes las investigaciones arqueológicas y etnográficas a lo largo de los Andes que nos sugieren que el entorno del sitio La Pampa tendría un carácter sagrado, y a través de ritos y ofrendas en el sitio se buscaría, posiblemente, propiciar la nieve y la lluvia en la alta montaña para luego tener disponibilidad de agua en el valle (Querejazu Lewis, 2006: 15).
61Como parte de la organización espacial de La Pampa, los sujetos intervienen la naturaleza artificialmente, esquematizando una reproducción mental vinculada al contexto geográfico y sagrado. Se vislumbra el eje de comunicación desde la Planicie Aluvial hacia la Cordillera y lo mismo sucede con el paisaje sagrado donde las posiciones y el desplazamiento de sus principales deidades tienen una misma orientación. Su dios principal, el desplazamiento de los ríos y los astros tienen una asociación directa con la percepción binaria y bipartita del mundo circundante.
62Esta experiencia implica tanto aspectos mentales-cognitivos como estratégicos-económicos. Por un lado, tenemos la Cordillera con recursos basados exclusivamente en la caza y la recolección, con un tipo de ocupación temporal debido a la rigidez de su clima. En este espacio también es donde se ocultan el sol y la luna y donde se encuentra su dios principal y es la morada de los muertos. Por otro, la Planicie Aluvial con posibilidades de explotación basada en la agricultura, con un clima más benigno que favoreció la ocupación permanente, donde nacen los principales astros y donde llegan, desde la Cordillera, el agua de los ríos y las tormentas de verano. En el proceso de ordenar y relacionarse con los seres y objetos del mundo natural (Descola, 2001; Levi-Strauss 1995 [1974]) y penetrar por analogía en el mundo de las acciones y de los hechos espirituales, los grabados rupestres, como lenguaje, actúan como fijadores de este sistema de saberes (Cirlot, 1992: 32; Henare et al., 2007). Son un todo significativo en la red simbólica del paisaje a través de su discurso (Lacan, 2009) y permiten una organización socialmente compartida que responde a las necesidades particulares de su momento histórico (Troncoso, 2005; Zafiropoulus, 2006). Las representaciones rupestres constituyen un mecanismo fundamental tanto para la creación de una realidad cultural como para mantener la memoria de esa cultura (Lacan, 2009; Stavrakakis, 2007; Zafiropoulus, 2015; Lotman, 2002).
63En este trabajo hemos analizado los grabados rupestres del sitio La Pampa, cuenca del río Las Tunas, a partir de un enfoque teórico basado en el simbolismo. Desde esta perspectiva, las representaciones plásticas entendidas como un lenguaje estructurado forman parte de una compleja red simbólica que se relaciona con la totalidad de la experiencia humana.
64Para observar dichas relaciones procuramos inicialmente definir la organización formal y espacial de los soportes con grabados efectuando análisis de distribución, frecuencia, tránsito y visibilidad, así como determinar las variedades de motivos plasmados. También, a partir de la confluencia de la información recabada con los estudios arqueológicos previos de la zona y las fuentes etnohistóricas disponibles, consideramos que las representaciones rupestres constituyen un sistema simbólico de fijación de las estructuras culturales donde se crea un esquema binario del espacio.
65Los soportes grabados por las comunidades locales aluden modelos o «maquetas» con los cuales los elementos naturales entran en «estructura» por medio de la intervención artificial sobre la naturaleza. El proceso de ordenar los seres y objetos del mundo se basa en opuestos que se observan en aspectos estratégicos y/o económicos: Cordillera/Planicie Aluvial; Caza-Recolección/Agricultura; Ocupación estacional/Ocupación permanente; y con aspectos mentales-cognitivos: Atardecer/Amanecer; Dios principal/Dioses secundarios; Espacio de los muertos/Espacio de los vivos.
66De este modo se infiere un modelo que expresa diferencias espaciales y de captación de recursos, modos de percepción del mundo, cosmovisión andina y todo el universo simbólico y espiritual que creó el ser humano y cuyas ideas y pautas de racionalidad están enunciadas en los códigos y signos de las materialidades estudiadas.