Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros49 (3)Comptes rendus d'ouvragesFausto O. Sarmiento y Elena V. Sa...

Comptes rendus d'ouvrages

Fausto O. Sarmiento y Elena V. Sarmiento. Flancos andinos. Paleoecología, biogeografía crítica y ecología política en los climas cambiantes de los bosques neotropicales de montaña

Andreas Haller
p. 527-530
Referencia(s):

Fausto O. Sarmiento y Elena V. Sarmiento. Flancos andinos. Paleoecología, biogeografía crítica y ecología política en los climas cambiantes de los bosques neotropicales de montaña. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2021, 202 pages

Texto completo

1La zona geográfica andina denominada bosque de montaña, también bosque de neblina o ceja de selva (véase Borsdorf & Stadel, 2015), está adquiriendo una importancia creciente a nivel internacional debido a su gran biodiversidad. Muestra de ello es el reciente reconocimiento de la vertiente oriental andina de la región peruana de Junín como sexta Reserva de Biosfera peruana de la UNESCO («Bosques de Neblina-Selva Central» en las provincias de Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma y Satipo). En este contexto aparece la obra escrita completamente en castellano de Fausto O. Sarmiento y Elena V. Sarmiento, Flancos andinos. Paleoecología, biogeografía crítica y ecología política en los climas cambiantes de los bosques neotropicales de montaña, en un momento ideal. Además, la obra contiene 37 breves contribuciones informativas de numerosos colegas de renombre procedentes de África, América del Norte y del Sur, Asia y Europa.

2Las 202 páginas del libro, la mayor parte de las cuales fueron elaboradas en el proyecto de investigación VULPES – Vulnerability of Populations under Extreme Scenarios que fue financiado por el Foro Belmont (www.belmontforum.org), se pueden descargar gratuitamente del repositorio de acceso abierto Zenodo. La obra está dividida en diez capítulos: I. Introducción, II. Transformación de los paisajes montanos, III. Cambios climáticos y asuntos metodológicos, IV. La vegetación en el Holoceno tardío, V. Actuoecología del Antropoceno, VI. Manufactura del paisaje montano, VII. Conservación de biodiversidad y manejo de recursos, VIII. Restauración y desarrollo regenerativo, IX. Prospectiva biocultural y microrrefugios y X. Conclusión.

3El primer capítulo introduce al lector en el campo de investigación de la montología (Sarmiento et al., 2019) que, junto con Jack Ives, Bruno Messerli y Robert Rhoades, ha sido influida profundamente por Fausto Sarmiento en los últimos años (Haller & Branca, 2020). En el capítulo introductorio se cuestiona, desde la perspectiva de la biogeografía crítica, los existentes «modelos hegemónicos positivistas» (p. 30) del orden vertical de las zonas de vegetación (como el modelo desarrollado por Carl Troll basado en Alexander von Humboldt) o las «regiones naturales» introducidas por Javier Pulgar Vidal (Pulgar Vidal, 1996), quien además integró las interpretaciones indígenas del uso de la tierra (Zimmerer & Bell, 2013: 314). Asimismo, en este capítulo se tiene en cuenta la etimología de los topónimos y otros términos fundamentales que, a fin de cuentas, conducen a una definición bien argumentada del objeto de estudio. En el capítulo sucesivo «Transformación de los paisajes montanos», los autores enfocan los intentos predominantemente positivistas de explicar la transformación de estos paisajes de montaña, especialmente los de las formaciones vegetales, así como los límites de los bosques y los árboles. Los autores también hacen hincapié en la influencia del uso humano de la tierra a lo largo del tiempo. En el tercer capítulo «Cambios climáticos y asuntos metodológicos», se hace referencia a la modelización del cambio climático, señalando al final que los tipos de conocimiento alternativos (que pueden eventualmente basarse en ontologías y epistemologías alternativas) deben ser considerados en la investigación montológica, si se quiere estar a la altura de su exigencia transdisciplinar. Los capítulos que prosiguen, «La vegetación en el Holoceno tardío» y «Actuoecología del Antropoceno», se centran en los cambios espaciales y temporales como también en el paso del Holoceno al Antropoceno. Después de estos capítulos se llega al capítulo «Manufactura del paisaje montano», en el que se enfatiza en una visión actual de los sistemas socioecológicos. Según esta visión, el uso humano de la tierra no se considera exclusivamente como un factor perturbador que conduce a la «degradación de la naturaleza», sino, por el contrario, se destacan las interacciones positivas entre el hombre y el medioambiente y su papel en la producción del patrimonio «biocultural». Los dos capítulos siguientes abordan los temas «Conservación de biodiversidad y manejo de recursos» y «Restauración y desarrollo regenerativo». En dichos capítulos los autores abogan por la disolución de la dicotomía naturaleza/cultura, para posibilitar la preservación del bosque neotropical de montaña como espacio habitable y regenerativo. La categorización como patrimonio «biocultural» (al contrario de patrimonio cultural y patrimonio natural) y el reconocimiento de los híbridos de naturaleza y cultura representan una opción posible para los autores. Sin embargo, al recensor se le plantea la cuestión de si tiene sentido hablar de «híbridos», puesto que esto presupone fundamentalmente la existencia de dos elementos diferentes (naturaleza y cultura) y reproduce así la dicotomía. Aquí se señala lo que Gade (1999: 5) ya afirmó hace más de dos décadas respecto al tema: «Configuring the two elements is a problem of language; our use of language has also made us falsely believe that nature is a separate material entity». La creación de reservas de biosfera, mencionada al principio, podría ser en cualquier caso un elemento de apoyo adicional: «El énfasis puesto en la armonía de cultura/natura, así como de satisfacer las necesidades de las comunidades que habitan los paisajes socio-ecológicos productivos de montaña, ha abierto el campo de la conservación biocultural patrimonial a la arena del debate académico en favor del paradigma prístino», como los autores sostienen en el capítulo sucesivo («Prospectiva biocultural y microrrefugios»; S. 158) refiriéndose a la división cuatripartita imperante en Ecuador y abogando por la introducción de un «quinto espacio» (de los microrrefugios del patrimonio biocultural). Flancos andinos abre, para los lectores estimulantes, líneas de pensamientos, además de una nueva visión básicamente decolonial de un espacio geográfico que ha recibido poca atención hasta la fecha. Como publicación electrónica gratuita, editada por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (Chachapoyas, Perú), este libro también contribuye a la democratización y descentralización de la producción y difusión del conocimiento. Además, esta contribución crea posiblemente un fundamento para el ecoturismo de base científica (Sarmiento et al., 2020). Por último, cabe mencionar el toque personal, así como el notable entusiasmo de los autores por la investigación científica, que hacen de Flancos andinos. Paleoecología, biogeografía crítica y ecología política en los climas cambiantes de los bosques neotropicales de montaña una lectura biogeográfica recomendable sin restricciones para todos los

Inicio de página

Bibliografía

BORSDORF, A. & STADEL, C., 2015 – The Andes: a geographical portrait, xiv + 368 pp.; Dordrecht: Springer Nature.

GADE, D. W., 1999 – Nature and Culture in the Andes, xiv + 287 pp.; Madison: University of Wisconsin Press.

HALLER, A. & BRANCA, D., 2020 – Montología: una perspectiva de montaña hacia la investigación transdisciplinaria y el desarrollo sustentable. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22 (4): 313-322.

PULGAR VIDAL, J., 1996 – Geografía del Perú: las ocho regiones naturales, la regionalización transversal, la sabiduría ecológica tradicional, 302 pp.; Lima: PEISA.

SARMIENTO, F. O., BUSH, M. B., CHURCH, W., VANVALKENBURGH, P., OLIVA, M., DELGADO, E., FERNANDEZ, S. & ROJAS, N., 2020 – Mountain science poised to help ecotourism in Peruvian cloud forests. Past Global Changes Magazine, 28 (1): 22-23.

SARMIENTO, F., IBARRA, J. T., BARREAU, A., MARCHANT, C., GONZÁLEZ, J., OLIVA, M., & DONOSO, M., 2019 – Montology: A Research Agenda for Complex Foodscapes and Biocultural Microrefugia in Tropical and Temperate Andes. Journal of Agriculture Food and Development, 5: 9-21.

ZIMMERER, K. S. & BELL, M. G., 2013 – An early framework of national land use and geovisualization: Policy attributes and application of Pulgar Vidal’s state-indigenous vision of Peru (1941–present). Land Use Policy, 30 (1): 305-316.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Andreas Haller, «Fausto O. Sarmiento y Elena V. Sarmiento. Flancos andinos. Paleoecología, biogeografía crítica y ecología política en los climas cambiantes de los bosques neotropicales de montaña»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49 (3) | 2020, 527-530.

Referencia electrónica

Andreas Haller, «Fausto O. Sarmiento y Elena V. Sarmiento. Flancos andinos. Paleoecología, biogeografía crítica y ecología política en los climas cambiantes de los bosques neotropicales de montaña»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 49 (3) | 2020, Publicado el 31 mayo 2022, consultado el 08 junio 2023. URL: http://journals.openedition.org/bifea/13165; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.13165

Inicio de página

Autor

Andreas Haller

Instituto de Investigación Interdisciplinaria de Montaña, Academia de Ciencias de Austria

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
  • Logo ministère des Affaires étrangères
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • Journal supported by the Institut des Sciences Humaines et Sociales (CNRS)
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search