Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros51 (1)Maternidades a través de la ciuda...

Maternidades a través de la ciudad: la movilidad cotidiana de madres de familia en el distrito de Independencia, Lima

Maternités à travers la ville : la mobilité quotidienne des mères dans le district d’Indépendance, Lima
Motherhood Across the City: Daily Mobility of Mothers in the District of Independencia, Lima
Paula Reyes Santander y Yanile Velarde Gallegos
p. 57-78

Resúmenes

El trabajo de cuidado impacta en las posibilidades, condiciones, prácticas y decisiones de movilidad de las mujeres. A través de diecisiete entrevistas, el presente artículo recoge las experiencias de movilidad cotidiana de madres residentes del distrito de Independencia (Lima-Perú), enfatizando la influencia del trabajo de cuidado, el cual se incrementó a raíz de la pandemia por Covid-19. A partir de lo recolectado se han logrado identificar tres perfiles de movilidad: «cuidadoras con movilidad privilegiada», «cuidadoras trabajadoras con movilidad obstruida» y «cuidadoras con micromovilidad». En estos perfiles se revelan las particularidades de cada grado de movilidad, los distintos tipos de barreras urbanas, de género y socioeconómicas que atraviesan las madres y las estrategias que utilizan para afrontarlas.

Inicio de página

Texto completo

Hacemos especial mención a Grecia Valdivia Jaén y Angie Vicente Cirilo quienes colaboraron en la investigación y en la versión preliminar del artículo.

Introducción: posicionando la movilidad desde una perspectiva de género

1La movilidad implica pensar en las necesidades y usos diferenciados de la población sobre el espacio urbano, así como en el acceso y/o exclusión de los grupos sociales a lugares y oportunidades distribuidas en la ciudad. En el caso de las madres de familia, el trabajo de cuidado juega un rol importante en sus modos y posibilidades de desplazamiento, influyendo en los lugares, momentos y bajo qué medios y consideraciones ellas se mueven alrededor de la ciudad (Jirón & Mansilla, 2013: 66). Desde una perspectiva de género, el análisis de la movilidad implica pensar en el uso del tiempo que hacen las mujeres y los hombres, quienes se desplazan a sus destinos de acuerdo a actividades diferenciadas, con una duración y horario distinto (Scuro & Vaca-Trigo, 2017: 118). Asimismo, especialmente para las mujeres, implica considerar las condiciones de inseguridad ligadas al riesgo de experimentar violencia sexual (Soto-Villagrán, 2017: 133; Moscoso et al., 2020: 60).

  • 1 Según data recopilada por Lima Cómo Vamos. Este es un observatorio ciudadano que realizó un estud (...)

2En las periferias populares, la movilidad está relacionada con una menor oferta de transporte público, mayor número de desplazamientos, tiempo invertido y gasto (Vázquez et al., 2022: 28; Magliano, 2020: 1139; Lazo & Contreras, 2009: 10). Los impactos de la segregación residencial resultan en una mayor privación de los servicios y oportunidades para la población, lo que lleva a mayores dificultades para encontrar empleo por la distancia, los tiempos más prolongados de viaje, el mayor gasto en pasajes, la mayor exposición a la criminalidad y la contaminación, etc. (Avellaneda & Lazo, 2011: 6). Entre los lineamientos de desarrollo urbano del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao 2035 (PLAM 2035) (Municipalidad Metropolitana de Lima [en adelante MML], 2015), se plantea la provisión equitativa de servicios, equipamientos e infraestructuras urbanas, la reducción de dependencia de las periferias respecto a la zona central y un sistema integrado de movilidad sostenible. Este último punto tendría como resultado una mejor calidad de desplazamientos, mayor seguridad, menor tiempo invertido e impacto ambiental. No obstante, las percepciones de la población revelan las distancias entre el modelo de ciudad planteado y la realidad. En Lima Norte, donde se ubica el distrito de Independencia, existen altos porcentajes de insatisfacción respecto a la seguridad ciudadana, el transporte público y las oportunidades de empleo, sobre todo por parte de las mujeres1.

3En el contexto de pandemia por Covid-19, las circunstancias de movilidad se vieron seriamente reducidas por las medidas de bioseguridad impuestas, como el confinamiento en los hogares y el cierre de las escuelas. Debido a ello las madres de familia experimentaron una sobrecarga de trabajo de cuidado, puesto que el cuidado de los niños transitó desde la economía remunerada —en las guarderías o escuelas y por cuidadores pagos— a la no remunerada (Lewis, 2020, citado en Malaver-Fonseca et al., 2021: 155). Asimismo, hay que considerar el aumento de la carga del cuidado dentro de los hogares debido a la reducción de la atención médica no vinculada al Covid-19, la necesidad de proteger a los familiares vulnerables al virus o supervisar la recuperación de familiares ya contagiados (Casale & Posel, 2020, citado en Malaver-Fonseca et al., 2021: 155). Por otro lado, en el ámbito laboral y académico, una porción importante de la población vio reducidos sus ingresos laborales y familiares, sea por la reducción de salarios, suspensiones o despidos del personal trabajador en el contexto de recesión económica (Gamero & Pérez, 2020: 21). Asimismo, las mujeres fueron quienes reportaron la caída más grande dentro de la población ocupada (Instituto Nacional de Estadística e Informática [en adelante INEI], 2020: 3). Algunas mujeres incluso se vieron forzadas a renunciar a su trabajo remunerado o a interrumpir sus estudios para asumir a tiempo completo las tareas del hogar y el acompañamiento educativo de sus hijos (Rojas & Alván, 2022: 3).

4Estas consecuencias surgidas a raíz de la crisis sanitaria revelan problemáticas de género más profundas, expresadas en la desigual distribución del trabajo de cuidado y la vulnerabilidad económica de las mujeres latinoamericanas (Zuñiga-Olave & Herrmann-Lunecke, 2022: 16). Esto se profundizó debido a la reducción de ingresos y restricciones en la movilidad de las mujeres, sobre todo en aquellas que residían en zonas periféricas de la ciudad y tenían largos recorridos en su movilidad diaria prepandemia. Sin embargo, resaltamos la heterogeneidad de los casos de acuerdo a los niveles socioeconómicos, ya que un mayor ingreso brindó a las mujeres mejores herramientas para lidiar con la carga de cuidado.

5En esta investigación, el trabajo de cuidado tiene un rol protagónico cuyo análisis se sitúa dentro del marco de la movilidad cotidiana. Este concepto es definido como «aquella práctica social de desplazamiento diario a través del tiempo y espacio urbano que permite el acceso a actividades, personas y lugares» (Jirón et al., 2010: 24), lo que implica pensar en la movilidad por motivos laborales, personales, de cuidado y de ocio y en vinculación con la esfera comunitaria y vecinal (Ortiz Escalante et al., 2021: 23-24). Por otro lado, considerar los varios tipos de movilidad también implica reconocer la doble vulnerabilidad de las madres de familia, en su condición de madres y mujeres, lo que permite ampliar el análisis de las implicancias de género en la movilidad e incluir aspectos como las percepciones de inseguridad urbana.

6Así, el objetivo principal es conocer el impacto del trabajo de cuidado en la movilidad de madres de familia que residen en el distrito de Independencia, una periferia popular cuya organización espacial responde a desigualdades estructurales y mecanismos de exclusión social. En ese sentido, interesa identificar los factores urbanos, de género, económicos, laborales y familiares que dificultan o facilitan la movilidad de las madres; así como las estrategias que implementan para hacer frente a potenciales barreras, de acuerdo a la disponibilidad de sus recursos. Finalmente, se considera el contexto de la pandemia por Covid-19 y el impacto de las medidas de bioseguridad en la situación de movilidad general.

7Este artículo se divide en seis secciones. Primero, a partir de la revisión de la literatura, se desarrollan ideas fundamentales en torno a la relación entre la movilidad y el trabajo de cuidado. Segundo, se presenta una contextualización social y urbana del distrito de Independencia. Tercero, se detalla la metodología y técnica de investigación empleada. Cuarto, se presentan los tres perfiles de movilidad construidos en base a las experiencias de las madres entrevistadas, tomando en cuenta la carga de trabajo de cuidado, los tipos de barreras y el nivel socioeconómico. Quinto, se realiza un balance de los perfiles antes mencionados. Y finalmente, se comparten reflexiones finales y futuras preguntas de investigación.

1. La relación entre el trabajo de cuidado y la movilidad cotidiana: preguntas pendientes

8La literatura revisada demuestra que el trabajo de cuidado moldea en gran medida la movilidad cotidiana de las mujeres (González-Alvo & Czytajlo, 2022: 52; Gutiérrez & Reyes, 2017: 162; Jirón & Gómez, 2018: 67). En esta investigación, los cuidados se entienden como aquellas «actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas» (Sallé & Molpeceres, 2018: 7). Esto hace referencia a las tareas cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida, como «el mantenimiento de los espacios y bienes domésticos, el cuidado de los cuerpos, la educación y formación de las personas, el mantenimiento de las relaciones sociales o el apoyo psicológico a los miembros de la familia» (Picchio, 2001: 2).

9La desigual distribución de tareas de cuidado entre los hombres y las mujeres, potenciado por el hecho de habitar en una ciudad construida por y para la población masculina, hace que la experiencia de movilidad cotidiana de estas últimas integre muchas más barreras. Por ejemplo, las barreras organizacionales —relacionadas con el cuidado de los hijos, el mantenimiento del hogar y el trabajo—impactan sobre las modalidades, lugares y horarios en los que las mujeres se desplazan (Jirón & Mansilla, 2013: 70; Hernandez & Rossel, 2015: 25). De ese modo, para sortear el trabajo de cuidado las mujeres deben implementar estrategias basadas en el uso eficiente de sus recursos económicos, de tiempo y de movimiento. Esto es particularmente importante en el contexto de pandemia por Covid-19, caracterizado por una sobrecarga de estas labores para las mujeres y por múltiples restricciones para su movilidad (Arteaga-Aguirre et al., 2021: 35; Zúñiga-Olave & Herrmann-Lunecke, 2022: 28; Malaver-Fonseca et al., 2021: 161).

10El uso de las redes familiares es una de las estrategias más importantes para lidiar con las tareas de cuidado, permitiéndoles redistribuir y aliviar su carga de cuidado (Jirón & Mansilla, 2013: 71; Buchely et al., 2021: 121). Estas redes se personalizan en otras mujeres, como sus madres y hermanas, evidenciando así la feminización del cuidado. No obstante, es necesario también considerar la influencia del nivel socioeconómico en la seguridad de estos soportes, ya que las mujeres con menores ingresos no pueden costear servicios particulares de guardería y solo pueden recurrir a sus redes familiares, con lo cual enfrentan una mayor incertidumbre cotidiana (Jirón & Gómez, 2018: 67-68). De ese modo, la vida laboral se dificulta para las madres con grandes cargas de trabajo de cuidado y escasos soportes que les sostengan, sobre todo cuando las distancias entre el centro de trabajo y su hogar son grandes. Así, muchas de ellas se ven obligadas a renunciar a sus trabajos, a pesar de contar con estudios superiores y posibilidades de establecerse en el ámbito laboral (Jirón, 2007: 187; Rojas & Alván, 2022: 3). Las tasas de actividad económica, los niveles de remuneración, la definición de empleos y el peso del trabajo doméstico reflejan y producen la división productivo-reproductivo en los hogares latinoamericanos y sitúan a las mujeres en la esfera doméstica (Soto-Villagrán, 2016: 42).

11En ocasiones, el trabajo de cuidado condiciona las ocupaciones de las madres; es decir, solo pueden desempeñarse en puestos de trabajo cuyas condiciones sean lo suficientemente flexibles con el número de horas de trabajo, el tipo de pago, la posibilidad de permiso para llevar al hijo y la distancia desde su hogar (Buchely et al., 2021: 121; Domínguez et al., 2020: 42; Jirón & Mansilla, 2013: 66). Esto usualmente las aleja de conseguir mejores oportunidades laborales y las limita a puestos informales y precarios en las periferias populares (Libertun de Duren et al., 2020: 63; Dmuchowsky & Velazquez, 2018: 150). Asimismo, los costos en términos de tiempo y dinero para la movilidad y el cuidado reducen las posibilidades de las madres para dedicarse a actividades de ocio, la educación y el trabajo remunerado (Domínguez et al., 2020: 41).

12A la vulnerabilidad que experimentan como madres de familia se les suma la vulnerabilidad basada en su condición de género en relación con el transporte. La evidencia demuestra que las mujeres tienden a moldear sus patrones de viaje y comportamiento en relación con preocupaciones sobre su seguridad. Así, por ejemplo, factores como el tipo de transporte, la iluminación en los paraderos y la ruta, el número de pasajeros, la actitud del conductor, etc., influyen en sus modos de desplazamiento y su percepción de la seguridad (Domínguez et al., 2020: 32; González-Alvo & Czytajlo, 2022: 53; Vallejo & Rivarola, 2013: 6). Para las mujeres, la aglomeración puede significar una barrera para llegar a ejercer su derecho a la movilidad, debido a que es percibido como una situación de potencial riesgo ante formas de violencia sexual (Soto-Villagrán, 2016: 47). Como respuesta, ellas pueden optar por cambiar de ruta o elegir medios de transporte más seguros, pero también más costosos.

13Por otro lado, las condiciones del transporte y del espacio público también afectan de manera diferenciada a las mujeres dedicadas a las labores de cuidado, sobre todo a aquellas de estratos socioeconómicos bajos, quienes realizan más viajes cortos a pie que los hombres, con el propósito de realizar las compras para el hogar (Martínez & Santibáñez, 2015: 59; Sánchez de Madariaga & Zucchini, 2020: 97; Vázquez et al., 2022: 25). Además, la movilidad de las mujeres y sus hijos se ve dificultada por el mal estado de la infraestructura, como la falta de rampas y puentes peatonales, así como calles deterioradas y angostas (Soto-Villagrán, 2022: 68-69; Cabrera, 2013: 54). En esa línea, las mujeres trabajadoras con hijos recorren menores distancias que los hombres y a una menor velocidad, limitando así un acceso más completo a la ciudad y a sus oportunidades (Domínguez et al., 2020: 81).

14La literatura revela múltiples tipos de barreras que deben enfrentar las madres de familia a la hora de movilizarse. El trabajo de cuidado y la percepción de inseguridad constituyen dos ejes importantes en el análisis de las implicancias de género en la movilidad cotidiana, los cuales interactúan con aspectos específicos de las periferias populares, como una mayor precariedad del transporte y del espacio público, así como vulnerabilidad económica y exclusión a oportunidades de desarrollo, configurando situaciones de movilidad desiguales y limitadas. En ese sentido, la presente investigación pretende ampliar y aportar a la discusión académica sobre los contextos de movilidad en periferias populares, revelando las conexiones entre el trabajo de cuidado, las barreras en los desplazamientos y los recursos disponibles para enfrentarlos, los cuales explican las prácticas, decisiones y preferencias de movilidad de las madres dentro del contexto de pandemia por Covid-19.

2. Contextualización urbana y social del distrito de Independencia

  • 2 Según data recopilada por Lima Cómo Vamos. Ver nota 1.

15Los países latinoamericanos se han caracterizado por migraciones internas del campo a la ciudad (Quijano, 2014: 118). En la década de 1970, las sociedades de la región experimentaron el aumento de su masa urbana a gran velocidad, aunque sin llegar a encontrar acogida de la población migrante debido a la aguda desintegración de las urbanizaciones (Schteingart, 2001: 26). La ciudad de Lima fue partícipe de este proceso y en sus zonas periféricas se comenzaron a formar nuevas urbanizaciones, entre ellas el distrito de Independencia, ubicado en la zona norte de la ciudad. Según el Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Independencia 2011-2021, hasta el año 2011 el 74 % de la población de Independencia residía en las zonas denominadas «bajas» y «medias» del distrito, espacios predominantemente residenciales, con áreas verdes y con establecimientos de salud, colegios y mercados alrededor. Por otro lado, el 26 % restante de la población ocupaba las zonas «altas», donde se desarrolla una expansión urbana informal que carecía de equipamiento urbano y servicios básicos de vivienda (Municipalidad de Independencia, 2011: 83). En general, el distrito de Independencia es una zona que se caracteriza por un gran dinamismo de actividades comerciales y de servicios y alta percepción de inseguridad2.

  • 3 Se refiere a «trabajadores no calificados de los servicios; peones agropecuarios, forestales, de (...)
  • 4 Esta información fue extraída del Sistema de Consulta de Base de Datos de la página web del INEI. (...)

16En el año 2017 la población total de Independencia era de 211 360 habitantes, donde el 50,9 % correspondía a la población femenina y la mitad de este porcentaje era madre. Asimismo, el nivel educativo de las mujeres se concentraba en niveles bajos, donde la mayoría alcanzó el nivel secundario (46,2 %) seguido por el nivel primario (19,6 %). Por otro lado, aquellas mujeres que se encontraban en edad de trabajar —el 78,4 % de la población femenina de Independencia— se desempeñaban mayormente como trabajadoras de servicios y vendedoras de servicios y mercados (36,8 %), y como trabajadoras en ocupaciones elementales3 (25,9 %). Dentro de esta masa femenina ocupada, el 52,6 % reportó laborar en el mismo distrito en donde residían4.

17Según el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte (Instituto Metropolitano de Planificación, 2022: 28-33), el 97,76 % de desplazamientos a pie y a bicicleta son internos. Por otro lado, los desplazamientos en transporte público representan el 73,96 % del total; en auto particular el 15,73 %; y en taxi el 10,13 %. Asimismo, dado que el transporte público no satisface la demanda total, existen por lo menos dieciocho rutas de transporte informal que recorren la zona. Los tiempos de viajes internos en transporte público en Lima Norte tienen una duración promedio de 70 minutos. Los desplazamientos de Lima Norte a Lima Centro y viceversa duran 172 minutos y 137 minutos, respectivamente. En cuanto al transporte privado, los tiempos de viajes internos son de 56 minutos, y los desplazamientos de Lima Norte a Lima Centro y viceversa duran 116 minutos y 103 minutos, respectivamente.

18Dentro de este contexto marcado por un desarrollo urbano informal, el empleo precario y la inseguridad ciudadana, se analizan las experiencias de movilidad cotidiana de las madres de familia del distrito de Independencia en relación con el trabajo de cuidado.

3. Metodología

19La investigación parte de una metodología cualitativa. El trabajo de campo se realizó entre los meses de octubre y noviembre del 2021. Se realizaron diecisiete entrevistas semiestructuradas virtuales y/o telefónicas, dirigidas a madres de familia residentes del distrito de Independencia y con hijos hasta los doce años de edad. Las entrevistadas fueron contactadas principalmente vía Facebook, en diversos grupos virtuales del distrito de Independencia. Se buscó establecer contacto con más madres de familia a partir de las entrevistadas iniciales, aplicando la técnica de «bola de nieve», lo que tuvo implicancias en la composición de la muestra, dado que todas las contactadas hacían un uso activo de dispositivos tecnológicos y se limitaron las posibilidades de encontrar perfiles de nivel socioeconómico bajo.

20Respecto a la muestra, las entrevistadas se encuentran en el rango de edades de 25 a 46 años; la mayoría reportó ser conviviente o estar casada, y una minoría son madres solteras que cuentan con apoyo financiero por parte de su expareja. En cuanto a los lugares de residencia (figura 1), el sector Tahuantinsuyo («zona baja») fue el más frecuente, seguidos en menor medida por los sectores El Ermitaño («zona alta») e Independencia («zona media»). Por último, en cuanto al nivel socioeconómico, la mayoría se ubica en un nivel medio, es decir, ellas y/o su pareja son trabajadores calificados, tienen una vivienda propia o alquilada y cuentan con la totalidad de servicios esenciales y urbanos. Solo una escasa minoría se encuentra en un nivel bajo, ya que reportan estar en una situación de desempleo o generando pocos ingresos, sumado a la falta de servicios esenciales y la precariedad del espacio urbano en que residen.

Figura 1 – Sectores que componen el distrito de Independencia

Elaboración propia

21La información recogida en las entrevistas se sistematizó en una matriz compuesta por los siguientes aspectos: datos personales, características de la vivienda, características de la zona de residencia, características del trabajo remunerado, rutina del día a día, trabajo de cuidado (caracterizado por las actividades específicas de su rutina relacionadas al cuidado, el número de hijos y redes de apoyo disponibles), desplazamientos frecuentes e impacto del Covid-19.

4. Reconstruyendo las experiencias de movilidad de las madres en Independencia

22El trabajo de cuidado es un concepto central para el análisis de la movilidad cotidiana de madres de familia residentes de periferias populares y atravesadas por desigualdades sociales, económicas y urbanas. A continuación, se presentan tres perfiles de movilidad construidos a partir de las variables de «grado de trabajo de cuidado», «grado de barreras urbanas» y «nivel socioeconómico».

  • Cuidadoras con movilidad privilegiada (ocho entrevistadas): perfil caracterizado por un grado de trabajo de cuidado medio. El grado de barreras encontradas en el trayecto y zona de residencia es bajo o, en su defecto, sus recursos familiares y económicos les permiten sobrellevarlas sin mayor dificultad.

  • Cuidadoras trabajadoras con movilidad obstruida (seis entrevistadas): perfil caracterizado por un grado de trabajo de cuidado medio-alto. Por otro lado, el grado de barreras encontradas en el trayecto y zona de residencia es medio y la disponibilidad de recursos familiares y económicos para sobrellevarlas varía.

  • Cuidadoras con micromovilidad (tres entrevistadas): perfil caracterizado por un grado de trabajo de cuidado alto. Las barreras de movilidad, más que originarse por su estilo de vida o en los desplazamientos que realiza, se derivan de los bajos ingresos en su economía familiar y las características de su entorno urbano.

23En esta sección se desarrollarán los casos representativos de cada perfil de movilidad, los cuales son complementados con los hallazgos basados en el resto de casos. Asimismo, se han incorporado mapas realizados en la plataforma uMap para señalar los destinos y desplazamientos frecuentes de las entrevistadas.

4. 1. Cuidadoras con movilidad privilegiada: el caso de Camila

24Camila tiene 35 años y es madre de dos hijas, de 8 y 14 años. Ella está comprometida y su pareja, quien vive y trabaja en el extranjero, es quien sostiene económicamente el hogar. Si bien Camila cuenta con estudios superiores técnicos completos, actualmente no tiene un trabajo remunerado y se desempeña a tiempo completo como ama de casa. Del total de la muestra, hay tres mujeres en este perfil que son amas de casa y cinco que tienen un trabajo remunerado o emprendimiento personal que les ayuda a generar ingresos económicos. Como consecuencia de la pandemia por Covid-19, tres trabajan en modalidad a distancia desde sus hogares y solo dos mujeres se movilizan hacia sus centros laborales, una diariamente y otra solo los fines de semana.

25En términos del trabajo de cuidado, Camila se encarga diariamente de las tareas relacionadas con la limpieza del hogar, la cocina y el cuidado de sus hijas. Los fines de semana visita a sus padres, quienes viven en un distrito aledaño a Independencia, para pasar tiempo de calidad con ellos y ayudarlos con alguna necesidad que tengan, lo que se configura como una labor de cuidado adicional. Las estrategias implementadas por Camila para lidiar con el trabajo de cuidado incluyen delegar a su hija mayor el cuidado de su hermana menor y pedirle a su tío o padre que acompañen a sus hijas en casa cuando ella tenga que salir a realizar las compras para el hogar o por alguna emergencia.

26Un rasgo importante de las madres con este perfil es que la mitad de ellas tienen hijos adolescentes (entre 10 y 15 años de edad), quienes ya pueden realizar muchas de sus actividades diarias de manera más autónoma y quienes también adoptan ocasionalmente la responsabilidad del cuidado de sus hermanos menores. Asimismo, casi todas viven en complejos multifamiliares, es decir, en convivencia con otros miembros de su familia o la familia de su pareja. Así, las madres cuentan con una amplia red de apoyo familiar, segura y estable, ya que la proximidad física aumenta las probabilidades de apoyo. Asimismo, tres de las mujeres con este perfil no conviven con una pareja, por lo que la carga de cuidado en este perfil es ligeramente menor a la de los demás.

27En cuanto a sus desplazamientos (figura 2), el lugar que más frecuenta Camila es el centro comercial cercano a su casa, ya que ahí se encuentra el supermercado donde realiza las compras para el hogar y también el gimnasio, que visita un par de veces por semana. En el contexto de la pandemia y por motivos de seguridad, Camila ha empezado a desplazarse predominantemente en taxis de aplicativo, como Uber o Cabify. También utiliza taxi cuando va con sus hijas a casa de sus padres. Si bien las madres con este perfil señalan usar distintos medios de transporte público y privado de bajo costo, lo característico de esta movilidad privilegiada es que más de la mitad cuenta con auto propio y tiene fácil acceso al auto de un familiar o utiliza de manera frecuente el taxi, a pesar de sus elevados precios. Los motivos por los cuales se movilizan las madres usualmente están relacionados con el cuidado —hacia el mercado, supermercado, restaurantes y centros comerciales— y el trabajo —sus centros laborales o donde realizan entregas de productos de sus emprendimientos—.

Figura 2 – Movilidad de Camila: desplazamientos y destinos

Figura 2 – Movilidad de Camila: desplazamientos y destinos

Elaboración propia

28La movilidad cotidiana de Camila y otras mujeres se ubica dentro de la categoría de «cuidadoras con movilidad privilegiada» no por estar exenta de barreras, sino porque cuentan con una mayor seguridad en términos de recursos económicos y familiares para sortear sus labores de cuidado y desplazarse hacia sus destinos. Por un lado, tener hijos adolescentes, vivir en hogares multifamiliares y, en algunos casos, no convivir con la pareja disminuye la carga de cuidado y posibilita que las madres se puedan movilizar por sí solas. Asimismo, tener un auto propio o poder acceder con mayor frecuencia a medios de transporte como taxis les garantiza una mayor autonomía, comodidad y rapidez al momento de desplazarse, por lo que la calidad de sus viajes y de su movilidad en general termina siendo superior al promedio.

4. 2. Cuidadoras trabajadoras con movilidad obstruida: el caso de Yolanda

29Yolanda tiene 27 años y es madre de una niña de 1 año y 9 meses. Ella tiene una pareja, con quien no convive debido a que él viaja constantemente por motivos laborales. Ella y su hija viven en la casa de sus padres, donde vive también su hermana menor. Yolanda tiene estudios universitarios incompletos y actualmente trabaja vendiendo servicios de internet vía online y presencial de lunes a viernes, en el horario de 9 am. a 4 pm. Al igual que Yolanda, todas las madres con este perfil tienen un trabajo remunerado y la mitad de ellas practica el teletrabajo, lo que demanda la implementación de estrategias para sortear paralelamente sus responsabilidades laborales y de cuidado.

30La mayoría de madres con este perfil tiene hijos muy pequeños que no pasan de los 2 años de edad. Esto implica una mayor atención y tiempo dedicado a sus necesidades primarias y sociales, particularmente en casos como el de Yolanda, en que ella es la principal responsable del cuidado de su hija. Además, en los casos en que estas mujeres conviven con su pareja, puede darse una distribución inequitativa de las labores domésticas, lo que significa asumir una mayor carga en el trabajo de cuidado. Sin embargo, también hay casos en que se reporta que la pareja cumple un rol importante, tanto para el mantenimiento del hogar como para el cuidado de los hijos.

31Dentro de este perfil, los motivos de desplazamiento más comunes están relacionados con sus actividades laborales y de cuidado. Para llegar a su centro de labores, Yolanda se desplaza en bus a distintos distritos colindantes con Independencia (figura 3). Para las madres que reportan trabajar presencialmente, esto es posible por el hecho de vivir con sus papás o en un hogar multifamiliar en el que tienen garantizado el cuidado de su hijo en su ausencia. Sin embargo, esto implica una mayor dependencia hacia las redes de apoyo familiar, quienes no siempre están disponibles. De hecho, en las ocasiones que la mamá de Yolanda ha estado enferma y no ha podido cuidar de su hija, ella no ha podido salir a trabajar y ha debido quedarse en casa.

Figura 3 – Movilidad de Yolanda: desplazamientos y destinos

Figura 3 – Movilidad de Yolanda: desplazamientos y destinos

Elaboración propia

32Las mujeres con este perfil suelen movilizarse en transporte público o a pie, sobre todo porque sus destinos relacionados con el cuidado —como el mercado, el colegio de sus hijos, los parques o los centros comerciales —están a una corta distancia. Sin embargo, las madres que van caminando acompañadas de hijos pequeños en coches infantiles señalan varias dificultades en el trayecto, debido a las veredas empinadas y en mal estado, la ausencia de rampas y el gran flujo de autos. Estas barreras para la movilidad son especialmente limitantes para madres como Yolanda, que sufren de problemas físicos que no le permiten empujar el coche con facilidad y que por ello requieren del acompañamiento de un familiar. Por otro lado, desplazarse en transporte público con los hijos pequeños implica adoptar una actitud vigilante en el trayecto, en el cual deben velar por la propia seguridad y comodidad, además de la de sus hijos. En contexto de pandemia por Covid-19, esto requería que ellas estén atentas a que sus menores hijos no vacunados no entren en contacto con las superficies del transporte o se introduzcan objetos extraños a la boca. Además, debido a que en la mayoría de ocasiones tienen que movilizarse llevando un coche infantil o una cartera grande de accesorios para el bebé, las madres tienen que tomar en cuenta el tamaño del transporte. Si bien se prefiere el transporte público porque el costo es menor, a veces no tienen otra opción más que movilizarse en taxi, ya que es el único medio con el espacio suficiente para transportarse óptimamente con todo lo que llevan.

33La movilidad cotidiana de Yolanda y otras mujeres dentro de la categoría de «cuidadoras trabajadoras con movilidad obstruida» se caracteriza por la magnitud del trabajo de cuidado debido a la presencia de hijos pequeños y la mayor convivencia con la pareja. En el plano de la movilidad, esto se traduce en una mayor dependencia por parte de las madres respecto a sus redes familiares, las cuales son indispensables para su desplazamiento, principalmente hacia su centro de trabajo. Por otro lado, en los viajes con sus hijos, que son mayormente a pie o en transporte público o privado de bajo costo, las madres requieren de compañía y apoyo, debido a que este se ve dificultado por las condiciones precarias del transporte y la infraestructura urbana que las hacen a ellas y a sus hijos más vulnerables a accidentes o al contagio del Covid-19.

4. 3. Cuidadoras con micromovilidad: el caso de Susana

34Susana tiene 26 años y es madre de una niña de 3 años. Vive con su pareja en un cuarto de madera prefabricada ubicado en una zona de pendiente y sin servicios básicos. Ella cuenta con estudios superiores técnicos, pero actualmente está desempleada, luego de perder su trabajo durante la pandemia por Covid-19. Su pareja realiza servicios de transporte en mototaxi y es quien sostiene económicamente el hogar.

35Las madres con este perfil se caracterizan por estar desempleadas y tener un estilo de vida más precario. Esto implica también una mayor dependencia económica con sus parejas, quienes sí cuentan con un trabajo remunerado. Por este motivo, las madres se dedican a tiempo completo al cuidado de sus hijos, sobre todo de los más pequeños, y de su hogar. Una de ellas también reporta el cuidado de su mamá, quien se encuentra en una condición delicada de salud. Asimismo, todas las madres con este perfil señalan que sus padres en algún punto llegaron a contagiarse de Covid-19, por lo que también asumieron su cuidado temporalmente.

36Los motivos de desplazamiento de Susana están exclusivamente relacionados con el cuidado, yendo al mercado o a la casa de su mamá que se encuentra a pocas cuadras de su residencia (figura 4). Ella se transporta en mototaxi, siendo este el único medio de transporte que llega a su zona y a la de las otras madres con micromovilidad. Sin embargo, la dependencia que tienen con el transporte en mototaxi termina afectando su economía en general y reduciendo sus posibilidades de ahorro, debido al aumento del precio del pasaje y de la canasta básica durante la pandemia por Covid-19. Para ir al mercado o tener que salir por alguna emergencia, las madres con este perfil suelen dejar a sus hijos en la casa de sus padres, quienes viven a pocas cuadras de su vivienda. Nuevamente, la proximidad física y seguridad de las redes familiares de apoyo es esencial para sortear el trabajo de cuidado, sobre todo en cuanto a las compras del hogar, actividad que requiere de desplazamientos diarios.

Figura 4 – Movilidad de Susana: desplazamientos y destinos

Figura 4 – Movilidad de Susana: desplazamientos y destinos

Elaboración propia

37El grupo de madres pertenecientes a este perfil se distingue de los anteriores en función de su menor capacidad económica. Si bien en los perfiles previos se reporta la salida a centros comerciales, cines o atracciones infantiles o restaurantes por motivos de esparcimiento familiar, lo que también se configura como una forma de cuidado, las mujeres con este perfil no pueden pagar estas actividades. Más allá del costo del consumo, el desplazamiento también implica un gasto elevado por lo alejadas que se encuentran sus viviendas de las zonas comerciales, ubicadas en el centro del distrito. Por esta razón, deben acudir a espacios públicos como los parques. Sin embargo, el acceso a estos espacios puede ser limitado para las madres que viven en zonas altas, donde no se cuenta con parques cercanos. Algunas han indicado que se encuentran a la espera de la construcción de un espacio deportivo cercano, con suelo asfaltado y señalizado, y que incluya juegos infantiles modulares. No obstante, las madres perciben los espacios públicos en esta zona como inseguros y sucios debido a la criminalidad, los accidentes de tránsito y el desmonte abandonado.

38Susana y otras mujeres se mantienen en la categoría de «cuidadoras con micromovilidad» puesto que sobre ellas recae la máxima responsabilidad de trabajo de cuidado al no tener un trabajo remunerado. De ese modo, a la mayor disponibilidad de tiempo subyace una realidad de dependencia y pobreza económica, lo que sujeta a las madres a un rango muy limitado de movilidad. La forma en la que estas mujeres configuran sus rutinas diarias representa la distribución desigual de oportunidades en la ciudad. Entre los residentes de la periferia popular, los que experimentan una mayor precariedad económica y urbana son quienes viven en las zonas altas y de pendiente, en comparación con los que viven en las zonas centrales.

5. Disparidades y coincidencias: un balance entre los perfiles de movilidad

39Este artículo presenta una clasificación de tres perfiles de movilidad entre las madres según las variables de «grado de trabajo de cuidado», «grado de barreras urbanas» y «nivel socioeconómico». Los aspectos más importantes entre estos perfiles están relacionadas con el nivel de seguridad y dependencia respecto a sus redes familiares de apoyo, el acceso y uso de medios de transporte público o privado, las barreras para el desplazamiento a pie con hijos pequeños o cuando existe una discapacidad motriz, los motivos para desplazarse vinculados al trabajo remunerado y el cuidado y los lugares recreativos a los que tienen acceso.

40Si bien estos perfiles fueron creados con el objetivo de señalar las diferencias entre las experiencias de movilidad cotidiana, también es necesario rescatar aquellos hechos, opiniones y percepciones que comparten las madres de familia del distrito de Independencia, indistintamente del perfil en el que se encuentren. Un punto que revela un aspecto más subjetivo y compartido de la movilidad cotidiana es la actividad que realizan las madres cuando se están desplazando. Muchas de ellas, a pesar de no reconocerlo como tal, lo utilizan como un tiempo personal: ven series de televisión y videos, escuchan música, conversan con amigos y familiares o aprovechan para dormir y recuperar energías. En ese sentido, el viaje representa un espacio en donde pueden distraerse de sus responsabilidades de cuidado para descubrir placeres más personales (Vega Centeno, 2004: 59).

41También se indagó por la percepción de inseguridad en el espacio público desde una perspectiva de género. Las entrevistadas reportan experiencias de acoso callejero que incluyen comentarios sexuales sobre su aspecto físico o miradas indeseadas por parte de conductores y peatones. Ante esta barrera de movilidad, las mujeres entrevistadas implementan diversas estrategias, como caminar por calles iluminadas y concurridas u optar por otro medio de transporte más seguro (Soto-Villagrán, 2017: 135; Vallejo & Rivarola, 2013: 7). Sin embargo, las reacciones no son solo del tipo evasivo, ya que en algunas ocasiones también señalan responder a los acosadores. En los casos en que sus hijas también han empezado a ser víctimas de acoso, las madres les inculcan la importancia de no quedarse calladas y denunciar, manifestando así un rechazo del dominio masculino sobre el espacio público.

  • 5 El Metropolitano es un sistema público de transporte que conecta dieciocho distritos de la ciudad (...)
  • 6 Las «combis» son unidades pequeñas de transporte informal, cuya capacidad es de quince pasajeros, (...)
  • 7 Los «colectivos» son unidades pequeñas y contemporáneas de transporte informal, cuya capacidad es (...)

42Por otro lado, respecto al distrito de Independencia, se comparte una valoración positiva respecto al acceso a una amplia diversidad de medios de transporte, como los taxis, buses, El Metropolitano5, las «combis»6, «colectivos»7 y «mototaxis». En las zonas urbanas periféricas existe un mayor uso del transporte privado y mayor cantidad de viajes por parte de las mujeres en comparación con los hombres (Sánchez de Madariaga & Zucchini, 2020: 98; Vázquez et al., 2022: 25). Esto coincide con las altas tasas de respuesta respecto al uso del mototaxi para los desplazamientos cotidianos y relacionados con el cuidado. También se reporta en gran medida el ir a pie para realizar las compras para el hogar, rasgo característico de la movilidad femenina (Martínez & Santibáñez, 2015: 59). Por otro lado, hay que resaltar que la minoría de mujeres que reporta tener carro propio no asumen el rol de conductoras, sino de acompañantes, reproduciendo patrones desiguales de accesibilidad al transporte privado (Dmuchowsky & Velazquez, 2018: 150).

43En el contexto de la pandemia por Covid-19, los espacios recreativos han adquirido un mayor valor para enfrentar el aislamiento social y sus efectos negativos en el estado anímico de los niños. Para las madres de un NSE medio, el entretenimiento en casa fue posible a través de tecnologías como el celular, la laptop y la televisión; y fuera de casa les resultan accesibles los centros comerciales, restaurantes y otros espacios de entretenimiento. Sin embargo, estas no son posibilidades para las madres de un NSE bajo, que se apoyan más en espacios públicos, como los parques o lozas deportivas, que por lo general han sido construidos por iniciativa de los vecinos y donde el espacio es de uso comunal (Takano & Tokeshi, 2007: 25). No obstante, el goce de estos espacios públicos también se ve obstaculizado por una percepción de inseguridad por parte de las mujeres (Mora et al., 2018: 58; Martínez & Santibañez, 2015: 59). Por ello, es pertinente reflexionar sobre el diseño de los espacios públicos no solo a miras de integración vecinal, sino también como un espacio donde el trabajo de cuidado toma lugar.

44Por último, resalta el escaso número de desplazamientos por motivos e intereses personales de las madres de familia. La sobrecarga de las tareas de cuidado limita su posibilidad de acceso a otras actividades relacionadas con el estudio, la cultura, el ocio, el cuidado personal, el deporte y la amistad (Gutiérrez & Reyes, 2017: 162). Esta sobrecarga responde a una estructura patriarcal que determina el cuidado como asunto femenino y sustenta la subordinación de las mujeres en el ámbito privado y público (Rico & Segovia, 2017: 460). Por lo tanto, se vuelve necesario cuestionar la mayor valoración que se le da a la labor productiva por sobre la reproductiva y su influencia en la planificación y gestión de las ciudades, en donde se priorizan las demandas de trabajo para el mercado y se invisibilizan otras necesidades y usos del tiempo (Scuro & Vaca-Trigo, 2017: 118).

6. Reflexiones finales

45Las experiencias de movilidad cotidiana de las madres de familia han revelado la centralidad del trabajo de cuidado al moldear sus prácticas, preferencias y decisiones de movilidad. Asimismo, exponen el papel de las desigualdades socioeconómicas y urbanas en su paso por la ciudad, que se manifiestan en el acceso diferenciado a oportunidades de trabajo, infraestructura, equipamiento y transporte urbano de calidad y espacios públicos y privados de recreación y ocio. Las limitaciones de movilidad en las periferias populares, debido a las largas distancias hacia los centros laborales y el tiempo invertido en el viaje, los elevados costos de pasaje y la inseguridad ciudadana, dificultan el trabajo de cuidado y mantienen en una posición vulnerable a aquellas mujeres que no tienen los recursos suficientes para hacerles frente. Las experiencias de las madres entrevistadas también evidencian que el trabajo de cuidado demanda grandes cantidades de tiempo y esfuerzo, lo que conlleva desgaste físico y mental, y en muchos casos el abandono o postergación de sus metas laborales, educativas y personales.

46El «modelo masculino de pensar y construir la ciudad» (Soto-Villagrán, 2022: 72) sostiene y reproduce diferencias e injusticias de género al momento de habitar la ciudad, particularmente en la movilidad cotidiana (Libertun de Duren et al., 2020: 90). En ese sentido, resulta urgente pensar en las necesidades de las madres de familia, cuyos desplazamientos no solo están marcados por el trabajo de cuidado, sino también por el impacto de la inseguridad ciudadana. De ese modo, queda pendiente un estudio a mayor profundidad sobre las experiencias de micromovilidad de las mujeres en las periferias populares y las oportunidades de desarrollo en su entorno, las particularidades implicadas en la movilización con infantes y las opiniones y sentires en torno a las políticas públicas relacionadas con el cuidado.

Inicio de página

Bibliografía

ARTEAGA-AGUIRRE, C., CABEZAS-CARTAGENA, V. & RAMÍREZ-CID, F., 2021 – Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia en Chile. CS, 35: 11-39. Disponible en https://doi.org/10.18046/recs.i35.4879

AVELLANEDA, P. & LAZO, A., 2011 – Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, 4: 47-58. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027082004

BUCHELY, L. F., CASTRO, M. V., ARIAS-AREVALO, S. & PINZON, M. R., 2021 – La movilidad urbana de las mujeres en dos ciudades colombianas: entre el trabajo de cuidado y la violencia sexual. Revista INVI, 36 (102): 109-126. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582021000200109

CABRERA, T. C., 2013 – Movilidad cotidiana y seguridad ciudadana en la troncal caracas de Transmilenio, desde una perspectiva de género, 119 pp.; Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana. Tesis presentada para obtener el grado académico de magíster en Planeación Urbana y Regional. Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.13986

DMUCHOWSKY, J. & VELAZQUEZ, M., 2018 – Género y Transporte. Un abordaje cuantitativo comparativo a partir de los estudios de movilidad domiciliarios de las regiones metropolitanas argentinas. Quid 16 Revista del Área de Estudios Urbanos, 10: 129-155.

DOMÍNGUEZ, K., MACHADO, A. L., BIANCHI, B., RAFFO, V., GUERRERO, S. & PORTABALES, I., 2020 – Why does she move? A Study of Women’s Mobility in Latin American Cities, 107 pp.; Washington, D. C: World Bank. Disponible en http://hdl.handle.net/10986/33466

GAMERO, G. & PÉREZ, J., 2020 – Perú, Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales, 38 pp.; Lima: Organización Internacional del Trabajo. Nota técnica país. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

GONZÁLEZ-ALVO, I. & CZYTAJLO, N., 2022 – Movilidad y género en contextos de vulnerabilidad: el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, XXVI (73): 35-56. Disponible en https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5232

GUTIÉRREZ, A. I. & REYES, M. L., 2017 – Mujeres entre la libertad y la obligación. Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires. Revista de Transporte y territorio, 16: 147-166. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333051591008

HERNANDEZ, D. & ROSSEL, C., 2015 – Inequality and access to social services in Latin America: Space-time constraints of child health checkups and prenatal care in Montevideo. Journal of Transport Geography, 44: 24-32. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2015.02.007

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN (IMP), 2022 – Síntesis y Propuesta. Plan De Desarrollo Urbano de Lima Norte, 198 pp.; Lima: Municipalidad de Lima. Disponible en https://www.imp.gob.pe/es/recursos/PDUS/Lima%20Norte/Sintesis%20y%20Propuesta/Documento/S%C3%8DNTESIS%20Y%20PROPUESTA%20PDU%20LIMA%20NORTE.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI), 2016 – Clasificador Nacional de Ocupaciones 2015, 472 pp.; Lima: INEI. Disponible en https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4123438/Clasificador%20Nacional%20de%20Ocupaciones%202015.pdf?v=1676476271

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI), 2020 – Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, 79 pp.; Lima: INEI. Disponible en https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3076963-informe-de-empleo-n-10-trimestre-jul-ago-set-2020

JIRÓN, P., 2007 – Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12 (29): 173-197. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000200011&lng=es&nrm=iso

JIRÓN, P. & GÓMEZ, J., 2018 – Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, 30 (2): 55-72. Disponible en https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142245

JIRÓN, P., LANGE, C. & BERTRAND, M., 2010 – Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25 (68): 15-57. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25816623004

JIRÓN, P. & MANSILLA, P., 2013 – Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, 56: 53-74. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300004

LAZO, A. & CONTRERAS, Y., 2009 – Aproximación exploratoria al estudio de la movilidad cotidiana de las mujeres. El caso de La Pintana. Santiago de Chile, 15 pp.; Montevideo: Encuentro de Geógrafos de América Latina.

LIBERTUN DE DUREN, N. R., BRASSIOLO, P., LARA, E., MASTELLARO, C., CARDONA-PAPIOL, E., PALACIOS, A., MA, X., SVEN HALLIN, M., MWAI, A. & THOMAS, D., 2020 – Desigualdad de género en las ciudades, 101 pp.; Buenos Aires: Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ONU-Hábitat.

MAGLIANO, M., 2020 – Mujeres peruanas y trayectorias laborales en la periferia urbana de Córdoba (Argentina): la centralidad del trabajo comunitario remunerado. In: Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo (H. Palermo & M. Capogrossi, eds.): 1127-1159; Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Disponible en https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm012v.32

MALAVER-FONSECA, L., SERRANO-CÁRDENAS, L. & CASTRO-SILVA, H., 2021 – La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37 (158): 153-163. Disponible en https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4458

MARTÍNEZ, C. F. & SANTIBÁÑEZ, N. W., 2015 – Movilidad femenina en Santiago de Chile: Reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 7 (1): 48-61. Disponible en https://doi.org/10.1590/2175-3369.007.001.AO03

MORA, R., GREENE, M. & REYES, A., 2018 – Uso y percepción del espacio público en dos barrios vulnerables: Un análisis comparativo de dos barrios. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], 24: 53-60. Disponible en https://doi.org/10.4206/aus.2018.n24-08

MOSCOSO, M., LÓPEZ, J. S., MONTOYA, V., QUIÑONES, L. M., GÓMEZ, L. D., LLERAS, N., ADRIAZOLA-STEIL, C. & VEGA, J., 2020 – Las Mujeres y el transporte en Bogotá: Las cuentas, 105 pp.; Bogotá: Despacio & World Resources Institute. Disponible en https://www.despacio.org/wp-content/uploads/2020/03/mujeresbogotalascuentas20200303web.pdf

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA, 2011 – Plan de Desarrollo Local Concertado (Actualizado) del distrito de Independencia 2011-2021, 141 pp.; Lima: Municipalidad de Independencia. Disponible en https://www.muniindependencia.gob.pe/data_files/pdlc_2011-2021.pdf

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA (MML), 2015 – Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao 2035, 856 pp.; Lima: MML.

ORTIZ ESCALANTE, S., CIOCOLETTO, A., FONSECA, M., CASANOVAS, R. & VALDIVIA, B., 2021 – Movilidad cotidiana con perspectiva de género. Guía Metodológica para la Planificación y el Diseño del Sistema de Movilidad y Transporte, 166 pp.; Caracas: Cooperación Andina de Fomento (CAF). Disponible en http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1725

PICCHIO, A., 2001 – Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida, 31 pp.; Santiago de Chile: OPS/OMS, FONASA. Conferencia Inaugural de las Jornadas «Tiempos, trabajos y género».

QUIJANO, A., 2014 – Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, 859 pp.; Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

RICO, M. N. & SEGOVIA, O., 2017 – Hacia ciudades cuidadoras. In: ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (M. N. Rico & O. Segovia, eds.): 459-470; Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

ROJAS, V. & ALVÁN, A., 2022 – Madres jóvenes en pandemia: Una aproximación cualitativa a los retos del cuidado infantil. Análisis & Propuestas, 64: 1-4. Disponible en https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEap64.pdf

SALLÉ, M. A. (coord.) & MOLPECERES, L., 2018 – Reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidados. Prácticas inspiradoras en América Latina y el Caribe, 64 pp.; Panamá: ONU Mujeres.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & ZUCCHINI, E., 2020 – “Movilidad del cuidado” en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, LII (203): 89-102. Disponible en https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.08

SCHTEINGART, M., 2001 – La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, 19: 13-31. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501902

SCURO, L. & VACA-TRIGO, I., 2017 – La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina. In: ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (M. N. Rico & O. Segovia, eds.): 117-148; Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

SOTO-VILLAGRÁN, P., 2016 – Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13 (32): 37-56. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300037&lng=es&tlng=es.

SOTO-VILLAGRÁN, P., 2017 – Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, 16: 127-146. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333051591007

SOTO-VILLAGRÁN, P., 2022 – Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, XXVI (73): 57-75. Disponible en https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212

TAKANO, G. & TOKESHI, J., 2007 – Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur, 80 pp.; Lima: DESCO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/desco/20170223013615/pdf_869.pdf

VALLEJO, E. & RIVAROLA, M. P., 2013 – La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana y Callao. Cuadernos de Investigación, 4: 1-19. Disponible en http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/34946

VÁZQUEZ, L., MARTÍNEZ, M. de los Á. & MARTÍNEZ, M., 2022 – La presencia de la mujer ante la necesidad urbana de la movilidad cotidiana y el impacto en el hogar. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13 (25): 1-32. Disponible en https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1255

VEGA CENTENO, P., 2004 – Movilidad y vida cotidiana de mujeres del sector popular de Lima. Un análisis del testimonio de la señora Eufemia. Anthropologica, 22 (22): 31-62. Disponible en https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/886

ZÚÑIGA-OLAVE, C. P. & HERRMANN-LUNECKE, M. G., 2022 – Labores de cuidado y covid-19: cambios en la movilidad cotidiana de mujeres en Santiago, Chile. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 73: 15-33. Disponible en https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5183

Inicio de página

Notas

1 Según data recopilada por Lima Cómo Vamos. Este es un observatorio ciudadano que realizó un estudio de percepción entre los habitantes de Lima Metropolitana y Callao sobre distintos aspectos de su calidad de vida en el 2022, entre ellos la percepción de inseguridad. Disponible en http://www.limacomovamos.org/data/

2 Según data recopilada por Lima Cómo Vamos. Ver nota 1.

3 Se refiere a «trabajadores no calificados de los servicios; peones agropecuarios, forestales, de la pesca, de las minas y canteras, industrias manufactureras, construcción, peones de carga y vendedores ambulantes y otros afines» (INEI, 2016: 24).

4 Esta información fue extraída del Sistema de Consulta de Base de Datos de la página web del INEI. El sistema permite cruzar datos recogidos de los Censos Nacionales 2017: XXII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Disponible en https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

5 El Metropolitano es un sistema público de transporte que conecta dieciocho distritos de la ciudad de Lima. Cuenta con terminales, estaciones, vías y rutas oficiales. Los buses de las vías troncales tienen una capacidad de ciento veinte a ciento sesenta pasajeros; mientras que los de las vías alimentadoras acogen de cuarenta a ochenta pasajeros.

6 Las «combis» son unidades pequeñas de transporte informal, cuya capacidad es de quince pasajeros, en promedio.

7 Los «colectivos» son unidades pequeñas y contemporáneas de transporte informal, cuya capacidad es de cuatro a ocho pasajeros.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/13923/img-1.png
Ficheros image/png, 994k
Título Figura 2 – Movilidad de Camila: desplazamientos y destinos
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/13923/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 532k
Título Figura 3 – Movilidad de Yolanda: desplazamientos y destinos
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/13923/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 591k
Título Figura 4 – Movilidad de Susana: desplazamientos y destinos
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/13923/img-4.png
Ficheros image/png, 555k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Paula Reyes Santander y Yanile Velarde Gallegos, «Maternidades a través de la ciudad: la movilidad cotidiana de madres de familia en el distrito de Independencia, Lima»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 51 (1) | 2022, 57-78.

Referencia electrónica

Paula Reyes Santander y Yanile Velarde Gallegos, «Maternidades a través de la ciudad: la movilidad cotidiana de madres de familia en el distrito de Independencia, Lima»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 51 (1) | 2022, Publicado el 17 enero 2024, consultado el 24 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/13923; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.13923

Inicio de página

Autores

Paula Reyes Santander

Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Asistente de investigación en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). E-mail: paula.reyes@pucp.edu.pe

Yanile Velarde Gallegos

Egresada de la especialidad de Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Asistente de investigación para Cátedra UNESCO de Igualdad de Género (PUCP).E-mail: yvelarde@pucp.edu.pe

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search