Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros51 (1)Compte rendu d'ouvrageLucila Castro de Trelles. Relació...

Compte rendu d'ouvrage

Lucila Castro de Trelles. Relación de la religión y ritos del Perú en Huamachuco

Pedro M. Guibovich Pérez
p. 185-187
Referencia(s):

Lucila Castro de Trelles. Relación de la religión y ritos del Perú en Huamachuc. Lima: Municipalidad distrital Sánchez Carrión, 2022, 193 pp.

Texto completo

1Pocas fuentes del temprano proceso de colonización en los Andes son tan fascinantes como la Relación sobre la mitología y los ritos religiosos de los pobladores nativos de Huamachuco. Compuesto por un fraile agustino a mediados del siglo XVI, el texto es de excepcional interés por la información que provee sobre las creencias y cultos religiosos de los pobladores de aquella región, la administración inca regional, el valor simbólico y la naturaleza de las ofrendas, y las estrategias de evangelización a cargo de los agustinos. Esta cuidada edición, revisada y precedida de un nuevo prólogo a cargo de la historiadora Lucila Castro de Trelles, se suma al elenco de materiales literarios de necesaria consulta para entender los alcances y limitaciones de la implantación del régimen colonial en los Andes centrales.

2La autoría de la Relación es atribuida por Castro de Trelles al fraile Juan de San Pedro, quien, durante una estancia en España, la habría compuesto a pedido de una autoridad, cuyo nombre calla, y a la que solo alude por el tratamiento de «Vuestra señoría». Castro de Trelles propone asimismo que la Relación puede ser datada en 1560. Se trata de una década, como ya lo demostró Guillermo Lohman, caracterizada por la existencia de diversas corrientes de opinión acerca de la mejor manera de establecer el nuevo ordenamiento colonial. Por entonces, aspectos tales como la explotación minera, el régimen de encomiendas, el servicio personal de los indios y la evangelización fueron materia de escrutinio en diversos escritos por hombres de letras laicos y religiosos.

3La consolidación del poder político colonial demandaba conocer las prácticas cotidianas de los nativos. La necesidad de erradicar las prácticas religiosas autóctonas para reemplazarlas por las cristianas era un imperativo en la mentalidad de la época. Esto explica la destrucción de los lugares de culto y la prohibición de los ritos, llevadas a cabo no pocas veces de forma violenta. Otros contemporáneos de fray Juan, como Juan Polo de Ondegardo, Hernando de Santillán, Cristóbal de Molina, por citar tan solo algunos, tomaron la pluma para escribir sobre la religión nativa, no llevados por un afán antropológico, sino colonizador, y para proponer las estrategias a seguir para la implantación del cristianismo. Fray Juan no fue ajeno, pues, a las preocupaciones de su tiempo.

4Procedente de España, fray Juan llegó al virreinato en 1551, cuando aún la situación política distaba de haberse tranquilizado debido a las pugnas entre los encomenderos y los agentes de la Corona. Formó parte de la primera misión de frailes agustinos. Durante su estancia en estas tierras estuvo en Cuzco, Trujillo, Cajamarca, entre otras poblaciones, y gracias a ello tomó conocimiento de las prácticas religiosas nativas, participó activamente en su desarraigo y propuso algunas recomendaciones para el mejor logro de la evangelización.

5El hecho de que la Relación, siguiendo a Castro de Trelles, fuera redactada en dos instancias, primero en España y luego en el Perú, plantea algunas interesantes interrogantes. De un lado, el comitente, solo mencionado por una fórmula de tratamiento. Lo que sí queda claro es que el destinatario era alguien particularmente interesado en la labor de los agustinos. No menos interesante es la cuestión de las fuentes empleadas para la redacción del texto. Este contiene mucha información, bastante detallada, por cierto, acerca de las prácticas nativas, que no habría sido posible sin tener a la vista otros textos. ¿Cuáles fueron estos? Se sabe que, por ejemplo, el archivo del convento de san Agustín, en Lima, contenía abundante documentación de la cual dan cuenta los tres cronistas de la orden: Antonio de la Calancha, Bernardo Torres y Teodoro Vázquez. Nuestro autor pudo haber consultado el archivo limeño u otros archivos.

6¿Por qué los agustinos se establecieron en Huamachuco? Castro de Trelles sostiene que, en el primer capítulo provincial de la orden, celebrado en Lima en 1551, se dirigieron al norte del virreinato e hicieron de Huamachuco el centro de sus operaciones, para luego expandirse a las regiones de Chachapochas, Conchucos, Guambos y Trujillo. Este hecho se explica por el apoyo económico que el encomendero de la región, Juan de Sandoval, ofreció a los frailes y porque la región era conocida por el arraigo y persistencia de los cultos nativos. ¿Cuál era el interés del encomendero en la labor de los frailes? Más, pienso que para entender de mejor manera el fervor con que actuaron los frailes destruyendo ídolos, momias y adoratorios y castigando a los líderes religiosos, convendría considerar el contexto histórico. El Primer Concilio Limense dispuso la destrucción de los templos e ídolos indígenas. En consonancia con esta disposición, las órdenes mendicantes se involucraron activamente en dicha tarea. No extraña, pues, que nuestro autor, luego de tratar lo realizado por los miembros de su orden, escriba que «[n]o por esto digo que las otras órdenes religiosas como el señor santo Domingo y sant Françisco no an trabaxado muncho y sacado munchos ydolos, y en la predicaçión del evangelio hecha como varones apostólicos» (p. 125).

7No menos interesantes son las noticias que ofrece la Relación sobre la administración inca provincial, en particular su relación con las divinidades locales. El mantenimiento de estas últimas fue una estrategia política destinada a mantener buenas relaciones con los pueblos sometidos. Así refiere que al ídolo Guamansiri «avía el ynga dádole mucha ropa y otras cosas» (p. 141).

8También a lo largo de la Relación es posible encontrar instrucciones dirigidas a los futuros encargados de impartir la doctrina cristiana entre los nativos. La imagen que tiene de los indios es bastante negativa. Los califica de ser «gente […] tan inestable y de poco sostén, y no tienen freno en sus apetitos ni saben resistir a lo quel demonio les pone, fácilmente los trae a lo que quiera». Reconoce sí que la apostasía es el mayor desafío de la labor los curas doctrineros y advierte «que, aunque con fuerça [los indios] ayan pedido el baptismo, fácilmente el demonyo los torna a sus ritos antiguos». La mejor manera de enfrentar el problema es mantener al doctrinero en su puesto. Así dice que «es menester grandemente en aquella tierra que, si un sacerdote lo haze bien y da exemplo, no lo muden de allí porque los cognosçe [a los indios]» (p. 129). Asimismo, advierte que cuando los indios beben chicha y luego la derraman, «es señal de salve o bendición que hazen a su criador o por mejor dezir al demonyo, y en esto an menester los sazerdotes y que están en las doctrinas, tener aviso porque piensan que lo hazen por limpieza y así engañan» (p. 128). Y, por añadidura «[e]s menester que, en el tiempo de granar el maíz, el sazerdote tenga diligencia, porque en este sacrificio se hazen grandes ydolatrías» (p. 128). Por último, expresa sobre la conveniencia que los indios usen el nombre recibido en el bautismo: «Advierta el que está en la doctrina que le llamase otro nombre sino el de pila, que munchos llamavan a su hijo el nombre que les ponen y no el del baptismo verdadero de Jesucristo Nuestro Señor» (p.152).

9La Relación de fray Juan de San Pedro constituye una fuente inestimable para entender la historia de la cristianización de los Andes, una historia llena de luces y sombras. Su comprensión demanda del estudioso no hacer juicios de valor sobre ella, sino entenderla en su contexto histórico. Por ello, es importante leer con atención y una dosis de empatía las fuentes primarias para escuchar las voces del pasado.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Pedro M. Guibovich Pérez, «Lucila Castro de Trelles. Relación de la religión y ritos del Perú en Huamachuco»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 51 (1) | 2022, 185-187.

Referencia electrónica

Pedro M. Guibovich Pérez, «Lucila Castro de Trelles. Relación de la religión y ritos del Perú en Huamachuco»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 51 (1) | 2022, Publicado el 17 enero 2024, consultado el 18 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/14366; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.14366

Inicio de página

Autor

Pedro M. Guibovich Pérez

Pontificia Universidad Católica del Perú

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search