Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros52 (2)Reflexiones sobre los procesos de...

Reflexiones sobre los procesos de patrimonialización de los caminos antiguos en los Andes colombianos

Réflexions sur les processus de patrimonialisation des anciennes routes dans les Andes colombiens
Reflections on the patrimonialization processes of the old roads in the Colombian Andes
Alejandro Bernal Vélez
p. 245-262

Resúmenes

El artículo presenta una reflexión sobre el estudio de los caminos prehispánicos y coloniales de los Andes colombianos y sobre las distintas dinámicas, ideas, valores, actores e instituciones que entran en juego en sus procesos de patrimonialización. Se parte de la exploración de algunos conceptos actuales sobre el abordaje de las cuestiones patrimoniales y se describe el tratamiento que se le ha dado a algunos casos regionales de caminos, como objeto de estudio académico y como parte del ámbito de la conservación y la valoración patrimonial en Colombia. Se argumenta que en esta nación andina existen relativamente pocas referencias sobre el tema de los caminos en arqueología y que esta escasez tiene repercusiones en las formas como se ha abordado su entendimiento como bienes patrimoniales.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

  • 1 Para una síntesis, ver González Godoy, 2017.

1Al comenzar el siglo XXI, el proceso de inclusión del Qhapaq Ñan o «Camino Principal Andino» como patrimonio mundial ha implicado múltiples aproximaciones investigativas que recogen tanto nuevas ideas sobre los caminos como objetos de estudio de la arqueología1, como aquellas que analizan su uso en términos de gestión, valoración y conservación patrimonial (Marcone Flores, 2019; Westfall et al., 2008). Conviene recordar que el interés por los procesos de patrimonialización de los caminos y redes viales antiguas en los Andes surge en buena medida con la aparición de las categorías de «itinerario cultural» y «paisaje cultural» en instituciones internacionales relacionadas con el patrimonio, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante, UNESCO) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (en adelante, ICOMOS). Adicional al amplio estímulo a la investigación arqueológica en los seis países andinos involucrados en el proceso del Qhapaq Ñan, también se consideraron una serie de cuestiones relacionadas con la conservación de muchos de sus tramos y nuevas valoraciones sociales y culturales en torno a los caminos y las redes viales en el pasado andino.

2Sin embargo, el proceso de convertir los caminos antiguos en un bien de importancia patrimonial no está exento de problemas y, en el caso particular de los Andes, algunas dinámicas patrimoniales relacionadas con el Qhapaq Ñan han sido criticadas recientemente. Por un lado, se ha señalado que bajo los rótulos de «valoración», «puesta en valor» y «uso social» del mal llamado «camino del Inca», se enmascaran intereses económicos y políticos que se oponen a los de aquellas comunidades de indígenas y campesinos andinos en cuyos territorios se localizan tramos del sistema vial (Gnecco, 2019). Por otro lado, hay que considerar que ningún proceso de patrimonialización es políticamente neutro, y si bien la conservación del sistema vial busca resaltar el conjunto de sus valores históricos y culturales o contribuir al desarrollo sostenible de los territorios por medio del turismo cultural, también se observa que las dinámicas verticales y hegemónicas han silenciado y obliterado las voces e historias de diferentes actores (Saintenoy et al., 2019).

3En lo relativo a Colombia, es importante señalar que, a diferencia de las otras naciones andinas participantes del Proyecto Qhapaq Ñan, no se ha consolidado una tradición de «arqueología caminera» y se mantienen prácticamente ausentes las discusiones de fondo sobre las dinámicas patrimoniales de los procesos de declaratorias de caminos como «bienes de interés cultural» (en adelante, BIC) o sobre su inclusión como partes integrales del paisaje e itinerarios culturales. Dados estos vacíos de información, el presente artículo tiene por objetivo evaluar cómo se ha formado la cuestión patrimonial en algunos sistemas viales en los Andes colombianos estudiados por la arqueología. Se argumenta que, en Colombia, a pesar del reconocimiento estatal de la existencia de algunos caminos, los procesos de patrimonialización han sido, por lo general, incompletos. Esta dinámica inconclusa obedece a la escasa importancia que la arqueología colombiana les ha dado, por lo que se han mantenido una serie de ideas tradicionales que privilegian un determinado tipo de caminos antiguos. La posible ubicación temporal de una vía que se presume como antigua, así como las especificaciones técnicas que debe tener para ser valorada, han sido determinantes en la toma de decisiones y normativas para protegerlo y ponerlo en uso social o, por el contrario, relegarlo a tan solo una huella en el paisaje. Como se ha señalado recientemente (Salge Ferro, 2018), el tema patrimonial forma parte del juego articulado entre el Estado colombiano, organismos globales y academia para determinar qué es y qué no es patrimonializable, proceso en el cual los intereses y agendas de actores locales son generalmente ignorados, aun cuando se espera que la declaratoria de un BIC sea motor de desarrollo territorial.

1. Explorando conceptos sobre caminos y patrimonialización

4En las últimas décadas, diversos estudios señalan la importancia de los sistemas de infraestructura vial y de movilidad para los registros arqueológicos a nivel mundial. Siguiendo las ideas de Snead et al. (2009: 15), mediante el estudio de los caminos, senderos y vías es posible hacer abordajes multidimensionales para entender la organización social, económica y política, por cuanto son evidencias del sentido y control del movimiento de los objetos y las personas, además de proporcionar información sobre la organización del trabajo y la capacidad para transformar el medio. Pero fundamentalmente, indican esos autores, su abordaje cobra trascendencia porque son una expresión material de los conocimientos y visiones del mundo y porque los sistemas viales son estructuras vitales de los paisajes. Los caminos y senderos crean y le dan sentido a un territorio en la medida en que conectan lugares de memoria, asentamientos y producción, constituyéndose en una «narrativa de la experiencia» (Snead et al., 2009: 13-16).

5Por otra parte, el concepto de «patrimonio» se relaciona actualmente con la memoria e identidad, y especialmente con la transmisión de significados sociales y culturales, desligándose de su categorización como «monumento» u «objeto», cuyas características esenciales merecen ser conservadas o exhibidas para evitar su desaparición. En esta nueva concepción, los procesos de patrimonialización se entienden como dinámicas de creación, construcción, imposición, resistencia y negociación de los significados históricos, sociales y culturales que diferentes actores tienen sobre un lugar o el conjunto de objetos en un espacio (Patiño, 2007; Salge Ferro, 2018; Saintenoy et al., 2019; Smith, 2011; Viejo-Rose, 2015).

6Las aproximaciones arqueológicas recientes sobre los caminos han encontrado acogida dentro de instituciones de carácter global como el ICOMOS y la UNESCO, en donde a su vez se han incorporado y agenciado transformaciones semánticas en las últimas décadas. Dichos organismos han impulsado durante el siglo XXI la creación de nuevas categorías patrimoniales como los «itinerarios culturales» o los «paisajes culturales», siendo las «rutas de patrimonio histórico y/o arqueológico» una parte importante de las mismas (Hernández Ramírez, 2011; Suárez-Inclán, 2016; Tresseras, 2006). En este escenario, los procesos de patrimonialización de los caminos, rutas, senderos y sistemas de vías requieren un armazón institucional conformado por organismos internacionales, Estados e instituciones académicas para el desarrollo de una serie de estrategias de investigación que proporcionen marcos de autenticidad, significación y valoración histórica, así como el diseño de mecanismos de gestión patrimonial y la aplicación de un cuadro normativo para la protección de dichos bienes y sus entornos espaciales. Parte de la gestión de estos patrimonios pone énfasis en el turismo cultural como uno de los principales mecanismos para lograr mejores niveles de apropiación social, además de establecer motores alternativos para el desarrollo económico en los territorios (Hernández Ramírez, 2011).

7En términos conceptuales, el engranaje entre los organismos internacionales, los Estados, las instituciones académicas, los actores locales que conviven con los caminos y las redes viales consideradas históricas o arqueológicas, puede ser entendido bajo la forma de un «ecosistema patrimonial», como lo ha propuesto Salge Ferro (2018: 2-4). Según el autor, este sistema interrelacionado se regula bajo «principios arcónticos», es decir, por una serie de cuadros legales y normativos y, en particular, por un conjunto de discursos y prácticas que determinan lo que puede ser considerado como patrimonio y, por tanto, la regulación de los procesos de patrimonialización. Salge Ferro señala que el uso de esta metáfora biológica no implica que las relaciones entre las partes sean siempre simétricas y recíprocas, o que todos los componentes del sistema tengan la misma capacidad de coproducción de un discurso sobre el patrimonio y las condiciones de uso y usufructo sobre el mismo. De hecho, buena parte de las críticas hechas al tema patrimonial en las últimas décadas (Smith, 2011), y en particular los realizados al tema de los caminos en los Andes (Gnecco, 2019; Saintenoy et al., 2019), hacen énfasis en las asimetrías y las políticas hegemónicas y verticales que están detrás de estos procesos.

8Todo rastro y evidencia de senderos, vías o caminos son parte de un patrimonio vivo y, como tal, requiere de caminantes, «usuarios», si se quiere, para que puedan vivir y tener sentido. Hay que tener en cuenta que en muchos casos la materialidad asociada a períodos históricos recientes es parte de un patrimonio latente que forma parte de la cotidianidad de las personas (Patiño, 2007: 28) y que los procesos de patrimonialización involucran formas subjetivas de relación entre los visitantes, objetos, sitios y paisajes, por un lado, y los eventos que se busca recordar o evocar, por el otro (Smith, 2011: 45). Desde luego, el turismo arqueológico es una forma de vivir los caminos y forma parte de su multidimensionalidad (Snead et al., 2009: 17), pero también abre una peligrosa ventana con resultados que no siempre benefician a las comunidades que cuentan con caminos antiguos como potenciales recursos patrimonializables dentro de sus territorios. Entre muchos de los riesgos, Haber (2010: 257-258) precisó que el turismo «preteriza» al «otro» confinándolo a un pasado estático y ahistórico y convierte a los objetos y territorios que son importantes para la historia de las comunidades y localidades en unidades empaquetables y rotuladas, útiles para ser vendibles y consumibles, que cobran valor en la medida en que se muestran como «auténticas». Esta ambigüedad del «turismo caminero» y la necesidad de preservar la imagen de una «ruina» como cultural, temporal y espacialmente distante para el conjunto de turistas es una de las mayores críticas sobre las que se centra la discusión planteada por Gnecco (2019) en lo respectivo a los procesos de patrimonialización del Qhapaq Ñan.

9Visto el asunto desde esta perspectiva, si los sistemas de infraestructura vial que estudia la arqueología y otras disciplinas tienen variadas posibilidades hermenéuticas, entonces sus procesos de patrimonialización deben tener en cuenta que, como objetos de memoria e identidad, también son susceptibles de tener una multiplicidad de formas de valoración y apropiación por parte de los actores locales o regionales. Igualmente, cabe señalar que muchas de las cuestiones patrimoniales de los caminos tienen una estrecha relación con la percepción de los actores locales sobre su espacio y la construcción de su territorio. Por tanto, las dinámicas patrimoniales de los caminos y redes viales tienen consecuencias en (y sobre) las comunidades y territorios. La materialidad y la espacialidad son importantes para fijar o reafirmar procesos en la memoria (Viejo-Rose, 2015: 4; Wollentz, 2020). Por esta razón, el tema de la patrimonialización de los caminos y los sistemas viales en los Andes, como lo han puntualizado Saintenoy et al. (2019: D1) a propósito del Qhapaq Ñan, «(…) es más que la autenticación de caminos históricos y sus sitios relacionados: debe constituir un profundo proceso participativo de pensamiento multivocal y crítico sobre la resiliencia de la ruralidad andina y su diversidad cultural» (traducción propia).

2. Casos de caminos y sistemas viales de los Andes colombianos

10Se expondrán brevemente siete casos regionales en donde la arqueología y la historiografía han ubicado y estudiado caminos y redes viales de los períodos prehispánicos, coloniales o republicanos (fig. 1). En cada caso, se hace una breve relación sobre el estado de conocimiento que se tiene, es decir, se establece el grado de avance de sus procesos de «autenticación» por parte de la academia y se nombran las distintas valoraciones que se les han hecho, incluyendo un corto comentario sobre los procesos de patrimonialización alcanzados.

Figura 1 – Casos de caminos analizados en el texto

Figura 1 – Casos de caminos analizados en el texto

1. Tramo colombiano del Qhapac Ñan

Elaboración propia

2. 1. El tramo colombiano del Qhapaq Ñan

11Dentro del proceso de declaratoria del Qhapaq Ñan ante la UNESCO se decidió incluir una serie de tramos de caminos, presumiblemente antiguos, en el sur andino de Colombia, actual departamento de Nariño. Siguiendo las consideraciones técnicas aplicadas para la construcción del expediente y una metodología que combinó fuentes orales y escritas, se postuló la existencia de dos ramales principales que discurren paralelas al cañón del río Guáitara entre Ipiales y San Juan de Pasto, capital del departamento. En el tramo colombiano no existen buena parte de las características técnicas y constructivas descritas para los tramos incluidos en la nominación ante la UNESCO y se encuentran totalmente ausentes las estructuras arquitectónicas (tambos, pukaras, canchas, etc.) normalmente asociadas a los caminos arqueológicos andinos de otras regiones.

12Existen algunas menciones generales sobre el Qhapaq Ñan en Colombia (Bernal Vélez, 2020; Cortés Martínez, 2014; Leguizamón et al., 2019), así como documentación inédita que dejó el expediente del tramo colombiano trabajado por la Universidad de Nariño (Afanador, 2014), entidad sobre la que recayó la responsabilidad como parte de la nominación ante la UNESCO. Sin embargo, no existen investigaciones publicadas en donde se expongan en profundidad las consideraciones técnicas, teóricas y metodológicas para una arqueología de caminos de la región. Es prudente, por el momento, asumir que los tramos de caminos que entraron en la nominación de la parte colombiana son representativos de senderos y rutas usados en tiempos prehispánicos y coloniales para integrar territorios ordenados según patrones espaciales norandinos. Aún hoy los campesinos de la región transitan por estas vías para transportar las distintas cosechas que mantienen tanto en sectores «fríos» como «calientes» del paisaje, siendo este uno de los puntos sobre los que descansa buena parte de su valoración y significación como objeto patrimonial (Afanador, 2014).

13Los tramos de caminos que entraron en el expediente cuentan con la protección del Estado colombiano y son incluidos por el Ministerio de Cultura dentro del listado de BIC nacionales. También son considerados como un «área arqueológica protegida» por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (en adelante, ICANH). El material documental realizado por la Universidad de Nariño (Afanador, 2014) presentó una serie de consideraciones para poner en valor y uso social al Qhapaq Ñan en el sur andino de Colombia, entre las que se encuentra la creación de las «cátedras del Qhapaq Ñan» como forma de visibilizar su existencia y lograr que el bien patrimonial sea para las comunidades campesinas un vector de fortalecimiento de sus procesos de apropiación y construcción territorial. No se tiene conocimiento de si el camino o alguno de los tramos representativos forman parte de los circuitos turísticos, si existe algún agente u organización turística que los promocione o si estos han sido incluidos de manera oficial dentro de los «Planes de Ordenamiento Territorial» (en adelante, POT) de los municipios donde se ubican.

2. 2. Caminos prehispánicos de la región Calima

14La investigación arqueológica regional de las cuencas de los ríos Calima, Dagua y San Juan ha localizado, analizado y cartografiado una serie de caminos prehispánicos, buena parte de estos construidos y usados durante el «período Yotoco» (entre 800 a. C. y 800 d. C.), e incluso segmentos de un camino del período colonial (Cardale de Schrimpff, 1996; 2000; Cardale de Schrimpff & Herrera, 1995; Salas, 2018; Salgado López & Stemper, 1995). El área se ubica en ambas estribaciones de la Cordillera Occidental, al norte de la ciudad de Cali, en el departamento del Valle del Cauca. En particular, el trabajo de Cardale de Schrimpff (1996; 2000) constituye una de las referencias más importantes sobre arqueología de caminos en Colombia. La valoración académica de estos casos se ha relacionado con la construcción de espacios, paisajes y territorios y como medios técnicos que facilitaron el intercambio de productos. Los caminos arqueológicos de esta región no cuentan con una declaratoria especial y específica como BIC. Es probable que la ausencia de los criterios de monumentalidad que se siguen para otros caminos arqueológicos o históricos, o el hecho de que los mismos no formen parte del «ecosistema patrimonial» colombiano, como en el caso del Qhapaq Ñan, repercuta en su invisibilidad.

2. 3. Red de caminos al Piedemonte y los Llanos Orientales

15La red de caminos que comunicaban el altiplano cundiboyacense y las tierras altas de la Cordillera Oriental con el Piedemonte y los Llanos Orientales ha sido resaltada fundamentalmente por trabajos de corte historiográfico (Langebaek Rueda, 1995), conociéndose tan solo un aporte arqueológico publicado sobre un tramo que en el período colonial conectaba el valle de Sogamoso con los llanos del Casanare (Langebaek Rueda et al., 2000). Buena parte de la valoración académica de los caminos y redes viales de esta región recae en su papel como medio de articulación espacial, político y económico entre el centro político y las fronteras de colonización en los períodos colonial y republicano. Ninguno de los caminos que componían esta red vial está visibilizado como BIC por el Ministerio de Cultura de Colombia. Si bien cerca de Bogotá se promociona el «Camino del Meta» para la práctica del senderismo, no se conocen los criterios seguidos para su «autenticación», su puesta en valor y los aspectos técnicos considerados para el empedrado actual de su calzada. La ausencia de proyectos arqueológicos sistemáticos sobre los distintos caminos que integran la red no permite precisar cronologías y se ha asumido, sin mucha crítica, que los tramos de caminos y senderos que aún son visibles en el paisaje son posteriores a la conquista española. Como ocurre en otros casos del país, los vacíos de investigación sobre caminos en esta región han implicado que el Estado colombiano y el ICANH no cuenten con las herramientas necesarias para acompañar o iniciar procesos de patrimonialización, además impide que los mismos puedan ser incorporados a los POT municipales.

2. 4. Caminos en el altiplano de Santa Helena y el área arqueológica de Piedras Blancas

16El caso de una serie de tramos de caminos y sitios arqueológicos asociados que se ubican en el altiplano de Santa Helena, en cercanías de la ciudad de Medellín (departamento de Antioquia), resulta enriquecedor en un escenario nacional de escasas referencias significativas en investigación y patrimonialización de caminos. Su valoración recae en buena medida sobre la conexión de esta región del norte de la Cordillera Central con los valles del Magdalena y Cauca. En lo referente a la «autenticidad» de las redes camineras de la zona, se cuenta con material publicado sobre el proceso de investigación arqueológica y documental (Botero Páez, 2006; 2007; Botero Páez et al., 2000). En lo que respecta al tema patrimonial, los caminos forman parte de un «área arqueológica protegida» definida por el ICANH (Botero Páez, 2019) y se encuentran dentro del listado de BIC del Ministerio de Cultura. Además, están considerados dentro de los POT de Medellín y sus áreas de influencia metropolitana (Correa Arango & Montoya Gil, 2010). La puesta en valor de los caminos del área arqueológica de Piedras Blancas implicó procesos de restauración y conservación realizados con la comunidad local, dentro de los cuales se resaltan la búsqueda y rescate de saberes relacionados con el trabajo y uso de la piedra. Esta zona es parte importante del circuito turístico y los caminos arqueológicos e históricos restaurados están incluidos en los senderos por los cuales se puede transitar para hacer las visitas al Parque Ecológico de Arví en Santa Helena. En el departamento de Antioquia existen redes de senderistas que se han encargado de subrayar la importancia de los caminos históricos en la región (Torres Orozco, 2011).

2. 5. El Camino Real a Honda

17El Camino Real que conectaba en tiempos coloniales y republicanos el río Magdalena y el puerto de Honda con Santafé (hoy en día Bogotá) no ha sido abordado arqueológicamente pese a la importancia que le asigna la historiografía nacional, además de ser uno de los caminos con mejores condiciones de conservación a nivel nacional. De manera paradójica, a pesar de su enorme visibilidad, no figura en la lista de BIC del Ministerio de Cultura. Se lo ha mencionado como posible «itinerario cultural» y como un posible eje de desarrollo turístico para el departamento de Cundinamarca (Ministerio de Cultura, 2008; Tourism Consulting S.A.S & Fundación Universitaria CAFAM, 2012), sin que esto tenga alguna repercusión de carácter institucional u oficial. En la figura 2 se pueden apreciar algunos tramos de este camino.

Figura 2 – Diferentes tramos del «Camino Real a Honda» en los municipios de Albán y Villeta (departamento de Cundinamarca)

Figura 2 – Diferentes tramos del «Camino Real a Honda» en los municipios de Albán y Villeta (departamento de Cundinamarca)

© Andrés Guhl, 2015

2. 6. Red de caminos históricos en Santander

  • 2 Conferencia «El Camino Real sigue siendo real», presentada por Gilberto Camargo en el I Congreso Ib (...)

18La importancia histórica de los caminos en el departamento de Santander, en el norte de la Cordillera Oriental, ha sido resaltada exclusivamente por la historiografía (Carreño Tarazona, 2009; Carreño Tarazona & Maldonado Cruz, 2009). Un trazado de caminos empedrados entre los municipios de Barichara y Guane se encuentra dentro de los BIC del Ministerio de Cultura. Como ha ocurrido en otras regiones, la valoración académica de los caminos se dirige a señalar su papel en la creación de espacios históricos, la expansión comercial en el siglo XIX y en la dinámica fronteriza de colonización interna de Santander hacia el valle del Magdalena. En esta región también existen grupos de senderistas que han colaborado con otras valoraciones de los caminos2.

2. 7. Los caminos prehispánicos en la Sierra Nevada de Santa Marta

19En términos orográficos, la Sierra Nevada de Santa Marta no pertenece estructuralmente al sistema montañoso andino de Colombia, pero la red de caminos prehispánicos que la atraviesa merece ser mencionada. Al respecto, se cuenta con un conjunto de estudios arqueológicos sobre los sistemas viales prehispánicos asociados a sitios arqueológicos, tanto en áreas adyacentes a la costa del mar Caribe como en la vertiente norte (Herrera, 2000; Mazuera Nieto, 2003; Oyuela, 1990). Muchos de los tramos y sitios arqueológicos asociados presentan una gran monumentalidad y disposiciones técnicas complejas para el arreglo de las calzadas y escalinatas mediante el uso de piedras. La jerarquización de los tipos de senderos y caminos puede estar relacionada con el tamaño de los asentamientos prehispánicos, así como con la importancia de los movimientos de productos entre diferentes gradientes altitudinales y nichos ecológicos. Las áreas de importancia arqueológica de la sierra, dentro de las cuales están los caminos, forman parte de zonas de protección y conservación de patrimonio declaradas por la UNESCO y el Estado colombiano a través del Ministerio de Cultura y el ICANH. Como parte de las regulaciones del tema patrimonial en esta región, existe una cogestión en el manejo del patrimonio con las comunidades indígenas de la sierra, ya que la totalidad de las áreas arqueológicas conforman territorios de resguardo.

3. Los caminos antiguos en el «ecosistema patrimonial» colombiano

20Dentro del conjunto integrado de partes que configura el ámbito de lo patrimonial conviene precisar las normas y leyes relacionadas con los caminos antiguos y las maneras en que estas actúan para su conservación. Como objetos físicos pertenecientes a la infraestructura vial del país, el Ministerio de Transporte e Invías cuenta con mecanismos regulatorios que protegen algunos de estos caminos cuando son considerados «caminos reales», «trochas» y «caminos de herradura», e incluso figuran como vías de menor jerarquía en el mapa vial de Colombia. Vale la pena señalar que esta visualización y reconocimiento oficial sugieren que muchos caminos antiguos sobreviven dentro de los territorios en la medida en que son usados para la comunicación pedestre o a «lomo de mula» dentro del mundo rural de los Andes colombianos. Pero también cabe subrayar que, dentro de la arqueología colombiana, con el sesgo prehispanista y monumentalista que la caracteriza, el hecho de tratarse de senderos y caminos con un uso actual puede jugar en contra de su tratamiento y estudio como un camino con una historia de vida que se merece rastrear arqueológica e historiográficamente. En este sentido, tal vez convenga un cambio en la terminología, sustituyendo la expresión de caminos «antiguos» o «históricos» por caminos «ancestrales» (Correa Arango & Montoya Gil, 2010). Un ejemplo de este tipo de vías se puede apreciar en la figura 3, que corresponde a una red vial que los pobladores locales conocen como «camino viejo» y que seguramente estaba articulado a la red de caminos hacia los Llanos Orientales.

Figura 3 – Ejemplo de «camino viejo» en el cañón del río Negro, sector del Pipiral en el municipio de Villaviciencio, departamento del Meta

Figura 3 – Ejemplo de «camino viejo» en el cañón del río Negro, sector del Pipiral en el municipio de Villaviciencio, departamento del Meta

© Jaime Gutiérrez, 2018

21En Colombia, todos los objetos y materiales considerados «arqueológicos» están exentos de cualquier tipo de declaratoria previa para su protección. Sin embargo, respecto a la cuestión particular de los caminos, la realidad es diferente en la gran mayoría de los casos debido a la dificultad que revisten sus respectivas categorizaciones como «objetos arqueológicos». Tal vez los caminos prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta son una excepción dada su ubicación dentro de áreas de protección ambiental y arqueológica, además de presentar una relación espacial y constructiva con otros bienes arqueológicos que están ubicados en el macizo montañoso. En buena medida esto se debe al hecho de que, en el contexto geohistórico de los Andes colombianos, es complicado precisar la ubicación cronológica precisa de un camino o de una red vial, como han señalado algunas autoras (Botero Páez, 2006: 266; 2007: 348; Correa Arango & Montoya Gil, 2010: 46) y, por tanto, el tema se complejiza si las diferentes evidencias asociadas a la vialidad no tienen una clara asociación con la temporalidad prehispánica o si carecen de las características constructivas esperadas para los caminos coloniales. A diferencia de otros objetos estudiados por la arqueología, que cuentan con un marco legal y discursivo que los convierte en «patrimonio cultural de la nación» protegido por el Estado, el tratamiento de un camino como «arqueológico» requiere de un proceso más largo de investigación y, fundamentalmente, una buena capacidad argumentativa que lo establezca como una «ruina» —por usar la expresión acuñada por Gnecco (2019)—, digna de ser conservada para su medición, estudio y conservación, y no de una «trocha» o «camino de herradura». De otro lado, como se mostró en el inventario de casos regionales de caminos, son escasas las declaratorias de caminos como BIC. Según el último inventario de bienes culturales publicado por el Ministerio de Cultura en septiembre de 2020, solo hay tres casos de caminos que son considerados dentro de la categoría de «patrimonio material inmueble». Llama la atención que el prototipo de «Camino Real» en Colombia, que en el período colonial y republicano conducía de Santafé (hoy en día Bogotá) a Honda (fig. 2), no se encuentre dentro de la lista.

22Es importante mencionar que las dinámicas propias del conflicto armado colombiano dificultan enormemente la realización de una investigación arqueológica sobre los caminos. Hacer un relevamiento de caminos implica recorrer y caminar por muchos lugares buscando inicios y finales de tramos y trazados, acciones que en las complejas condiciones de seguridad de muchas regiones de Colombia son prácticamente imposibles de realizar.

4. Los usos de los caminos y su valor como objetos patrimoniales en los Andes colombianos

  • 3 Ver nota anterior.

23Una de las «comunidades patrimoniales» (Jokilehto, 2016: 27-28) que encuentra en los caminos antiguos un referente material para la memoria y la identidad local o regional son las asociaciones de caminantes, por ejemplo, en los departamentos de Cundinamarca, Santander y Antioquia. Estas realizan acciones de gestión patrimonial de los caminos mediante la práctica del senderismo y la caminería. Dentro de sus labores se destaca la construcción de un conocimiento muy detallado sobre el estado de conservación, trazado, longitud y características técnicas de tramos de caminos o senderos. Igualmente, realizan trabajos de investigación con archivos, la historia oral y la literatura, y mediante sus propias lecturas y análisis de la bibliografía especializada proponen un diálogo, generalmente no contestado, con los especialistas académicos en el tema. Así, realizan una labor de visibilización del patrimonio caminero ubicado dentro de sus territorios e intentan ser agentes de gestión para la inclusión de los caminos antiguos dentro de los POT de los municipios y departamentos, con lo cual puedan ser incluidos dentro de las ofertas de turismo cultural y ecoturismo de las regiones. Como componentes importantes del «ecosistema patrimonial», los grupos de senderistas proporcionan una significación y valoración de los caminos. José Lubín Torres Orozco (2011: 62), miembro de una asociación de senderistas en Medellín, expresa que «el patrimonio de estos caminos yace en su capacidad de vincular a la gente con su historia y memoria recuperando la identidad de un pueblo (…)». Principalmente, se resalta su función evocativa y pedagógica, en el sentido que al caminarlos se aprende sobre su historia. En el caso de Santander se insiste, por ejemplo, en la remembranza de figuras significativas en la historia de los caminos (como Geo Von Lengerke) y en la influencia que tuvieron las vías en el establecimiento de la relevancia económica de la región3. En Antioquia, los caminos recuerdan la figura del «arriero», expresión por antonomasia para referirse tanto al caminante como a la identidad regional antioqueña (Torres Orozco, 2011).

24En Colombia existe una considerable red de caminos pedestres en el ámbito rural andino que son usados actualmente por los pobladores para llegar caminando o a «lomo de mula» a sus moradas, a sus lugares de trabajo para labranzas y cultivos y para acceder a las vías carreteables y carreteras pavimentadas que conectan el mundo campesino con las cabeceras veredales y los cascos urbanos municipales en donde se ubican los mercados, las iglesias, las escuelas y los distintos estamentos de la administración pública. Por estos caminos se mueven ganados, productos e insumos agrícolas, y se ponen en contacto los grupos familiares. El camino mismo es un elemento que sirve para delimitar predios y potreros. El mantenimiento de los trazados y pisos del camino se da en la cotidianidad misma de las actividades, añadiendo una piedra para cubrir algún punto enlodado, retirando la maleza que se forma o, simplemente, con el constante paso de las mulas y el ganado que se encargan de mantener presente la huella del sendero. Es bastante plausible pensar que muchos de estos caminos, nombrados en ocasiones por los pobladores como «camino viejo», correspondan a vías usadas desde la colonia, e incluso antes, por lo que una «historia de vida» de la «trocha» es una posibilidad metodológica para el rastreo y estudio de sistemas de caminos antiguos, con lo cual ingresarían sin duda al «ecosistema patrimonial». Sin embargo, se debe tener presente que aquellos elementos que puedan considerarse como «patrimonio cultural» en los términos del Estado colombiano, la UNESCO o la academia, y sobre los cuales se proyectan una serie medidas de conservación o exhibición, son agentes materiales vivos que configuran la espacialidad y la historia de las comunidades, con percepciones y significados que se salen de los parámetros de la «valoración patrimonial», como lo han puesto de manifiesto experiencias recientes de gestión patrimonial de caminos históricos (Correa Arango & Montoya Gil, 2010). Sería inexacto considerar que los grupos de campesinos constituyen una «comunidad patrimonial», pero no se puede soslayar que el proceso de patrimonialización de los senderos usados, y más aún cuando conlleva el desarrollo de un turismo cultural que busca experiencias evocativas y de recreación de un pasado real o imaginado, puede ser perjudicial porque altera los sentidos de pertenencia al territorio y los lugares con los cuales se fijan procesos de memoria.

5. Reflexiones finales

25El artículo analiza siete regiones de las cordilleras colombianas en donde la arqueología y la historiografía han estudiado caminos y sistemas viales. Este ejercicio permite conocer no solo el «estado del arte» de la cuestión caminera, sino también apreciar las formas en que ha operado el tema patrimonial. En los Andes de Colombia, los pocos casos de caminos y sistemas viales estudiados de manera sistemática por la arqueología e historia subrayan la necesidad de emprender, o al menos continuar, investigaciones transdisciplinares de larga duración que establezcan, para cada caso, una «historia de vida» del entramado vial con sus diferentes tramos, trazados, recorridos, transeúntes y mercancías, así como la historicidad a la que están asociados. Además, apuntan a la importancia de entender que, con independencia de la definición y tipología que se establezca entre vía, sendero o camino, cada uno de estos elementos forma parte de una red vial mayor. Asimismo, la bibliografía existente señala que solo mediante estudios detallados y sistemáticos se puede determinar cuándo hay abandonos o continuidades de rutas y trazados e, igualmente, cambios o permanencias en sus técnicas constructivas, sus diferentes usos y las formas en que este se fijó en un paisaje y espacio determinado. Lo anterior indica que, para poder aprovechar todo el potencial investigativo que tiene el estudio de las infraestructuras viales para la arqueología y la historia, es necesario preservar y conservar los caminos antiguos. No obstante, la carencia de agendas investigativas sobre caminos en el país repercute en la ausencia de un conocimiento que le permita al Estado colombiano poder contar con elementos de juicio más adecuados para su conocimiento, catalogación, protección y conservación.

26En la patrimonialización de un camino histórico, no es su carácter de «ruina» o «monumento» lo que justifica su estudio y conservación. Con independencia de su temporalidad y grado de monumentalidad, un camino es siempre un patrimonio vivo que fue hecho para ser usado, por lo que caminarlo es precisamente una de las formas de hacerlo vivir. No es solo un BIC que debe ser restaurado y dejado en el paisaje como un objeto mudo para la historia e intocable para las personas. Al declarar un camino como bien patrimonial se debería, por tanto, mantener o establecer dinámicas de apropiación social de este bien para las comunidades y grupos sociales colindantes. El imaginario colectivo sobre la elaboración y existencia de un camino, al igual que su olvido o desconocimiento, son importantes en los procesos de fortalecimiento de la memoria colectiva, la construcción de las comunidades y sus territorios.

Inicio de página

Bibliografía

AFANADOR, C., 2014 – Documento del expediente transnacional del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Componente colombiano, 56 pp.; San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. Manuscrito no publicado.

BERNAL VÉLEZ, A., 2020 – Los límites septentrionales del Imperio Inca y el Qhapaq Ñan vistos desde la arqueología y la historiografía del sur andino de Colombia. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 52 (3): 381-394.

BOTERO PÁEZ, S., 2006 – Elementos para leer un palimpsesto: indígenas, caminos, piedras, mulas y caballos en Colombia. Boletín de Antropología, 20 (37): 265-287.

BOTERO PÁEZ, S., 2007 – Redescubriendo los caminos antiguos desde Colombia. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 36 (3): 343-352.

BOTERO PÁEZ, S., 2019 – Piedras Blancas. In: Áreas arqueológicas protegidas de Colombia (L. P. Leguizamón, ed.): 28-46; Bogotá: Fondo Editorial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

BOTERO PÁEZ, S., VÉLEZ, N. & GUINGE, M., 2000 – Ubicación de la ruta seguida por los conquistadores Robledo y Núñez Pedroso en el descubrimiento de los valles de Aburrá y Rionegro (Antioquia-Colombia). In: Caminos precolombinos. Las vías, los ingenieros y los viajeros (L. Herrera & M. Cardale de Schrimpff, eds.): 195-218; Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

CARDALE DE SCHRIMPFF, M., 1996 – Caminos prehispánicos en Calima. El estudio de los caminos precolombinos de la cuenca alta del río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca, 187 pp.; Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Asociación Pro-Calima.

CARDALE DE SCHRIMPFF, M., 2000 – Los caminos al paisaje del pasado. In: Caminos precolombinos. Las vías, los ingenieros y los viajeros (L. Herrera & M. Cardale de Schrimpff, coords.): 43-86; Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

CARDALE DE SCHRIMPFF, M. & HERRERA, L., 1995 – Caminos y comerciantes en el suroccidente de Colombia entre 2500 y 1500 AP. In: Perspectivas regionales en la arqueología del suroccidente de Colombia y Norte de Ecuador (C. Gnecco, ed.): 195-222; Popayán: Universidad del Cauca.

CARREÑO TARAZONA, C. I., 2009 – Conducir cargas e intercambiar mercancías: los caminos de Lebrija y Sogamoso en la segunda mitad del siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 14 (1): 225-244.

CARREÑO TARAZONA, C. I. & MALDONADO CRUZ, C. A., 2009 – ¿Espíritu visionario? Geo von Lengerke: proyectos comerciales y de caminos en la segunda mitad del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36 (2): 17-40.

CORREA ARANGO, E. I. & MONTOYA GIL, H., 2010 – Intervención de caminos ancestrales. Camino de La Cuesta: tejiendo patrimonios y memorias, 171 pp.; Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Fundación Ferrocarril de Antioquia.

CORTÉS MARTÍNEZ, H. D., 2014 – El Qhapaq Ñan en Colombia, los nuevos caminos del patrimonio. Boletín de Historia y Antigüedades, 101 (859): 453-473.

GNECCO, C., 2019 – El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas. In: El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas (P. M. Arguello García, ed.): 13-48; Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

GONZÁLEZ GODOY, C., 2017 – Arqueología Vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22 (1): 15-34.

HABER, A., 2010 – El patrimonio arqueológico ha muerto. Un epílogo y epitafio. In: El regreso de los muertos y las promesas de oro: patrimonio arqueológico en conflicto (I. C. Jofré, coord.): 255-263; Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J., 2011 – Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9 (2): 225-236.

HERRERA, L., 2000 – ¿Por dónde pasan los caminos tairona? In: Caminos precolombinos: las vías, los ingenieros y los viajeros (L. Herrera & M. Cardale de Schrimpff, coords.): 137-166; Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

JOKILEHTO, J., 2016 – Valores patrimoniales y valoración. Conversaciones, 2: 20-32.

LANGEBAEK RUEDA, C. H., 1995 – Caminos del piedemonte oriental. Sistemas de comunicación prehispánica entre los Andes orientales y el piedemonte llanero. In: Caminos reales de Colombia (M. Useche Losada, ed.): 73-83; Bogotá: Fondo de la Financiera Eléctrica Nacional-Colombia.

LANGEBAEK RUEDA, C. H., GIRALDO, S., BERNAL, A., MONRROY, S., BARRAGÁN, C. A. & MORALES, J., 2000 – Por los caminos del piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX, 141 pp.; Bogotá: Ediciones Uniandes.

LEGUIZAMÓN, L. P., AFANADOR, C. & SÁNCHEZ, G., 2019 – Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. In: Áreas arqueológicas protegidas de Colombia (L. P. Leguizamón, ed.): 288-299; Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

MARCONE FLORES, G., 2019 – Superando las dicotomías: el Qhapaq Ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51 (3): 457-469.

MAZUERA NIETO, E., 2003 – Caminos prehispánicos del área tairona: alternativas de su función, 40 pp.; Bogotá: Ediciones Uniandes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO).

MINISTERIO DE CULTURA, 2008 – Camino Real. Ruta Mutis, Guaduas-Honda, 70 pp.; Bogotá: Ministerio de Cultura, Fundación Senderos y Memoria.

OYUELA, A., 1990 – Las redes de caminos prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta. In: Ingenierías Prehispánicas (S. Mora, ed.): 44-71; Bogotá: Fondo de la Financiera Eléctrica Nacional-Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

PATIÑO, D., 2007 – La arqueología como herramienta de la memoria. In: Las vías del patrimonio, la memoria y la arqueología (D. Patiño, ed.): 23-29; Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

SAINTENOY, T., GONZÁLEZ ESTEFANE, F., JOFRÉ, D. & MASAGUER, M., 2019 – Walking and Stumbling on the Paths of Heritage-making for Rural Development in the Arica Highlands. Mountain Research and Development, 39 (4): D1-D10.

SALAS, R., 2018 – Arqueología del paisaje: colores en el Valle de el Dorado. Valle del Cauca-Colombia (100-1550 D. C.), 341 pp.; Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

SALGADO LÓPEZ, H. & STEMPER, D. M., 1995 – Cambios en alfarería y agricultura en el centro del litoral pacífico colombiano durante los dos últimos milenios, 234 pp.; Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas.

SALGE FERRO, M., 2018 – El Principio arcóntico del patrimonio. Origen, transformaciones y desafíos de los procesos de patrimonialización en Colombia, 209 pp.; Bogotá: Ediciones Uniandes.

SMITH, L., 2011 – El «espejo patrimonial». ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12: 39-63.

SNEAD, J. E., ERICKSON, C. L. & DARLING, J. A., 2009 – Making Human Spaces: The Archaeology of Trails, Paths and Roads. In: Landscapes of Movement: Trails, Paths, and Roads in Anthropological Perspective (J. E. Snead, C. L. Erickson & J. A. Darling, eds.): 1-19; Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

SUÁREZ-INCLÁN, M. R., 2016 – Los Itinerarios culturales. Hereditas, 25-26: 40-45.

TORRES OROZCO, J. L., 2011 – Itinerarios culturales en Antioquia: una forma de redescubrir y reevaluar nuestro territorio. Revista de Extensión Cultural, 56: 52-77.

TOURISM CONSULTING S.A.S & FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM, 2012 – Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca, 740 pp.; Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Disponible en https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=db579e43-705c-45b0-9052-90e609dc6216

TRESSERAS, J. J., 2006 – Rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, 15: 14-56.

VIEJO-ROSE, D., 2015 – Cultural heritage and memory: untangling the ties that bind. Culture & History Digital Journal, 4 (2): 1-13.

WESTFALL, C., CASTELLS, C. & GONZÁLEZ, C., 2008 – Conservación Arqueológica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ñan de El Salvador, Región de Atacama. Conserva, 12: 97-109.

WOLLENTZ, G., 2020 – An Archaeology of Reclaiming Memories. Posibilities and pitifalls. In: Places of Memory. Spatialised Practices of Remembrance from Prehistory to Today (C. Horn, G. Wollentz, G. Di Maide & A. Haug, eds.): 150-158; Oxford: Archaeopress.

Inicio de página

Nota al final

1 Para una síntesis, ver González Godoy, 2017.

2 Conferencia «El Camino Real sigue siendo real», presentada por Gilberto Camargo en el I Congreso Iberoamericano de Caminería y Patrimonio Cultural, desarrollado en Medellín, Colombia (24-27 de agosto de 2005). Disponible en https://es.scribd.com/document/152313575/El-Camino-Real-Es-Real-Gilberto-Cama

3 Ver nota anterior.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Figura 1 – Casos de caminos analizados en el texto
Leyenda 1. Tramo colombiano del Qhapac Ñan
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16578/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 288k
Título Figura 2 – Diferentes tramos del «Camino Real a Honda» en los municipios de Albán y Villeta (departamento de Cundinamarca)
Créditos © Andrés Guhl, 2015
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16578/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 692k
Título Figura 3 – Ejemplo de «camino viejo» en el cañón del río Negro, sector del Pipiral en el municipio de Villaviciencio, departamento del Meta
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16578/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 668k
Créditos © Jaime Gutiérrez, 2018
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16578/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,1M
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Alejandro Bernal Vélez, «Reflexiones sobre los procesos de patrimonialización de los caminos antiguos en los Andes colombianos»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 52 (2) | 2023, 245-262.

Referencia electrónica

Alejandro Bernal Vélez, «Reflexiones sobre los procesos de patrimonialización de los caminos antiguos en los Andes colombianos»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 52 (2) | 2023, Publicado el 15 enero 2025, consultado el 27 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/16578; DOI: https://doi.org/10.4000/135p4

Inicio de página

Autor

Alejandro Bernal Vélez

Doctor en Arqueología por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Arqueólogo Independiente.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search