Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros53 (2)Re-conociendo la cerámica del sit...

Re-conociendo la cerámica del sitio arqueológico La Ponga, provincia de Santa Elena, Ecuador

Redécouvrir la céramique du site archéologique La Ponga, province de Santa Elena, Équateur
Recognizing the pottery of La Ponga archaeological site, Santa Elena province, Ecuador
Pablo Quelal Madrid
p. 155-184

Resúmenes

Por medio del reabordaje de la cerámica de La Ponga, recolectada por Pedro Porras (1976-1977), el artículo propone, en primera instancia, un análisis de atributos para la formación de tipologías y una posterior seriación de los tipos formados, con el fin de buscar elementos de definición de la cultura Machalilla. Además, a través de la evaluación de las investigaciones arqueológicas de la costa centro-sur del Ecuador y la observación de atributos y de tipos cerámicos, se puede proponer una variante localizada en la zona señalada, que se distingue del sitio clásico Machalilla, temporalmente cercana a la transición con la cultura Chorrera-Engoroy.

Inicio de página

Texto completo

Agradecimientos

Agradezco al Museo Arqueológico Weilbauer Porras del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, por su apertura para estudiar la cerámica de La Ponga recolectada por Pedro Porras. Especiales agradecimientos a la doctora Elisa de Sousa, de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, por su dirección en la disertación que produjo este artículo; al doctor Carlos Montalvo, por la guía brindada en el análisis del material cerámico; y a la doctora Catherine Lara, por la lectura crítica de la disertación.

Introducción

1El presente artículo expone un reabordaje al conjunto cerámico del sitio La Ponga, localizado en la provincia de Santa Elena, Ecuador, el cual fue recuperado a través de excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 1976 y 1977 por Pedro Porras, quien atribuyó la cerámica exclusivamente a la cultura Machalilla (1400-850 a. C.). Tradicionalmente, desde la investigación de Meggers et al. (1965), esta cultura ha sido caracterizada como el punto medio en una especie de «línea evolutiva» entre las ocupaciones Valdivia y Chorrera/Engoroy, en el período Formativo del Ecuador (3500-200 a. C.).

2Se plantea como objetivo general obtener una seriación cerámica del sitio arqueológico La Ponga, basándose en el registro estratigráfico proporcionado por Porras (1983), con el cual se muestren los atributos cerámicos para comprender su comportamiento en correlación a las investigaciones anteriores y actuales (Béarez et al., 2012; Bischof, 1975a; 1975b; Estrada, 1957; 1958; 1962; Evans & Meggers, 1957; Lippi, 1980; 1983; Lunniss, 2001; 2022; Lunniss & Ubelaker, 2023; Meggers & Evans, 1962; Meggers et al., 1965; Norton et al., 1983; Porras, 1983; Prümers & Ugalde, 2018). Además, se busca responder un cuestionamiento surgido a partir de la tipología ofrecida por Porras (1983: 215, gráfico 11), quien sostiene que La Ponga es un sitio arqueológico unicomponente propio de la cultura Machalilla, caracterizado por la ausencia de ciertos tipos ordinarios definidos por Meggers & Evans (1962) y Meggers et al. (1965) y por la presencia de tipos cerámicos locales. Considerando lo señalado, planteamos que la presencia de determinados tipos cerámicos atribuidos a tiempos posteriores a la ocupación Machalilla (Porras, 1983: 208-211; Meggers et al., 1965) demostrarían que el yacimiento se trata de un sitio multicomponente. Además, los atributos cerámicos locales son evidencia de una variación regional de los sitios Machalilla (fig. 1).

Figura 1 – Mapa de localización del sitio La Ponga y sitios cercanos

Figura 1 – Mapa de localización del sitio La Ponga y sitios cercanos

Elaboración propia

1. Marco cronológico cultural

  • 1 Investigaciones en los últimos 13 años (por ejemplo, Ugalde, 2019) han replanteado el inicio de la (...)

3El sitio La Ponga es atribuido al período Formativo del Ecuador. En la región andina, este período inicia con la cultura Cotocollao, al norte de la ciudad de Quito entre los años 1800 y 350 a. C. (Montalvo, 2016: TAV. I.1)1. En la Costa, donde se ubica el sitio de interés, el período Formativo inició alrededor del año 4400 a. C. con la Fase I de la cultura Valdivia (Marcos, 1998), cuyo modo de vida radicaba en aprovechar los recursos de tierra y mar y con una producción cerámica que incluía recipientes y figuras antropomorfas. Dentro de este período, la cultura Machalilla es tradicionalmente tratada como sinónimo del llamado «Formativo Medio», al haber sido considerada por mucho tiempo como una evolución de la cerámica Valdivia, aunque sin mayor evidencia arqueológica de peso que lo sustente. Esta tuvo una difusión amplia en la costa ecuatoriana e incluso en el interior, llegando a influir en el norte y sur de los Andes del país y en la región amazónica (Montalvo, 2016: 21).

4Más allá de las primeras definiciones realizadas por Estrada (1958), Machalilla ha permanecido desconocida por la falta de investigaciones, siendo estudiada solamente por Lippi (1983). También es importante añadir que el estudio de Meggers et al. (1965), a pesar de contribuir con definiciones de períodos Machalilla, resulta insuficiente dado que su obra se concentra ampliamente en la cultura Valdivia.

2. Antecedentes arqueológicos en el sitio La Ponga

5Presley Norton y Felipe Cruz descubrieron el sitio La Ponga a fines de la década del sesenta, pero sus registros de trabajo son casi inexistentes, en parte debido al deterioro de las bases de datos en su centro de investigaciones en Salango, provincia de Manabí. Sin embargo, diferentes personajes interesados en la arqueología ecuatoriana desarrollaron exploraciones en la zona desde la década del cincuenta.

2. 1. Investigaciones de Emilio Estrada

6Estrada excava en el cementerio moderno del poblado actual de Machalilla en búsqueda de evidencias que demuestren ocupaciones anteriores y posteriores a Machalilla en la época precolonial, aunque sin mayor éxito, lo cual provoca que el sitio sea caracterizado como unicomponente. Sin embargo, ligeramente al sur del cementerio, se encontraron restos de cerámica Guangala (Estrada, 1958: 53). Los análisis de Estrada estiman que la cultura Machalilla se ubica cerca del primer milenio antes de Cristo, en el período Formativo Temprano, como una ocupación posterior a la cultura Valdivia por sus atributos más complejos, a pesar de ser una ocupación corta y poco extendida en la costa del Ecuador. Se debe añadir que, posteriormente, Estrada (1962: 64) indicaría que el tipo Ayanque Inciso tiene su primera aparición en la cerámica Machalilla.

2. 2. Investigaciones de Betty Meggers, Clifford Evans y Emilio Estrada

7El estudio de la «Fase Machalilla» de Meggers et al. (1965) se sostiene en una serie de recolecciones superficiales y excavaciones en los sitios Machalilla Cementerio (en adelante, M-28) y La Cabuya (en adelante, G-110), complementado con una pequeña recolección superficial en el sitio G-112. En esta fase es notable el tipo Ayangue Inciso, el cual tiene un leve y sostenido crecimiento (Meggers et al., 1965: 141). Acerca de las formas de los recipientes, en Machalilla período A se popularizan los cuencos carenados, los que se sostienen hasta el período C cuando son diagnósticos junto a otros tipos de recipientes en menor medida. Es importante señalar que las botellas de asa-estribo están en toda la ocupación de su Fase Machalilla (Meggers et al., 1965: 143). A continuación, el cuadro 1 resume los cortes de excavación y niveles atribuidos a cada período de la ocupación de la «Fase Machalilla».

Cuadro 1 – Resumen de cortes excavados y niveles atribuidos a cada período de la Fase Machalilla

Cuadro 1 – Resumen de cortes excavados y niveles atribuidos a cada período de la Fase Machalilla

Elaboración propia, basado en Meggers et al. (1965: figs. 89-90)

2. 3. Investigaciones de Henning Bischof

8El trabajo se ubica en el sitio Palmar y centra su atención en el Formativo Tardío, comúnmente llamado «Chorrera-Engoroy». El investigador señala que el final de Machalilla y el inicio de Engoroy deben fijarse alrededor del 900 a. C., basándose en la ausencia del Iridiscente en el corte B del sitio Véliz (850 ± 115 a. C.) (Bischof, 1975a: 26). Posteriormente, también presenta datos sobre Machalilla Temprano en este mismo sitio, insistiendo en la imposibilidad de separar claramente el material de este período de las ocupaciones posteriores, debido a las notables continuidades formales, decorativas y tecnológicas (Bischof, 1975b: 45). Esto se representa exclusivamente por formas abiertas apreciables desde Machalilla 2 hasta Engoroy Temprano, en el Ayangue Inciso (Machalilla 4), y en cuencos carenados que se prolongan hasta Engoroy Temprano.

2. 4. Investigaciones de Roland Lippi

  • 2 De hecho, los estratos mezclados de los cortes de excavación contienen una cantidad de fragmentos d (...)

9Las investigaciones inician en el sitio Río Perdido, donde propone un hiato temporal entre Valdivia y Machalilla, en lugar de un contacto entre sí (Lippi, 1980: 48), basándose en los porcentajes de concentración de tipos cerámicos Valdivia y Machalilla, elaborados por Hill (1972) y Meggers et al. (1965). Sin embargo, es llamativa la presentación de una ocurrencia uniforme de recipientes con atributos «compartidos», contradiciendo su propuesta (Lippi, 1980: figura F)2. Posteriormente, al estudiar el sitio La Ponga (1983), propone una cronología única de Machalilla enfocada en los tipos y atributos formados hasta el momento. De modo arbitrario, Lippi (1983: 319) crea siete fases de ocupación Machalilla y una fase Chorrera Temprano, cada una de 50 años, datando el sitio entre los años 1200 y 800 a. C., sin precisar el inicio o fin de la ocupación Machalilla (Lippi, 1983: 353-354). Cabe resaltar que ninguna de estas definiciones cuenta con una correlación estratigráfica, natural o arbitraria que fundamente su definición en ocho fases.

2. 5. Proyecto PUCE-DAI

  • 3 El sitio arqueológico de Salango fue ricamente investigado por Presley Norton, Nigel Nayling y Rich (...)

10El proyecto conjunto entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (en adelante, PUCE) y el Instituto Alemán de Arqueología (Deutsches Archäologisches Institut, en adelante, DAI) se desarrolla en el año 2017 en el cementerio de Machalilla (en adelante, Ma-Cem) con el objetivo de obtener datos sobre la cultura homónima mediante excavaciones arqueológicas (Prümers & Ugalde, 2018: 6). A través de un fino control estratigráfico se identifica el rasgo 2 como principal estrato cultural, pese a la intensa perturbación natural y antrópica contemporánea del sitio. Este rasgo concentra casi todo el material cultural perteneciente a Machalilla (Prümers & Ugalde, 2018: 26). El proyecto determina que los sitios multicomponentes del período Formativo comúnmente excluyen a Machalilla, a excepción de La Ponga y Salango3. Además, las fechas calibradas de la ocupación Machalilla en Ma-Cem —que oscilan entre los años 1385 y 940 a. C.— son cruciales para entender el período Formativo, confirmando sólidamente los supuestos de Estrada sobre el fin de Machalilla cerca al año 1000 a. C. (Prümers & Ugalde, 2018: 139-140).

3. El «Formativo Medio» en la costa centro-sur del Ecuador: el caso de La Ponga y la problemática Machalilla

3. 1. Diversidad de criterios

11Las intervenciones arqueológicas sobre el período Formativo, hasta fines del siglo XX, no han arrojado datos suficientes para su comprensión. Aquellas investigaciones, además, no han contado con una correlación u homologación de sus datos que lleve a un fundamento sobre el cual erigir un concepto sobre las culturas del Formativo, que en el caso Machalilla se acentúa críticamente. Por este motivo las investigaciones, en especial las más antiguas, suelen ser recalibradas o reabordadas para intentar llegar a una uniformidad de criterios.

12Sobre el registro estratigráfico, cabe señalar que la excavación según niveles arbitrarios realizada por Meggers et al. (1965), y seguido por Porras (1983) en La Ponga, afecta a sus correlaciones estratigráficas en tanto muestran ocupaciones definidas con cortes poco profundos y recolecciones superficiales, como los sitios La Cabuya y G-112, débilmente correlacionados. Esto se demuestra mucho más cuando definen el período B de Machalilla, solamente a partir de una recolección superficial (Meggers et al, 1965: 147).

13Bischof (1975a: 18), en contraparte, crítica el método de niveles arbitrarios sosteniendo que provocan que el material recolectado sea considerado como hipotético, porque propicia que este se mezcle al incluir en un mismo nivel arbitrario a diferentes depósitos naturales y culturales; es decir, la realidad histórica de la cultura material se pierde por un estricto apego a los niveles arbitrarios, dejando de lado los depósitos.

14En este sentido, es posible el surgimiento de cuestionamientos sobre la excavación de Lippi en La Ponga cuando abiertamente reconoce el uso de pozos de saqueo existentes para establecer sus unidades de excavación (Lippi, 1983: 77-78). Esto explica claramente la falta de correlaciones estratigráficas en su cronología relativa propuesta, limitando su observación a la presencia o ausencia de atributos en la cerámica, a lo cual se añaden a una serie de innovaciones audaces y omisiones metodológicas en la generación de tipologías (Lippi, 1983: 134), los que provocan que sus planteamientos, como el hiato Valdivia-Machalilla, pierdan fundamento.

15Cabe señalar que Meggers et al. (1965: 143) reportan botellas de asa-estribo durante toda la ocupación Machalilla, lo que contrasta con Prümers & Ugalde (2018) y Bischof (1975a; 1975b), quienes no las identifican en ninguno de los sitios, incluido el mismo Machalilla. Igualmente, Lippi (1983: 205-206) reporta apenas cuatro fragmentos pertenecientes a estas botellas, proponiendo su origen en los Andes del norte o en la Amazonía sur del Ecuador, donde son más frecuentes.

16Finalmente, es posible observar en Meggers et al. (1965) un interés notable en estudiar las ocupaciones Valdivia, resultando en que muchas de las fases de ocupación Machalilla fueran establecidas con recolecciones superficiales y exploraciones no sistemáticas. No obstante, estas investigaciones son las primeras en plantear los problemas que aún nos ocupan.

3. 2. Dataciones absolutas

17A la luz brindada por el punto anterior, es muy importante abordar las fechas absolutas que han obtenido Meggers et al. (1965), Porras (1983), Lippi (1983) y Prümers & Ugalde (2018). De esta manera tendremos una mejor definición temporal y periódica de la ocupación cultural en el sitio de La Ponga y áreas circundantes relacionadas.

18Ha de señalarse que se hizo una selección de las fechas en el análisis, considerando las condiciones de su recolección. Por ejemplo, las dataciones que proponen Meggers et al. (1965) no nos serían de utilidad por la falta de corrección de los estratos del sitio La Cabuya y por intrusión de su localización en pendiente. Lamentablemente, las fechas que proporciona Porras (1983) también fueron dejadas de lado porque no se detalla la proveniencia de las muestras en su publicación. Si contásemos con esa información, podríamos confrontar las fechas de Lippi (1983) teniendo mejor sustento.

19En este marco, el cuadro 2 detalla las fechas consideradas. Por un lado, tomamos en cuenta las fechas proporcionadas por Lippi (1983) para La Ponga y, por otro, las fechas calibradas del sitio Ma-Cem proporcionadas por Prümers & Ugalde (2018). Después de su calibración en OxCal, las fechas de Lippi (1983: tabla C) muestran una ocupación entre los años 1396 y 806 a. C., abarcando un lapso de 590 años. Este rango de tiempo supera por mucho el tiempo de ocupación que este propone (400 años), comprendido entre 1200 y 800 a. C. (Lippi, 1983: 354-355). Las fechas calibradas de Prümers & Ugalde (2018), en contraste, muestran una ocupación entre 1385 y 940 a. C., con una duración de 445 años en el sitio Ma-Cem, atribuida al único rasgo cultural encontrado; es decir, se comprueba su observación estratigráfica, apuntando a una sola ocupación con una extensión sobre los cuatro siglos en Ma-Cem.

Cuadro 2 – Fechas radiocarbónicas referenciales con sus sitios correspondientes

Cuadro 2 – Fechas radiocarbónicas referenciales con sus sitios correspondientes

Las fechas descartadas se muestran sombreadas

Elaboración propia

20El hecho de que el tiempo propuesto por Lippi supere en casi la mitad de lo inicialmente propuesto (sin calibración) constituye una diferencia importante por la escasa evidencia de la corta ocupación Machalilla reportada en todos los sitios. A la luz de estos datos, las fechas de Prümers & Ugalde (2018) cuentan con mejor fundamento, apoyando los supuestos de Estrada (1958), quien estima a Machalilla cerca del primer milenio antes de Cristo. Además, la calibración de las fechas de Lippi pone en entredicho su hipótesis sobre un hiato en la transición Valdivia-Machalilla. Lo señalado se produce porque Meggers et al. (1965: fig. 93) encuentran suficiente material Machalilla en fases Valdivia, lo cual es luego comprobado por Bischof (1975b). De este modo, con base en lo propuesto por Meggers et al. (1965), es posible preguntarnos si sus períodos Valdivia D y Machalilla C son parte de una fase que comprende dos componentes culturales.

21Finalmente, la transición Machalilla-Chorrera/Engoroy es mucho más clara. Los trabajos de Bischof (1975b) en Palmar y la costa sur de la provincia del Guayas permiten identificar el declive de la primera y el consecuente inicio de la segunda, alrededor del año 1000 a. C., cuando se reporta que en los contextos tempranos de Chorrera/Engoroy está ausente su característica decoración iridiscente (Bischof, 1975a: 26).

4. La Ponga a través de su cerámica

  • 4 De acuerdo con Porras (1983: 153), el conjunto cerámico recolectado comprendió 11 158 fragmentos en (...)

22El conjunto cerámico sobre el que trabajamos varía levemente del reportado por Porras (1983), siendo conformada por 11 862 fragmentos en total4, de los cuales 9935 son fragmentos no diagnósticos y 1927 diagnósticos. El análisis se realiza sobre esta última porción del conjunto (cuadro 3) porque nos entrega información sobre forma, decoración y tecnología de la cerámica de La Ponga.

Cuadro 3 – Inventario de cerámica diagnóstica de La Ponga

Cuadro 3 – Inventario de cerámica diagnóstica de La Ponga

Elaboración propia

  • 5 Cabe señalar que los cortes de excavación realizados por Porras (1983) pueden ser considerados inse (...)

23El análisis se sostuvo en el método analítico de atributos el cual permite considerar a cada uno de modo individual, persiguiendo una mayor sensibilidad a los cambios en el tiempo y observando alteraciones simultáneas o aisladas (Jaimes, 2012; Shepard, 1956). Asimismo, este se complementa con los lineamientos de clasificación tipológica de Peroni (1998), considerando al tipo como una serie de artefactos que se distinguen por una asociación recurrente de atributos5. Es así como se tomaron en consideración los siguientes atributos: primero, tecnológicos (pasta, tratamiento superficial, color exterior y cocción); segundo, decorativos (técnicas y motivos de decoración); y tercero, morfológicos (estructura abierta o restringida, perfil continuo o articulado, formas de cuerpos, bordes y labios).

24Se definieron dos grandes familias: recipientes con formas abiertas y recipientes con formas cerradas (Balfet et al., 1992; Shepard, 1956). Dentro de la primera están incluídas cuatro categorías (platos, cuencos, cuencos profundos y tazones), mientras que en la segunda se encuentran tres categorías (ollas sin cuello, ollas con cuello diferenciado y ollas con cuello diferenciado y emboque restringido).

4. 1. Recipientes abiertos

25Entre los recipientes abiertos se encuentran, en primer lugar, los platos (formas A), los cuales presentan paredes fuertemente divergentes, cuya profundidad no supera a la tercera parte del diámetro de la boca. Esta medida, como la del resto de recipientes, se estimó por proyección del posible comportamiento de las paredes debido a la alta fragmentación del conjunto cerámico. Se constataron cuerpos con perfiles continuos y articulados, los cuales, a su vez, pueden presentar estructuras abiertas, verticales y cerradas (fig. 2).

Figura 2 – Platos (formas A)

Figura 2 – Platos (formas A)

Elaboración propia

26En segundo lugar, se encuentran los cuencos (formas B), que presentan una profundidad que supera el tercio del diámetro de la boca, mas no la mitad de esta dimensión. Estos muestran perfiles continuos y articulados (con carena redondeada y carena angular), con estructuras abiertas, verticales y cerradas (fig. 3).

Figura 3 – Cuencos (formas B)

Figura 3 – Cuencos (formas B)

Elaboración propia

27En tercer lugar, están los cuencos profundos (formas C), que presentan una profundidad mayor a la mitad del diámetro de la boca, pero menor a los dos tercios de este. Asimismo, se encuentran perfiles continuos y articulados (con carenas redondeada o angular), dentro de estructuras abiertas, verticales y cerradas (fig. 4).

Figura 4 – Cuencos profundos (formas C)

Figura 4 – Cuencos profundos (formas C)

Elaboración propia

28En cuarto lugar, se tienen los tazones (formas D), que son recipientes peculiares con una profundidad similar a la de los cuencos profundos. Su particularidad radica en que evidencian solo perfiles articulados con una carena que se levanta a manera de reborde o gradiente. Además, este tipo de recipientes presentan estructuras abiertas, verticales y cerradas (fig. 5).

Figura 5 – Tazones (formas D)

Figura 5 – Tazones (formas D)

Elaboración propia

4. 2. Recipientes cerrados

29Dentro de los recipientes cerrados, también llamados «restringidos», se encuentran, en primer lugar, las ollas sin cuello (formas E), las cuales presentan una profundidad igual o mayor a la medida del diámetro del cuerpo (fig. 6).

Figura 6 – Ollas sin cuello (formas E)

Figura 6 – Ollas sin cuello (formas E)

Elaboración propia

30En segundo lugar, se encuentran las ollas con cuello diferenciado (formas F), las cuales presentan una profundidad igual o mayor a la medida del diámetro del cuerpo y un emboque diferenciado distinto del cuerpo. Las formas del cuerpo son muy difíciles de determinar debido a la fragmentación del material, por lo que es posible que se trate de cuerpos de forma globular o de forma ovoidal sin una estricta diferenciación (fig. 7).

Figura 7 – Ollas con cuello diferenciado (formas F)

Figura 7 – Ollas con cuello diferenciado (formas F)

Elaboración propia

31En tercer lugar, están presentes las ollas con cuello diferenciado y emboque restringido (formas G). Estos recipientes se caracterizan por presentar una profundidad igual o mayor a la medida del diámetro del cuerpo y por contar con un emboque diferenciado restringido distinto del cuerpo (fig. 8).

Figura 8 – Ollas con cuello diferenciado y emboque restringido (formas G)

Figura 8 – Ollas con cuello diferenciado y emboque restringido (formas G)

Elaboración propia

4. 3. Seriación cerámica del sitio La Ponga

32La seriación cerámica se fundamenta en el concepto de «mínima duración media» con el fin de formar una sucesión relativa de eventos (Peroni, 1998: 15-16), lo que resulta muy pertinente dado el método de registro estratigráfico de Porras (1983), que siguió una excavación según niveles arbitrarios. Fruto de la distribución de tipos y atributos en los niveles arbitrarios de la excavación, se identificaron dos fases de ocupación cuyos marcadores son definidos por los tipos creados a partir de los atributos morfológicos y decorativos, los cuales no se repiten en ambas fases (fig. 9). Es decir, se excluyeron los tipos cerámicos y decoraciones de larga duración, implicando también la exclusión de fragmentos con presencia unitaria y tipos de un solo ejemplar, ya que no marcan ninguna duración en los cortes. Igualmente, se descartaron los fragmentos sin procedencia y los provenientes de recolección superficial.

Figura 9 – Fases cerámicas identificadas según la estratigrafía de Porras

Figura 9 – Fases cerámicas identificadas según la estratigrafía de Porras

Elaboración propia, con base en Porras (1983: 156-158, gráficos 5-7)

4. 4. Cronología de atributos

33Mediante la observación de la secuencia estratigráfica de los atributos y las clases formales desarrolladas a través de ellos, se logró apreciar de forma detallada la corta ocupación del sitio. En cuanto a la forma de los recipientes, se ve una tendencia de ollas con cuello diferenciado (formas F) y de fragmentos de figuras antropomorfas en la Fase Temprana del sitio, mientras que los cuencos profundos (formas C) se concentran en la Fase Tardía (figs. 10 y 11), junto con los fragmentos de cerámica reutilizados para la elaboración de los recipientes, que fueron definidos como «espátulas». Además, el esquema de distribución de los recipientes se refleja en el cuadro 4.

Figura 10 – Cerámica exclusiva de la fase 1 de ocupación en La Ponga

Figura 10 – Cerámica exclusiva de la fase 1 de ocupación en La Ponga

Elaboración propia

Figura 11 – Cerámica exclusiva de la fase 2 de ocupación en La Ponga

Figura 11 – Cerámica exclusiva de la fase 2 de ocupación en La Ponga

Elaboración propia

Cuadro 4 – Formas exclusivas de las fases 1 y 2

Cuadro 4 – Formas exclusivas de las fases 1 y 2

Elaboración propia

34Por su parte, las técnicas decorativas no han mostrado sensibilidad relevante porque la mayoría está en toda la secuencia cronológica, pero los motivos decorativos sí muestran un ligero aislamiento en las fases identificadas. Es así como pocos motivos geométricos con incisión y las impresiones dactilares con pintura positiva se concentran en la Fase Tardía.

35Acerca de los atributos tecnológicos, la cocción mixta o desigual es la más recurrente del conjunto cerámico, implicando que es un efecto inintencionado de la artesana o artesano. En el caso de las pastas, los recipientes se elaboran con las arcillas disponibles en el medio circundante, sin ejecutar una depuración; es decir, tampoco se localizan pastas gruesas y finas en una sola fase. Finalmente, se nota una localización en el tratamiento superficial, donde el escaso Engobe Marrón se aísla en la Fase Temprana, tanto en las paredes internas como externas.

5. La Ponga en perspectiva regional

36Una vez que se han presentado los comportamientos de las diferentes clases formales y atributos de la cerámica de La Ponga, corresponde ponderarlos en una escala regional a la luz de las evidencias publicadas por las diversas investigaciones que se han ocupado del problema Machalilla o del llamado período «Formativo Medio».

37En sus estudios arqueológicos del cementerio de Machalilla moderno, Estrada (1957; 1958) nos ha mostrado una serie de decoraciones que se distinguen de su antecesora Valdivia y, por consiguiente, son constitutivos de la ocupación cultural Machalilla. Principalmente, se destaca la popularización del uso de la pintura roja y de los acabados de superficie pulidos, atributos que hemos identificado a lo largo de toda la secuencia cronológica del sitio La Ponga. Otra decoración frecuente presentada en los estudios de Estrada (1958; 1962) es el llamado Ayangue Inciso. Se trata de una profusa decoración de incisiones en casi todos los cuerpos superiores de los recipientes abiertos carenados, sin distinción de cuerpos superiores altos o cortos. La amplia variedad de motivos realizados con incisiones en la cerámica de La Ponga, que se concentran en la Fase Tardía, permite corroborar la implicación de Estrada (1957: 45) durante sus investigaciones sobre Machalilla en la bahía de Ayangue: se trata de un motivo tardío relacionado con Chorrera/Engoroy y Guangala.

38Es importante resaltar que no se han encontrado restos de la botella asa-estribo que Estrada (1958; 1962) y otros autores de su misma época (Meggers & Evans, 1962; Meggers, 1966) caracterizan como exclusiva de Machalilla. De hecho, se encuentra solamente un pico de botella en todo el conjunto cerámico de La Ponga, que hace referencia a las botellas de Chorrera/Engoroy, en lugar de las botellas de asa-estribo. Este hecho lo corrobora Zeller (1970: figs. 2, 5, 6, 7 y 8) al exponer que, en la zona de Loma Alta, muy cercana a La Ponga, se han encontrado las primeras expresiones de botellas estilo Chorrera/Engoroy.

  • 6 Comunicación personal con la doctora Fernanda Ugalde.

39En comparación con el estudio de Meggers et al. (1965), el conjunto cerámico de La Ponga muestra tanto convergencias como divergencias. Entre las convergencias, es resaltante que las bandas rojas e incisiones que los autores señalan en su estudio acontecen también en el nuestro; es decir, las principales técnicas decorativas son la pintura positiva roja y las incisiones, ambas ilustrando motivos de líneas rectas de gran variedad. De acuerdo a lo señalado por Meggers et al. (1965), la decoración con incisiones, especialmente el Ayangue Inciso, se encuentra con una tendencia creciente hacia los niveles tardíos, mientras que la pintura roja se focaliza en los niveles tempranos. Esta tendencia también se presenta en los más recientes estudios arqueológicos en el marco del proyecto PUCE-DAI «Cumbres de Ayangue» (2021)6. Además, se replica en el sitio La Ponga, por la concentración de decoración incisa en la Fase Tardía, mientras que la pintura positiva se mantiene durante toda la ocupación.

40En cuanto a las formas de los recipientes, Meggers et al. (1965) indican que los cuencos carenados se encuentran en toda la secuencia, así como las ollas sin cuello (formas E) y las ollas con cuello diferenciado y emboque restringido (formas G), a lo que se añaden varios fragmentos de las botellas de asa-estribo. El caso de La Ponga difiere de este panorama mostrando una tendencia más marcada en la distribución de las formas, presentando recipientes abiertos (cuencos profundos, formas C) para la Fase Tardía y recipientes cerrados (ollas con cuello diferenciado, formas F) para la Fase Temprana, con una ausencia definitiva de indicios de la botella asa-estribo. Por su parte, las formas de los cuerpos de las ollas reportadas por Meggers et al. (1965) son en su mayoría de forma globular, lo que resulta un elemento de consideración dada la ausencia de recipientes o siluetas completas en el conjunto cerámico de La Ponga. Aquí, a través de la proyección de las paredes de los fragmentos de bordes, habría una tendencia a elaborar cuerpos de ollas con forma ovoidal y globular.

41Adicionalmente, es productivo referenciar nuestro análisis en relación con la investigación de Bischof (1975b) en el sitio Palmar, en tanto nos brinda apoyo desde la perspectiva cronológica. Esta referencia cronológica contrasta con los hallazgos de ambos sitios, pues Palmar no presenta el tipo Ayangue Inciso, característico del período 4 de Machalilla, mientras que La Ponga expone una fuerte presencia de la decoración incisa atribuible al tipo nombrado. Esta diferencia permite caracterizar La Ponga como un sitio perteneciente a una etapa tardía de la ocupación Machalilla, como lo sostiene Bischof (1975b: 51) cuando propone que la transición desde el Machalilla-Chorrera/Engoroy se puede establecer entre el año 1150 a. C. y, aproximadamente, el 900 a. C. La propuesta tiene mucha coherencia con las estimaciones para el sitio de Machalilla Cementerio de Estrada (1958) y las dataciones proporcionadas por Prümers & Ugalde (2018).

42En el ámbito morfológico, la amplia variedad de recipientes abiertos, en especial los cuencos, son diagnósticos de los períodos Machalilla 2, 3 y 4 del sitio Palmar. Esto marca la tendencia de que los cuencos son característicos de una fase final, considerando que en La Ponga estos recipientes se concentran principalmente en la Fase Tardía del sitio, de modo similar a la tendencia de Palmar, en donde se proyectan incluso a ocupaciones culturales posteriores, como Engoroy y Guangala. Cabe apuntar, en contraste, que la tendencia se asemeja en lo que concierne a las ollas sin cuello (formas E), en las que incluimos las que tienen borde evertido, las ollas con cuello diferenciado (formas F) y las ollas con cuello diferenciado y emboque restringido (formas G), con mayor presencia en los niveles tempranos en Palmar y en nuestra Fase Temprana de La Ponga.

43Las formas y decoraciones de La Ponga son atribuibles al primer milenio antes de Cristo, particularmente en los recipientes abiertos profundos (cuencos, formas C y D, y tazones, formas D) con profusa decoración incisa sobre la carena, lo que se ha llamado Ayangue Inciso. Sin embargo, esto debe ser contrastado con el conjunto cerámico estudiado por Lunniss (2001; 2022) y Beckwith (1996) en el sitio Salango, donde se observa una ausencia del Ayangue Inciso y una intensa presencia de decoración iridiscente, acentuada desde el período III L (300 a. C.). Por su parte, en La Ponga, la situación es inversa: ausencia total de iridiscente e intensa decoración Ayangue Inciso.

44Es posible decir también que Salango, al mostrar la preponderancia de los cuencos y más recipientes abiertos (Lunniss, 2022: 124; Beckwith, 1996: 232-233), pone en evidencia la continuidad formal desde Machalilla hacia Engoroy (como sostiene Bischof, 1975b: figs. 3 c-d), lo que se demuestra con nuestro análisis en La Ponga: la segmentación de recipientes restringidos (ollas, formas E, F y G), para la Fase 1 o temprana, y de recipientes abiertos (platos, cuencos y tazones, formas A, B, C y D) para la Fase 2 o tardía. Por tanto, es válido asumir que las funciones de los recipientes sean similares en Salango y La Ponga, principalmente en los recipientes abiertos que habrían sido utilizados para servir.

45Pasando a referenciar nuestro análisis con investigaciones más actuales, Prümers & Ugalde (2018) reportan abundante pintura roja para el sitio Ma-Cem, lo que en La Ponga también sucede. Además, predominan los cuencos carenados en cuyas carenas se encuentra muy frecuentemente una decoración de muescas, exclusivamente en recipientes abiertos. Tal evento es exactamente igual en La Ponga dado que los cuencos, tanto normales (formas B) como profundos (formas C), presentan esta decoración. Posteriormente, estas muescas disminuyen en el caso de los tazones (formas D) porque aumentan los motivos geométricos incisos en los cuerpos superiores de los cuencos, es decir, el Ayangue Inciso. Esto es lo que diferencia a La Ponga del sitio Ma-Cem; en este último, como sucede en Salango, no se presenta el Ayangue Inciso, llevando a considerarlo, junto con el resto de las evidencias encontradas allí, como un yacimiento unicomponente Machalilla. Consecuentemente, la presencia del Ayangue Inciso en La Ponga refuerza la consideración de que el sitio sea transicional, por lo que proponemos que este tipo decorativo sería una variante muy localizada de la ocupación Machalilla, en las zonas de Valdivia, Ayangue, Loma Alta y La Ponga (costa centro sur del Ecuador).

  • 7 Asimismo, esta secuencia temporal es coherente con las fechas de restos humanos que proporciona Béa (...)

46En el ámbito cronológico, las fechas proporcionadas por Prümers & Ugalde (2018) son muy sólidas, en tanto coinciden con las propuestas de Estrada y Bischof sobre la presencia Machalilla alrededor del primer milenio antes de Cristo. Estas fechas, no obstante, deben ser tomadas en cuenta para la etapa tardía. Insistimos en que el inicio de Machalilla es menos claro, por lo que solo tenemos que las fechas obtenidas por Prümers & Ugalde (2018: 29) y las fechas que hemos calibrado de Lippi (1983: tabla C) coinciden alrededor del año 1400 a. C. Estas fechas tiene aún mayor sentido en conjunto con la cronología que Lunniss (2001: 288) propone para Salango (entre los años 600 y 100 a. C.), correspondiente al Engoroy Medio, y que tiene una continuidad clara con las fechas abordadas aquí 7. Lo señalado se resume en el cuadro 5.

Cuadro 5 – Resumen cronológico

Cuadro 5 – Resumen cronológico

Elaboración propia

6. Conclusiones

47A la luz de los datos expuestos, producto de la organización del material cerámico recolectado por Porras entre los años 1976 y 1977, se puede observar una ocupación predominantemente Machalilla en el sitio La Ponga. No obstante, no se deben dejar de lado los datos que proporciona Zeller (1970) acerca de un considerable conjunto cerámico posterior a la ocupación Machalilla, destacando Chorrera/Engoroy y Guangala, que se constituyen en referencia del escaso material pos Machalilla de nuestro análisis.

48Además, se confirma la presunción de Estrada (1958), quien estima la ocupación Machalilla para el primer milenio antes de Cristo. El resto de los aportes a la cronología de Machalilla, proporcionados por Bischof (1975a; 1975b) y Prümers & Ugalde (2018), apoyan la estimación de Estrada. Nuestro aporte desde una cronología relativa de La Ponga a la problemática Machalilla radica en que la profusa decoración incisa en los cuerpos superiores de los recipientes abiertos carenados ayuda a consolidar la definición de una Fase Tardía de Machalilla en La Ponga. De ese modo, el Ayangue Inciso sería una característica del Machalilla Tardío, muy localizada en la costa centro-sur del Ecuador, en las localidades de Ayangue, Valdivia, Loma Alta y La Ponga.

49En contraparte, el inicio de Machalilla se mantiene aún como un evento sin definición clara. En este trabajo hemos abordado las fechas proporcionadas por Prümers & Ugalde (2018) para el Ma-Cem, junto a las calibraciones de las fechas que nos aporta Lippi (1983) para La Ponga, las cuales se encuentran alrededor del año 1400 a. C. Teniendo esto en cuenta, es posible que el hiato que Lippi propone sea más claro en los sitios Machalilla de la provincia de Manabí, y que se manifiesta en el corto lapso con relación a las fechas del fin de Valdivia (1500 a. C.). El hiato en La Ponga no sería tan marcado, o pudo no haber sucedido, teniendo en consideración el material Valdivia que hemos ilustrado, además de la presencia valdiviana en los períodos Machalilla Temprano del sitio Palmar, reportada por Bischof (1975b).

50En síntesis, La Ponga se puede caracterizar como un sitio multicomponente a partir de las evidencias cerámicas y de las referencias hechas en estudios previos. Por un lado, las primeras demuestran la ocupación Machalilla con una tendencia hacia una Fase Tardía o de transición al Chorrera/Engoroy, e incluso Guangala, con algunos atributos morfológicos que perduran; por ejemplo, los recipientes carenados, cerrados y abiertos, con decoración en los cuerpos superiores. Por el otro lado, los segundos evidencian la contemporaneidad de las ocupaciones Valdivia Tardío y Machalilla Temprano, por la intrusión de los contextos.

51Cabe reiterar que la región ha sufrido constante saqueo y remoción de tierras, posiblemente desde hace un siglo, lo que ha alterado los contextos arqueológicos. Esta es la causa por la cual los fragmentos de tradición Valdivia o Chorrera/Engoroy de nuestro análisis no hayan sido correlacionados con las capas registradas por Porras (1983), ya que se han encontrado tanto en superficie como en niveles medios y profundos de los cortes; es decir, pocos fragmentos esparcidos en todos los niveles. Además, nos aventuramos a decir que este sería el motivo por el cual la cultura material posterior a Machalilla en el sitio La Ponga no fue reportada por Porras, sino por sus antecesores investigativos en la misma zona cercana, como lo fueron Zeller (1970: 13-24) y Norton et al. (1983).

52El análisis desarrollado muestra un repertorio de recipientes pertenecientes a una fase terminal de Machalilla localizada en la costa centro-sur, en los sitios de Ayangue, Valdivia, Loma Alta y La Ponga, que se proyecta hacia tiempos posteriores como puede verse en los recipientes de Salango y Palmar. Las formas y funciones no se modifican fuertemente, como muestra la tendencia similar en la distribución de recipientes abiertos y cerrados; por su parte, las decoraciones evidencian el paso del uso de pintura roja e incisiones hacia la pintura iridiscente, característica de las ocupaciones del Formativo Tardío de la costa del Ecuador.

53Para finalizar, se recomienda una nueva revisión de las colecciones de investigaciones al sur y norte de La Ponga para completar el panorama sobre la presencia Machalilla en la región centro-sur de la costa ecuatoriana. También se sugiere realizar exploraciones y excavaciones arqueológicas que registren detalladamente tanto estratos naturales como culturales en el subsuelo de La Ponga, con el objetivo de correlacionar de mejor manera la cultura material de las investigaciones previas, como es el caso de este análisis, así como el material cultural que futuras investigaciones en la región puedan recolectar.

Inicio de página

Bibliografía

BALFET, H., FAUVET, M. F. & MONZÓN, S., 1992 – Normas para la descripción de las vasijas cerámicas, 146 pp.; México, D. F.: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Disponible en http://books.openedition.org/cemca/3030

BÉAREZ, P., GAY, P. & LUNNISS, R., 2012 – Sea Fishing at Salango (Manabí province, Ecuador) during the Middle Formative Machalilla Phase. Latin American Antiquity, 23 (2): 195-214.

BECKWITH, L. A., 1996 – Late Formative Period Ceramics from Southwestern Ecuador, 507 pp.; Calgary: University of Calgary. Tesis presentada para optar el grado académico de doctor en Arqueología.

BISCHOF, H., 1975a – La fase Engoroy: periodos, cronología y relaciones. In: Estudios sobre la arqueología del Ecuador (U. Oberem, ed.): 11-38; Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.

BISCHOF, H., 1975b – El Machalilla temprano y algunos sitios cercanos a Valdivia. In: Estudios sobre la arqueología del Ecuador (U. Oberem, ed.): 40-62; Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.

BISCHOF, H., 1982 – La fase Engoroy. Períodos, cronología y relaciones. In: Primer simposio de correlaciones antropológicas andino-mesoamericano. 25-31 julio, 1971. Salinas, Ecuador (J. G. Marcos & P. Norton, eds.): 135-176; Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

ESTRADA, V. E., 1957 – Prehistoria de Manabí, 176 pp.; Guayaquil: Museo Víctor Emilio Estrada.

ESTRADA, V. E., 1958 – Las Culturas preclásicas, formativas o arcaicas del Ecuador, 126 pp.; Guayaquil: Museo Víctor Emilio Estrada.

ESTRADA, V. E., 1962 – Arqueología de Manabí Central, 205 pp.; Guayaquil: Museo Víctor Emilio Estrada.

EVANS, C. & MEGGERS, B., 1957 – Formative Period Cultures in the Guayas Basin, Coastal Ecuador. American Antiquity, 22 (3): 235-247.

HILL, B. D., 1972 – A New Chronology of the Valdivia Ceramic Complex from the Coastal Zone of Guayas Province, Ecuador. Ñawpa Pacha, 10 (1): 1-32.

JAIMES, C., 2012 – La Cerámica de la Loma Salvatierra. Beni-Bolivia, 430 pp.; Bonn, La Paz: Kommision für Archäologie Aussereuropäischer Kulturen des deutschen archäologischen instituts (KAAK), Plural Editores.

LIPPI, R., 1980 – Report on excavations at Rio Perdido (OGCh-20), Guayas, Ecuador, with emphasis on the ceramic chronology, 264 pp.; Madison: University of Wisconsin. Tesis presentada para optar el grado académico de magíster en Ciencias (Antropología).

LIPPI, R., 1983 – La Ponga and the Machalilla Phase of Coastal Ecuador, 501 pp.; Madison: University of Wisconsin. Tesis presentada para optar el grado académico de doctor en Arqueología.

LUNNISS, R., 2001 – Archaeology at Salango, Ecuador. An Engoroy ceremonial site on the South Coast of Manabí, 500 pp.; Londres: University College of London. Tesis presentada para optar el grado académico de doctor en Filosofía.

LUNNISS, R., 2022 – Cultural Identity, Transition, and Interaction at Salango, Coastal Ecuador. A Study of Pottery from the Early Regional Development Funerary Precinct, 148 pp.; Oxford: BAR Publishing.

LUNNISS, R. & UBELAKER, D., 2023 – Morbidity and Mortality in Ancient Ecuador: Evidence from the Coastal Site of Salango. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 55 (3): 567-579.

MARCOS, J., 1998 – A Reassessment of the Chronology of the Ecuadorian Formative. In: El área septentrional andina (M. Guinea, comp.): 295-346; Lima: Institut Français d’Études Andines (IFEA), Centro Cultural Abya-Yala.

MEGGERS, B., 1966 – Ecuador. Ancient Peoples and Places, 220 pp.; Londres: Thames and Hudson.

MEGGERS, B. & EVANS, C., 1962 – The Machalilla Culture: An Early Formative Complex on the Ecuadorian Coast. American Antiquity, 28 (2): 186-192.

MEGGERS, B., EVANS, C. & ESTRADA, V. E., 1965 – Early formative period of Coastal Ecuador: The Valdivia and Machalilla Phases, 234 pp. + anexos; Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press.

MONTALVO, C., 2016 – Il sito de Las Orquídeas (Imbabura) nell’ambito del Periodo Formativo Tardo (800-400 a. C.) nel Nord del Ecuador. Sequenza stratigrafica e Cronologia, 940 pp. + anexos; Roma: Sapienza Universitá di Roma. Tesis presentada para obtener el grado de doctor en Arqueología.

NORTON, P., LUNNISS, R. & NAYLING, N., 1983 – Excavaciones en Salango, provincia de Manabí, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 3: 9-72.

PERONI, R., 1998 – Classificazione tipológica, seriazione cronologica, distribuzione geografica. Aquileia Nostra, 69: 9-28.

PORRAS, P. I., 1983 – Arqueología. Palenque, Los Ríos. La Ponga, Guayas, 238 pp.; Quito: Centro de Investigaciones Arqueológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

PRÜMERS, H. & UGALDE, M. F., 2018 – El sitio formativo de Machalilla (código de investigación M-MF-017-73): Informe final; Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

SHEPARD, A. O., 1956 – Ceramics for the archaeologist, 414 pp.; Washington, D. C.: Carnegie Institution of Washington.

UGALDE, M. F., 2019 – Rancho Bajo: primeras evidencias del Precerámico Terminal en Quito. Arqueología Iberoamericana, 42: 14-27. Disponible en https://doi.org/10.5281/zenodo.3477614

ZELLER, R., 1970 – Instrumentos y Música en la Cultura Guangala, 84 pp.; Guayaquil: Cromos y Segura.

Inicio de página

Nota al final

1 Investigaciones en los últimos 13 años (por ejemplo, Ugalde, 2019) han replanteado el inicio de la ocupación Cotocollao en el período Formativo.

2 De hecho, los estratos mezclados de los cortes de excavación contienen una cantidad de fragmentos de vasija denominadas cross-over, que son igualmente atribuibles a Valdivia como a Machalilla.

3 El sitio arqueológico de Salango fue ricamente investigado por Presley Norton, Nigel Nayling y Richard Lunniss entre las décadas del setenta y ochenta en el marco del Programa de Antropología para el Ecuador. El trabajo de campo se consolida en la publicación de Norton et al. (1983).

4 De acuerdo con Porras (1983: 153), el conjunto cerámico recolectado comprendió 11 158 fragmentos en total, por lo que el conjunto se encuentra actualmente más fragmentado que en el momento de su recolección in situ.

5 Cabe señalar que los cortes de excavación realizados por Porras (1983) pueden ser considerados inseguros por presentar una insuficiencia de su registro planialtimétrico debidamente detallado. En el mismo sentido, la escasez de diarios de campo y registros de actividades arqueológicas de Porras y Norton abonan a esta consideración.

6 Comunicación personal con la doctora Fernanda Ugalde.

7 Asimismo, esta secuencia temporal es coherente con las fechas de restos humanos que proporciona Béarez et al. (2012: 202, tabla 1), entre los años 1610 y 970 a. C.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Figura 1 – Mapa de localización del sitio La Ponga y sitios cercanos
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 821k
Título Cuadro 1 – Resumen de cortes excavados y niveles atribuidos a cada período de la Fase Machalilla
Créditos Elaboración propia, basado en Meggers et al. (1965: figs. 89-90)
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 354k
Título Cuadro 2 – Fechas radiocarbónicas referenciales con sus sitios correspondientes
Leyenda Las fechas descartadas se muestran sombreadas
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 985k
Título Cuadro 3 – Inventario de cerámica diagnóstica de La Ponga
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 561k
Título Figura 2 – Platos (formas A)
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 714k
Título Figura 3 – Cuencos (formas B)
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 640k
Título Figura 4 – Cuencos profundos (formas C)
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-7.jpg
Ficheros image/jpeg, 363k
Título Figura 5 – Tazones (formas D)
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-8.jpg
Ficheros image/jpeg, 429k
Título Figura 6 – Ollas sin cuello (formas E)
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-9.jpg
Ficheros image/jpeg, 471k
Título Figura 7 – Ollas con cuello diferenciado (formas F)
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-10.jpg
Ficheros image/jpeg, 381k
Título Figura 8 – Ollas con cuello diferenciado y emboque restringido (formas G)
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-11.jpg
Ficheros image/jpeg, 361k
Título Figura 9 – Fases cerámicas identificadas según la estratigrafía de Porras
Créditos Elaboración propia, con base en Porras (1983: 156-158, gráficos 5-7)
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-12.jpg
Ficheros image/jpeg, 293k
Título Figura 10 – Cerámica exclusiva de la fase 1 de ocupación en La Ponga
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-13.jpg
Ficheros image/jpeg, 772k
Título Figura 11 – Cerámica exclusiva de la fase 2 de ocupación en La Ponga
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-14.jpg
Ficheros image/jpeg, 527k
Título Cuadro 4 – Formas exclusivas de las fases 1 y 2
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-15.jpg
Ficheros image/jpeg, 315k
Título Cuadro 5 – Resumen cronológico
Créditos Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/16922/img-16.jpg
Ficheros image/jpeg, 912k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Pablo Quelal Madrid, «Re-conociendo la cerámica del sitio arqueológico La Ponga, provincia de Santa Elena, Ecuador»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 53 (2) | 2024, 155-184.

Referencia electrónica

Pablo Quelal Madrid, «Re-conociendo la cerámica del sitio arqueológico La Ponga, provincia de Santa Elena, Ecuador»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 53 (2) | 2024, Publicado el 02 mayo 2025, consultado el 15 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/16922; DOI: https://doi.org/10.4000/140xi

Inicio de página

Autor

Pablo Quelal Madrid

Antropólogo con mención en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, especialista superior en Museos y Patrimonio Histórico por la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Quito, Ecuador) y magíster en Arqueología por la Universidade de Lisboa (Portugal).

E-mail: pamadrid@edu.ulisboa.pt

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search