Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros53 (2)Guerra, intercambio y desplazamie...

Guerra, intercambio y desplazamiento de los matsigenka nanti del Alto Camisea y Alto Timpía

Guerre, échange et déplacement des matsigenka nanti du Haut Camisea et Haut Timpía
The Matsigenka Nanti’s war, exchange and displacement of Alto Camisea and Alto Timpía
Martha Rojas Zolezzi
p. 185-205

Resúmenes

En este artículo abordamos la guerra desatada al interior de los nómades nanti, subsección de los matsigenka (arawak preandinos) del Alto Camisea y Alto Timpía, en la cuenca del Bajo Urubamba en la alta Amazonía peruana, durante la década del setenta, la que los dispersó y desplazó de sus zonas de trashumancia hacia un nuevo territorio donde se sedentarizaron. Luego de una introducción sobre los orígenes míticos de la guerra entre los matsigenka nanti, se presenta el proceso de desplazamiento de un sector de los matsigenka del curso bajo del río Camisea (como consecuencia de la violencia ocurrida durante el período del caucho) hacia la zona de los ríos Alto Camisea y Alto Timpía, para fusionarse con otra población arawak y dar origen a los actuales nanti. Seguidamente, se analizan los factores que dieron lugar a la guerra intratribal entre la población nanti. Finalmente, se hace una interpretación de esta guerra, en la que jugó un papel central tanto la ruptura del intercambio como el proceso de desplazamiento y sedentarización de los sobrevivientes de este pueblo indígena desde las cabeceras de los ríos Alto Camisea y Alto Timpía hacia la actual Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN).

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1El curso bajo del río Urubamba, en la zona amazónica del Cusco (Perú), es hábitat de varios pueblos indígenas amazónicos, entre ellos los matsigenka (arawak preandino), quienes ocupan las riberas del Bajo Urubamba y de sus afluentes. Este río es alimentado por varios tributarios, algunos de ellos, como las cabeceras del Alto Camisea y el Alto Timpía, fueron hasta hace poco lugar de residencia de los nómades kogapakori, actualmente denominados «nanti», considerados altamente beligerantes por los matsigenka del Bajo Urubamba. Algunos grupos matsigenka nanti se sedentarizaron en el río Alto Camisea en el último cuarto del siglo XX, pero luego fueron desplazados por incursiones violentas de otras parentelas nanti desde Oyashiaku, lugar donde las cabeceras de los ríos Alto Timpía y Alto Camisea se acercan. El detonante de esta guerra fue la interrupción del intercambio entre las diferentes parentelas (Lévi-Strauss, 1943). Como bien señala Carlos Fausto, el evento guerrero es cualquier encuentro entre grupos indígenas que se perciben como enemigos y que resulta en violencia física (Fausto, 2001: 270-271) siendo que «el otro» no tiene existencia sino solo cuando eventualmente enriquece el propio capital del grupo (Désveaux, 2001: 277), cuando produce capital simbólico esencial para la reproducción social del grupo, como señala Rival (2002: 67) a propósito de los huaorani de la Amazonía ecuatoriana. Esto es, cuando se refuerza el prestigio del guerrero y la propia identidad del grupo sobreviviente. Este es el caso ocurrido entre los matsigenka nanti. Koshanti, líder y guerrero imbatible, inició una guerra de exterminio en Oyashiaku, por la negativa de otras parentelas nanti a brindarle los recursos que reproducirían y permitirían su existencia, condenando a su grupo a una muerte segura. Se puede decir que esta guerra enriqueció el capital social del grupo encabezado por este guerrero, al realizar incursiones guerreras sangrientas donde casi no hubo sobrevivientes en los grupos antagónicos, sin respetarse la vida de mujeres o niños.

2Por otro lado, Pierre Clastres señala que en las sociedades primitivas la dispersión de los grupos locales no es la causa de la guerra, sino su efecto, su objetivo específico. La función de la guerra primitiva es asegurar la permanencia de la dispersión y la atomización de los grupos, la cual es expresada de tiempo en tiempo en conflictos bélicos. Mientras haya guerra hay autonomía, por tanto, la existencia de una lógica de lo múltiple —opuesta a la lógica del «Uno»— y el surgimiento de una sociedad estratificada con poder y de un Estado centralizado. Es, pues, un aspecto estructural de la sociedad primitiva, que es una «sociedad-para-la-guerra» (Clastres, 2010: 175-176). En este tipo de sociedad todos los hombres son potencialmente guerreros porque el estado de guerra es permanente, y guerreros reales cuando, eventualmente, los conflictos bélicos estallan (Clastres, 2010: 179). Coincidimos con Clastres para el caso de los nanti, en lo que se refiere al ideal de autarquía e independencia de las comunidades, al rechazo del «Uno» frente al «Nosotros» y la búsqueda de la multiplicidad. No obstante, ello no explica la guerra que comenzó Koshanti, la cual tuvo que ver con la ruptura del intercambio. En ello coincidimos con Philippe Descola, quien señala una asociación paradójica entre guerra y comercio atestiguada en toda la Amazonía:

(…) quizá es el medio de resolver una contradicción, común a todos los pueblos de la región, entre el irrefrenable deseo de autonomía experimentada por los vecinos, que se parecen mucho, y la necesidad, propia a todo grupo humano, de definir su identidad, poniéndose como fin de la relación de intercambio con el otro (Descola, 1993: 184; traducción propia).

3El caso de la guerra nanti se desarrolló dentro de una dinámica de paz y guerra, estructural a este tipo de sociedades. Estuvo motivada por la interrupción de la circulación de bienes, que en ese momento eran escasos, y que los grupos rivales de Koshanti no pudieron brindar debido a su propia situación de escasez. Sin embargo, este artículo presenta un caso anómalo, una guerra de exterminio, en la que no se respetaron las vidas de no combatientes como mujeres y niños. Es así que estudiamos un aspecto poco investigado en los grupos arawak, un conflicto interno de tales dimensiones que lleva a una guerra intratribal y al subsecuente desplazamiento y sedentarización de los grupos matsigenka nanti (en adelante llamados «nanti») en el Alto Camisea, una zona donde encontraron suficientes recursos de tierras, fauna terrestre, arbórea e ictiológica para establecerse.

  • 1 En este artículo nos vamos a centrar en los datos obtenidos en las aldeas del Alto Camisea. No se t (...)

4Los datos que se consignan en este artículo fueron obtenidos en el Alto Camisea, entre julio y agosto del 2018, en visitas a las aldeas Montetoni, Marankeato, Sagondoari, Tarankari y Soronkari1. En esa oportunidad se registraron historias de vida, genealogías, toponimia de la región con ayuda de mapas oficiales y entrevistas. A pesar de que los nanti de esta zona tienen nombres en su idioma nativo, ante los extranjeros se presentan con nombres en español, por lo que en este artículo se les presentará de ese modo. Los informantes que participaron de la investigación son José Pankari Kowiwari, Víctor Otega, Oscar, Máximo Yompaviria y Leonidas Kentsori (provenientes de Montetoni), Valentin (de Marankeato), Jorio (de Sagondoari) y Antonio (de Tarankari).

1. Sobre los matsigenka, kogapakori y nanti

5Kogapakori es un término que puede ser traducido del idioma matsigenka como «el que cosecha la koka» (derivado de koka, en referencia a la planta Erythroxylum coca; -ako, mano; y -ri, tercera persona singular masculina), el que data de la época de la tensa relación con los imperios tributarios andinos. En una traducción alternativa y tomando el término -ako, el kogapakori es una «persona diestra en el uso de las armas», expresión con la connotación de «asesinos». Para definir kogapakori, que alude a un grupo de individuos, Arias (2016: 197) parte del análisis del etnónimo del grupo. Atribuye equivocadamente a la raíz verbal -kog el significado de «intencionalidad», por lo que la definición sería «el que no posee intencionalidad o de quien soy incapaz de detectar intenciones», con la connotación de «colectivo de asesinos» (Arias 2016: 210). Barclay & García Hierro (2014: 20) sostienen que kogapakori significaría «en términos generales tanto “gente que hace lo que quiere (…) como gente que atemoriza”, porque puede actuar con violencia o que es propensa a la violencia sin que uno les dé motivo». No obstante, esto no guarda relación con el análisis lingüístico del término. Por tanto, tomamos distancia de estas definiciones. Tanto Arias (2016) como Barclay & García Hierro (2014) omiten la palabra ako que significa «mano», «mano que cosecha» o «mano que es hábil en el manejo de las armas», como señalamos. Para Gerhard Baer (1994: 372) la palabra koga’pakori designa al matsigenka como guerrero y al salvaje. Según Renard-Casevitz (1985) kugapakori significa «asesino», designando a grupos matsiguenga, amahuaca y yaminahua como «salvajes» o «rebeldes» que hacían la guerra inter e intratribal. Los kugapacori matsiguenga, según esta autora, eventualmente practicaban la guerra defensiva contra «blancos» y otros matsiguenga, quienes servían de guías a «blancos» que ingresaban a su territorio en busca de pieles de animales y madera (Renard-Casevitz, 1985: 92-93).

  • 2 Los recientemente llamados «nanti» practican la horticultura de roza y quema itinerante en huertos (...)

6Los kogapakori son población matsigenka trashumante de cazadores-recolectores, proveniente de las cabeceras del Alto Camisea y del Alto Timpía, lo que ellos llaman Oyashiaku, es decir, el lugar donde las cabeceras de los ríos Alto Camisea y Alto Timpía se acercan. Organizados en parentelas, se desplazaron desde las cabeceras de estos ríos en las décadas del ochenta y noventa, habiendo estado en situación de aislamiento voluntario desde la era del caucho (1880-1914, 1940-1945) hasta la década del ochenta (fig. 1). Los kogapakori son también los llamados «nanti». La primera denominación siempre ha existido y la segunda ha sido utilizada en los últimos treinta años, desde que un pastor evangélico matsigenka procedente del Bajo Urubamba visitara a esta población, ya sedentarizada en el río Alto Camisea, y la denominara de esta manera al considerar que ellos se autoidentificaban así. Esta denominación se generalizó y es la que los matsigenka utilizan actualmente para referirse a las poblaciones que se desplazaron desde Oyashiaku al actual territorio que ocupan, en la Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (en adelante, RTKNN) (fig. 2)2. Sin embargo, esta población se identifica como matsigenka y sostiene que nunca se llamaron a sí mismos «nanti». Los entrevistados indicaron que sus padres y abuelos se autoidentificaban como «matsigenkas». Anti, palabra utilizada para referirse a la población arawak de las bajas tierras (Tovar & Larrucea de Tovar, 1984: 128), designa, según Renard-Casevitz (1985; 1991) a un conjunto cultural tenido por belicoso por los incas e, incluso, por los conquistadores españoles, quienes los llamaban «Indios de Guerra». Este grupo conformaría a los campa en el Perú poscolonial. Tanto el término anti como campa designan cuatro subconjuntos de la lengua arawak: asháninka, nomatsiguenga, matsiguenga y amuesha, descendientes de las más grandes migraciones ocurridas hace más de cuatro mil años que se extienden desde Huánuco a Madre de Dios (Renard-Casevitz, 1985: 82; 1991: 266). A pesar de la aparente coincidencia entre los términos anti y nanti, el último significa en idioma matsigenka «yo soy», indicando la autodenominación de un individuo (Instituto Lingüístico de Verano, 2011: 121). El idioma nanti, también llamado «matsigenka de Montetoni», es muy próximo al matsigenka que se habla en las comunidades del río Manu (departamento de Madre de Dios), como lo sostiene Lev David Michael, lo que hace pensar al autor que los ancestros de los nanti migraron de la región del Manu al Alto Timpía antes o durante el siglo XIX (Michael, 2008: 217-218). De hecho, actualmente los nanti, por datos obtenidos en entrevistas y levantamiento de mapas de toponimia de la región, ingresan al Parque Nacional del Manu en busca de presas de caza, hoja y madera para construcción de habitaciones. Este lingüista considera que los nanti, junto con los matsigenka y nomatsigenka, forman la rama «kampa del sur» (Southern Kampa), mientras que los ashéninka, asháninka y kakinte forman la rama «kampa del norte» (Northern Kampa). Así, dentro de la familia kampa, los nanti y los matsigenka formarían un subgrupo (Michael, 2008: 218).

Figura 1 – Mapa de asentamientos temporales en Oyashiaku

Figura 1 – Mapa de asentamientos temporales en Oyashiaku

Elaboración manual y conceptual por la autora con base en el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura (MINCUL) y el Visor de las áreas naturales protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Elaboración digital por Hebert Gonzales Lizana

Figura 2 – Mapa de asentamientos temporales en Oyashiaku y aldeas del Alto Camisea

Figura 2 – Mapa de asentamientos temporales en Oyashiaku y aldeas del Alto Camisea

Se han consignado tanto los asentamientos temporales de la población en aislamiento voluntario de Oyashiaku como las aldeas de la población en contacto inicial del Alto Camisea. Por motivos de exposición de este artículo no se presenta el mapa de la Reserva en su totalidad, que abarca la zona del Paquiría y del Alto Cashiriari

Elaboración manual y conceptual por la autora con base en el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura (MINCUL) y el Visor de las áreas naturales protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Elaboración digital por Hebert Gonzales Lizana

  • 3 Los matsigenka de la comunidad nativa Cashiriari, habitantes del río del mismo nombre que es afluen (...)

7Los matsigenka del Bajo Urubamba no consideran a los llamados «nanti» como miembros de su misma etnia. Ello podría deberse a la dificultad que experimentan de asimilar a un grupo de individuos que consideran «salidos del bosque» y por su supuesto carácter altamente beligerante, además de su nula destreza en la producción de textiles de algodón para la vestimenta, tomando en cuenta que el matsigenka es, a diferencia del nanti, el hombre vestido con túnicas con diseños que portan significado (Rojas Zolezzi, 2017)3. Según Godelier (1996: 84; traducción propia), «una etnia es un conjunto de grupos locales (tribus o comunidades aldeanas) que se reclaman de un origen común, hablan el mismo idioma o idiomas próximos, derivados de una misma lengua de origen, y comparten modos de vida, es decir, principios de organización de la sociedad y modos de pensar, si no semejantes, al menos incluso manifestando en sus diferencias su pertenencia a una misma tradición». Basado en sus estudios en Nueva Guinea, donde antes de la llegada europea no existía Estado, el autor señala:

Las etnias correspondían a conjuntos de tribus que se reclamaban de un mismo origen, pero que reivindicaban cada una plena soberanía sobre su territorio. Reconocer una identidad étnica común, para individuos pertenecientes a tribus diferentes, significaba tener conciencia de hablar lenguas de la misma familia y de seguir costumbres y principios semejantes. Pero este reconocimiento de una identidad étnica común no les impedía hacerse la guerra, puesto que la etnicidad no daba acceso a un territorio o a mujeres. Era solamente la pertenencia a una tribu local que les garantizaba hasta cierto punto este doble acceso. Así, las condiciones primeras de existencia —de grupos e individuos— se encontraban garantizadas por la organización tribal que combinaba la soberanía política y la apropiación de un territorio y no la pertenencia a una misma etnia (Godelier 1996: 84; traducción propia).

8Renard-Casevitz plantea la existencia de un conjunto arawak subandino, o campa, siendo que los subconjuntos arawak, a excepción de los yineru o piro (yánesha, asháninka, nomatsiguenga y matsiguenga), comparten un rasgo cultural notable: la prohibición de la guerra intestina. Por ello hay que entender la erradicación de la vendetta (ciclo de venganza interfamiliar) y de las incursiones entre grupos campa. La práctica de la no agresión se extiende entre los campa y no solamente a las numerosas comunidades de una misma provincia o de un mismo subconjunto (Renard-Casevitz, 1993: 31). La tribu nanti, en los términos de Godelier, comparte con los matsigenka un idioma que tiene un origen común y les pertenece un territorio sobre el que ejercen soberanía. Aunque los matsigenka del Bajo Urubamba consideran que los llamados «nanti» son una tribu diferente a la suya, esta población se considera matsigenka, siendo que estamos ante la presencia de un subgrupo de la misma sociedad. Los nanti, entonces, serían parte del subconjunto «matsiguenga», propuesto por Renard-Casevitz (1993: 31).

2. El kogapakori y el origen mítico de la guerra

  • 4 Poseen ambos sexos y se autoreproducen sin necesidad de varones. Se les atribuye ambos genitales; p (...)

9Los kogapakori tienen una presencia marginal dentro de la mitología matsigenka. Uno de los mitos que encontramos en el río Bajo Urubamba relata la intervención de los kogapakori como feroces guerreros, atributo que les es concedido por los matsigenka, en defensa de un individuo en situación de orfandad de las también feroces maimeroite —comunidad mítica de mujeres guerreras y hermafroditas4 que se autorreproducen y practican el canibalismo, lo que es repudiado por los matsigenka—. Los ataques de este grupo de mujeres aguerridas son fallidos puesto que sus flechas (otyomkare) son similares a las utilizadas por los matsigenka para cazar aves, de punta redonda y con una pequeña punta aguda, pero que no penetra el cuerpo de la presa o del enemigo. Ellas tampoco son cazadoras, se alimentan de su propia prole masculina, a la que engordan para ser luego consumida. El destino de los varones, quienes, por el contrario, no son hermafroditas, es el de servirles de alimento.

  • 5 Sani (familia Vespidae): es el nombre de una especie de avispa considerada por los matsigenka muy a (...)

10A continuación, presentamos el resumen de un mito acerca de los kogapakori y las maimeroite, de acuerdo a lo que fue narrado por Inés Mavetini, mujer matsigenka de la comunidad nativa Puerto Huallana (río Picha, cuenca del Bajo Urubamba), en el 2002. El mito trata sobre un joven, hijo de una maimeroite, de cuyo cuerpo estas quieren alimentarse. Sin embargo, el joven logra desviar su atención y escapa. En su huida llega al asentamiento de los kogapakoriite, quienes, a pesar del temor del joven, lo acogen y le pintan el cuerpo y rostro para cambiar su apariencia y luego se dirigen con él y el guerrero avispa sani5 hacia el asentamiento de las maimeroite. Allí los reciben amablemente y les invitan a beber ovuroki (bebida fermentada a base de yuca), pero el joven es reconocido por otra avispa sani y la propia madre. El kogapakori lo niega diciendo que ha traído al joven de la región lejana de Oveni, donde estaba luchando. De pronto comienza un conflicto con las avispas sani y se desata la guerra, el kogapakori dispara flechas a las maimeroite, las que caen muertas una tras otra. Las sobrevivientes se convierten en viento (tampía), hormiga (yai) y agua (nía), con lo cual logran dispersarse y escapar. Las maimeroite llegan a un nuevo lugar, donde se echan a dormir. En aquel momento llega el jaguar (matsontsori), un chamán transformado en felino tras su muerte, quien las encuentra durmiendo con sus flechas (otyomkare) en desorden y tiradas por todos lados y que ataca a la líder maimeroite y luego se lleva su cadáver. Las sobrevivientes no pudieron recuperar el cuerpo y, convertidas en viento (tampía) y hormiga (yai), se dispersan nuevamente.

  • 6 Es necesario señalar que, según Gerhard Baer (1994: 199), la palabra kogapako’rite designa a espíri (...)
  • 7 Cuando a un hombre muy violento y asesino se le corta la nuca con un machete surgen de este las avi (...)

11En el mito, el kogapakori es presentado, más que un asesino, como un guerrero que ha estado en Oveni, donde había estado combatiendo. El joven es disfrazado y pintado para ser presentado como un prisionero proveniente de ese lugar. Aunque el mito parece hablar de un kogapakori (en singular), se utiliza el sufijo -iite, el cual indica a un grupo de personas6. Son, entonces, los miembros de un asentamiento los que acogen al joven y asisten a la celebración de las maimeroite, para luego atacarlas. En la mitología matsigenka, las avispas sani son consideradas guerreras muy agresivas, es por ello que, cuando habitan el cuerpo de una persona, esta se vuelve violenta, al extremo de cometer crímenes masivos7. En el mito, el kogapakori es guiado al asentamiento de las maimeroite no solo por el joven así disfrazado, sino por una avispa sani, donde hay una celebración con otras avispas de esta especie. El objetivo es asesinar a las caníbales maimeroite. En la lucha, los kogapakori llevan ventaja y son quienes las matan. Algunas de ellas sobreviven junto con la líder y huyen transformándose en viento y en una especie particular de hormiga, llegando a un nuevo lugar donde se sienten a salvo y deciden pernoctar, pero matsontsori, quien cuidaba ese territorio, no solo de otros guerreros, sino de individuos con prácticas contrarias a las normas de la sociedad matsigenka, las ataca y se lleva el cuerpo de la líder fallecida. Las sobrevivientes se dispersan, siendo este el fin de las maimeroite. La intervención del chamán en este mito tiene, pues, la función de corregir una situación anómala destruyendo a las maimeroite que se reproducen sin hombres y practican el canibalismo. El mito nos presenta a los kogapakori como individuos que tienen el hábito de combatir y que son hechos para la guerra. Pero no hay que dejar de advertir que defienden a un joven que no es de su grupo y condenan el canibalismo, tanto como los señalados matsigenka de la cuenca del Bajo Urubamba.

12Tanto los kogapakori como las maimeroite y las avispas guerreras sani constituyen categorías de personas guerreras, todas en confrontación. Los primeros, a diferencia de las otras, son un grupo que los matsigenka siempre han sostenido que existen, habitando las cabeceras de los ríos. Hasta antes de su sedentarización eran considerados por los matsigenka como feroces guerreros y, como se ha señalado, «asesinos». Antes del abandono de los kogapakori de sus asentamientos en las cabeceras, y antes de recibir la denominación «nanti», los matsigenka del Bajo Urubamba pensaban que aquellos asesinaban cuando las personas que se les acercaban estaban solas, aisladas y desvalidas. Los matsigenka que, como se ha señalado, consideraban a los kogapakori como miembros de otro pueblo indígena, sostenían que estas personas recibían amablemente al matsigenka que llegaba a su territorio, le daban de comer y beber y, durante la noche, cuando estaba durmiendo, lo asesinaban. Eran considerados un grupo beligerante y extremadamente agresivo al que no había que contactar.

13Entre los arawak, subconjunto campa, que incluye a los asháninka, nomatsiguenga, yánesha y matsigenka, estos últimos son considerados los menos guerreros, siendo que, históricamente, han optado por estrategias de dispersión extrema hacia áreas más inaccesibles para evitar conflictos armados con otros pueblos indígenas, como los yine o piro (arawak con fuerte influencia pano), durante la época del boom del caucho (Camino, 1978). Esto es consistente con el comportamiento nanti, quienes optaron por migrar y desplazarse tras el inicio de la guerra intratribal.

14Los matsigenka, según sus testimonios, consideran a los asháninka como el prototipo del guerrero protector de su grupo y a los kogapakori como el guerrero que asesina masivamente y sin motivo aparente. De ahí que en el mito se trate a estos últimos como feroces guerreros. Es necesario señalar que, con la sedentarización de los kogapakori y la generalización del uso de la palabra «nanti», la connotación de «asesinos» fue desapareciendo.

3. La huida de la violencia durante el boom del caucho

  • 8 El sacerdote dominico, Andrés Ferrero, quien en 1947 recorriera la región de los ríos Urubamba, Tim (...)

15La guerra esclavista de los patrones del caucho (1880-1914, 1940-1945) originó el desplazamiento de los matsigenka hacia las cabeceras de los ríos Alto Camisea y Alto Timpía (Oyashiaku). Antonio, actual habitante nanti de la aldea Tarankari, nos brinda datos acerca de este violento período. Romano era un kuraka matsigenka procedente del curso bajo del Camisea que conseguía mano de obra para patrones «a punta de escopeta», del mismo modo que Shironkama, procedente del río Picha (afluente del Bajo Urubamba)8, y el kuraka Maikana, durante la segunda etapa del boom del caucho. Esta práctica se origina en la mayor demanda de este recurso durante la Segunda Guerra Mundial. Romano efectuaba «razias», es decir, robaba niños y los intercambiaba, en condición de esclavos, por bienes manufacturados industrialmente, entre ellos, vestimentas. Este kuraka atacaba a las poblaciones en el Alto Camisea, pero también llegó al Alto Timpía. Los hermanos de Antonio, aún niños, fueron secuestrados por la gente de Romano. Esto se produjo antes del nacimiento de Antonio, por lo que él no corrió la misma suerte. En algún momento, las incursiones de Romano a los asentamientos cesaron, lo que Antonio supone que fue debido a su fallecimiento. Estas incursiones a los asentamientos matsigenka, ocurridas décadas antes de la guerra intratribal de los nanti, provocaron el desplazamiento de esta población desde su hábitat original hacia Oyashiaku, lugar donde los ríos Alto Camisea y Alto Timpía se acercan, en donde ya existía población de origen arawak establecida desde el siglo XIX (Michael, 2008: 217-218) con la que estos matsigenka se fusionan. Terminada la economía del caucho, estas poblaciones encontraron un nuevo equilibrio, convirtiéndose en los nanti que se conocen actualmente.

4. Los hechos recientes de la guerra intratribal

16Antes de su establecimiento en Montetoni, los matsigenka de Oyashiaku o nanti tenían un asentamiento principal, pero se desplazaban por varias quebradas en busca de presas de caza y caña brava para hacer flechas; terminados los recursos en una quebrada se trasladaban a otra hasta también agotarlos y, finalmente, regresaban al punto de origen. Estos eran grupos que conformaban una gran parentela con sus líderes. Así, Víctor Otega (actual habitante de la aldea Montetoni) se movilizaba junto con su suegro, José, y su hermano, Miguel, (posteriormente llamado Miksero) y sus respectivas familias.

17Los nómades nanti, después de sufrir en la década del setenta una guerra «como medio de resolución de una crisis surgida en el despliegue de transacciones pacíficas» (Descola & Izard, 1992: 314) en Oyashiaku, se sedentarizaron en el territorio de la RTKNN, ocupando actualmente seis aldeas en el río Alto Camisea, creadas a partir de la primera, llamada Montetoni. Estas son Marankeato, Sagondoari, Tarankari, Kovantiari, y Soronkari (figs. 1 y 2).

18Esta guerra, que comenzó en las cabeceras del Alto Timpía (Oyashiaku), tuvo su origen en la ruptura del intercambio entre grupos de parentelas nanti. En este contexto surge, por un lado, la figura de Koshanti, quien lideraba a las parentelas con las que se dejó de intercambiar, por lo que, en represalia, encabezó una guerra intratribal al margen de las reglas que excluyen a los no combatientes (mujeres y niños); por el otro, surgieron líderes que, sin capacidad de respuesta bélica, encabezaron la migración de sus parentelas dispersas por las quebradas de Oyashiaku Alto Timpía y Oyashiaku Alto Camisea hacia el Alto Camisea. Estos líderes fueron José Pankari Kowiwari, Víctor Otega y Samuel, quienes organizaron y encabezaron la migración, guiando a sus parentelas y demás seguidores y rescatando a otros sobrevivientes de las escaramuzas guerreras, los cuales se encontraban desplazados y dispersos en las mencionadas quebradas de Oyashiaku (fig. 1).

19La guerra intratribal entre los nanti de Oyashiaku, más que motivada por la captura de territorios, vendettas, toma de prisioneros, trofeos o rapto de mujeres, se debió al agotamiento de los recursos y al limitado acceso a los medios técnicos y simbólicos de la producción. Algunos nanti que obtuvieron herramientas de metal por parte de los foráneos no las quisieron compartir con otras parentelas nanti de la región. Este fue el caso de Koshanti, guerrero y líder, quien no recibía de otros grupos de parientes las plantas mágicas ivenkiki para propiciar sus habilidades en la cacería, el material de siembra de la yuca —a pesar de que escaseaba y los suelos estaban empobrecidos— ni los preciados machetes de metal, lo que condenaba a su grupo a una muerte segura. Así, la ruptura de la circulación a través del intercambio de los medios de producción técnicos y simbólicos desencadenó las acciones bélicas de este guerrero, a fin de arrebatar estos medios no compartidos.

  • 9 Información consignada en documento de trabajo de difusión interna del Ministerio de Cultura, 2018.

20La línea de tiempo, desde la salida de los nanti de Oyashiaku Alto Timpía hasta llegar al Alto Camisea, es descrita de la siguiente manera. Los entrevistados sostienen que primero llegaron a Pieyiato (cerca al «pongo») entre los años 1981 y 1982, donde permanecieron hasta 1992, cuando se establecieron en Varadero, y que, finalmente, llegaron al actual Montetoni en el 2001. Tanto Pieyiato, Varadero como el actual Montetoni reciben la misma denominación: Montetoni (fig. 2). El profesor de Montetoni entrevistado, de origen matsigenka, señaló que en el 2004 había 35 familias. El Censo aplicado en la RTKNN por el Ministerio de Cultura en 2018 consignó 56 familias9. Por información obtenida en las entrevistas y biografías realizadas, el desplazamiento de los nanti de Oyashiaku Alto Timpía al Alto Camisea debió suceder, aproximadamente, una década antes de su sedentarización, primero en Pieyiato y luego en Montetoni. Ello debió iniciarse en la década del setenta, cuando comenzó la guerra intratribal y los nanti aún se movilizaban por las quebradas de Oyashiaku Timpía y Camisea, huyendo de Koshanti (figs. 1 y 2).

21Michael & Beier (2007) también mencionan a Koshanti, aunque de manera muy breve, como un hombre que junto con sus aliados encabezó un hecho violento a fines de la década del sesenta e inicios del setenta (entre 1966 y 1973). También mencionan a Güirigüri, responsable de escaramuzas durante la misma época. A nosotros no nos fueron reportados estos últimos hechos, siendo que los nanti del Alto Camisea señalan como responsable de su desplazamiento a Koshanti.

22Los ivenkiki, considerados indispensables para las actividades cinegéticas, son muy preciados, entre ellos el ivenkiki tsimerivenki (Ciperacea). Este es utilizado para asegurar la destreza de aquel que lo consume en la caza de pequeñas aves de colores, las tsimeri. Koshanti no los poseía y, aunque este los pedía, no fueron entregados. El padre de Norma (la madre de Genaro) fue la excepción, pero, cuando le dio el ivenkiki tsimerivenki a Koshanti, este lo utilizó para asesinar. Koshanti lo sembró, luego molió la raíz y comenzó a utilizarlo todas las noches esparciéndolo en las casas de los nanti, quienes al sentir su aroma se quedaban profundamente dormidos, lo cual favorecía su asesinato. Primero, Koshanti mató a una o dos personas y después se lo dio a miembros de su mismo asentamiento y a otros que se unieron a él, los que continuaron asesinando usando esta planta. Koshanti, cuyo nombre es tomado de un insecto de brillantes colores que se alimenta de la madera de los árboles caídos, líder de un grupo de parentelas, comenzó a atacar a otros grupos residenciales también nanti, quienes no tuvieron la capacidad de responder a este ataque y optaron por huir.

23José Pankari Kowiwari, habitante del actual Montetoni, bajó de Oyashiaku Alto Timpía con un grupo de parentelas, el esposo de su hija, Víctor, y otros acompañantes, huyendo. Algunos de sus parientes sobrevivientes optaron, sin embargo, por dispersarse y replegarse por Oyashiaku. Los atacantes eran de Segoriato, en las nacientes del Alto Timpía, del grupo que lideraba Koshanti, quienes se encontraban lejanamente emparentados con José. Los atacantes de Segoriato querían los machetes que tenían los nanti del asentamiento de este último, los que no se habían distribuido voluntariamente. El principal motivo de los ataques era obtener estas herramientas de metal. Los guerreros de Segoriato los atacaron disparándoles flechas y ellos no respondieron para evitar una matanza mayor, prefiriendo escapar. Además, las familias del asentamiento de José no les entregaban el material de siembra para la yuca, aunque los nanti de Segoriato también lo habían pedido reiteradamente.

24La familia de José Pankari Kowiwari fue atacada en Oyashiaku Alto Timpía por Koshanti y todos fallecieron (sus padres, sus hermanos y hermanas y los hermanos de su padre). Al principio recorrió las quebradas de Oyashiaku Alto Timpía, trasladándose a la quebrada Marakü, donde vivió cuatro años, luego a la quebrada Inkoneni y, posteriormente, a la quebrada Menkoriari, donde estaba asentada una población. Aquí residieron cinco años, aproximadamente, hasta que llegaron, nuevamente, los guerreros de Koshanti y decidieron huir al actual Montetoni en el Alto Camisea.

25Desde Segoriato (Oyashiaku Alto Timpía), Koshanti comenzó a avanzar matando a los nanti en las diferentes quebradas de la región de Marentari (Oyashiaku Alto Timpía). Este avanzaba por las noches, alumbrándose con antorchas, persiguiendo al grupo de Víctor Otega —uno de los líderes nanti de Oyashiaku— desde el asentamiento de Inkoneni (Oyashiaku Alto Timpía) (fig. 1). Estando en Marentari, y ante la amenaza que representaba Koshanti, se concentraron por razones defensivas en una altura y luego escaparon. Koshanti avanzó sin verlos y regresó a Segoriato. El grupo que lideraba Víctor llega a salvo al Alto Camisea y, estando Koshanti en Oyashiaku, es inesperadamente atacado por disparos desde un helicóptero, matándolo, al igual que todos los nanti beligerantes de Segoriato.

26Víctor Otega, yerno de José, tuvo el siguiente patrón de recorrido al huir de sus atacantes. En Oyashiaku Alto Timpía recorrió las quebradas Inkoneni y la región de Marentari. De Inkoneni llegó a Oyashiaku Alto Camisea, luego a Mayóveni, donde vivió un tiempo, lo mismo que en Piriasante, hasta llegar a Pieyiato (Alto Camisea). Este es el primer lugar donde se establecieron los nanti provenientes de la señalada zona de Oyashiaku, en que se acercan las cabeceras del Alto Timpía y el Alto Camisea. Luego avanzó hasta Varadero, en la frontera con el río Manu (departamento de Madre de Dios) y, finalmente, a Montetoni, nombre que significa «hijo del pongo». Esta denominación se debe a que el primer lugar al que llegaron los desplazados era un pequeño cañón o «pongo», que consideran sagrado. Víctor y sus seguidores no permanecieron ahí mucho tiempo, dirigiéndose hacia Pieyiato, cerca al pongo, pues aún se encontraban bajo ataque.

27Víctor Otega llegó a Montetoni (Alto Camisea) junto con su suegro, José. Previamente, Víctor había bajado a lo que es Montetoni buscando tierras aptas para la agricultura, puesto que ya no había tierra en condiciones para la siembra de yuca en las quebradas de Oyashiaku. Encontró un lugar apropiado en el Alto Camisea y regresó a Oyashiaku Alto Timpía, donde vivía su esposa, Elba, para traer material de siembra, el que efectivamente plantó. Luego regresó a Oyashiaku Alto Timpía y comenzó a llevar yuca a las personas sobrevivientes de las escaramuzas para convencerlas de que bajaran a Montetoni, vieran sus yucales y optaran por quedarse. Víctor se acercó a cada uno de estos grupos dispersos y colocó yuca cocida amontonada debajo de un árbol para que la gente se acercara, la recogiera y pudiera alimentarse. De esa manera los reunió y llevó a Montetoni. Según Víctor, la gente en las quebradas de Oyashiaku había sido asesinada sin recibir sepultura. Los cadáveres exhalaban un fuerte olor. Había peces en el río o la quebrada, pero, por el olor de la podredumbre de los cadáveres a lo largo del río, la gente no se acercaba a pescar. Cuando vinieron a Montetoni no había guerreros que los persiguieran ni cadáveres y encontraron un río de agua clara y peces. Solo querían encontrar un nuevo hogar. Al principio no había mucha tierra donde hacer los huertos y sembraban en pocas cantidades pero, poco a poco, fueron abriendo chacras. A continuación, Víctor se trasladó a Mayóveni (Oyashiaku Alto Camisea) y llevó a los nanti habitantes de esta quebrada y de Piriasanteni (Oyashiaku Alto Camisea) a Montetoni (Alto Camisea), quienes estaban desplazados de Oyashiaku Alto Timpía, huyendo aún de Koshanti.

28Oscar, hijo de Jariona, habitante de Montetoni, nació en Inkoneni en Oyashiaku Alto Timpía. Junto con el grupo de José, huyó a Montetoni desde Segoriato (Oyashiaku Alto Timpía), donde fueron atacados por Koshanti. Su hermana y hermano fallecieron en el ataque, lo mismo que su padre, contemporáneo a José. Su madre, Jariona, nació en Inkoneni y falleció en Marentari (Oyashiaku Alto Timpía). Consistente con el testimonio de Víctor, Oscar, de la misma generación que aquel, sostiene que quien realizaba los ataques era Koshanti. Los cadáveres estaban tirados en el río Alto Timpía, cerca del asentamiento Inkoneni. Los sobrevivientes no tenían donde beber agua y, por ello, iban a otras quebradas. Según Oscar, Koshanti continuó sus ataques en la quebrada Piriasanteni (Oyashiaku Alto Camisea), donde también vivían personas emparentadas lejanamente con este guerrero (fig. 1). Según cuenta Oscar, el grupo de guerreros que lideraba Koshanti persiguieron a su grupo hasta el Alto Camisea, llegando cerca de Montetoni.

29Máximo Yompaviria, actual habitante de la aldea Montetoni, nació en Oyashiaku Alto Timpía, en la quebrada Shinkateni. Llegó a Montetoni con el grupo que lideraba Samuel, ya fallecido, cuando tenía aproximadamente ocho años. Aunque en Shinkateni había aún recursos cinegéticos y tierra cultivable, un grupo encabezado por Samuel decidió trasladarse a Montetoni huyendo de un posible ataque de Koshanti. Habían escuchado rumores sobre los asesinatos entre nantis, en las quebradas Piriasanteni, Shinkeve y Mayóveni (Oyashiaku Alto Camisea) (fig. 1). Un miembro del grupo de parientes de Máximo poseía un machete y ello lo convirtió en líder local (kurakuna). Aunque Máximo no conoce el origen del machete, su posesión motivó un ataque por parte del grupo de Koshanti en el que asesinaron al kurakuna y robaron, finalmente, la herramienta. Tras esto, los demás miembros sobrevivientes del grupo, temiendo correr la misma suerte, decidieron migrar.

30Valentín, residente del actual Marankeato, llegó a Montetoni con el mismo grupo que lideraba Samuel, quien lo rescató en Marentari (Oyashiaku Alto Timpía). Era un niño aún y toda su familia habitante en Marentari había fallecido en los ataques de los guerreros.

31Leonidas Kentsori, nacido en Kinkatenikü (Oyashiaku Alto Timpía), llegó a Montetoni con el grupo de su suegro, Samuel, desde Oyashiaku Alto Timpía, cuando ya había gente establecida en esta aldea del Alto Camisea. En la quebrada de la que era originario, en la que vivía con sus padres y hermanos, había suficiente fauna silvestre y acuática para alimentarse. Cuando Leonidas tenía cinco o seis años, su familia abandona Kinkatenikü rumbo a Shipetiari, quebrada aguas abajo del Alto Timpía. La motivación para el inicio de este desplazamiento fue la búsqueda de carne de mono que comenzó a escasear a pesar que había suficiente fauna terrestre. En Marentari, Oyashiaku Alto Timpía, toma a su primera esposa, Sofía, y tiene a su primogénita, Nora. En Shintseve (también en Oyashiaku) tomó a su segunda esposa, María. De Shintseve se trasladó a Varadero (Alto Camisea), donde permaneció varios años con sus dos esposas. Cuando llegó a Montetoni encontró a Silverio Araña, profesor de escuela de origen matsigenka, junto con algunas familias provenientes de diferentes quebradas. Según lo narrado por Leonidas, el profesor Araña estaba acompañado de algunos matsigenka de la comunidad nativa de Segakiato (curso bajo del río Camisea). Aparentemente, no hubo intercambio matrimonial entre miembros de Montetoni y aquellos provenientes de Segakiato, quienes eran en su totalidad varones. No está claro cuánto tiempo permanecieron los matsigenka de Segakiato en Montetoni, pero les obsequiaron un machete y pronto regresaron a su comunidad de origen.

32El padre de la primera esposa de Leonidas, Samuel, fue quien lo convenció de trasladarse a Varadero y luego a Montetoni (Alto Camisea), donde consideraban había fauna árborea, monos y suficiente caña brava para fabricar flechas. Samuel era líder itinkami en Oyashiaku Alto Timpía. Según Leonidas, en el Alto Timpía había un líder kurakuna, conocido también como «el abuelo», quien encabezaba un grupo de corresidentes y que, eventualmente, obtenía en posesión utensilios de metal y era el depositario de conocimientos simbólicos que otros miembros de su parentela cognática no poseían. Un itinkami es también un líder, pero que reúne en su esfera de influencia un conjunto de parentelas cognáticas. Este kurakuna del Alto Timpía era reputado como conocedor del uso ritual de plantas. Es probable que aún existan chamanes en las aldeas de la actual RTKNN, pero no los hemos identificado, posiblemente al estar escondiéndose de los foráneos y la evangelización.

33Por su parte, Jorio, habitante de la actual aldea Sagondoari en el Alto Camisea, nació en Omaranea, en Oyashiaku Alto Timpía. Cuando dejó este asentamiento ya era un adulto joven y estaba casado. Huyó de Omaranea y se trasladó a Montetoni (Alto Camisea) porque escuchó rumores de que los kogapakori provenientes de las cabeceras del Alto Timpía estaban atacando. Los kogapakori tenían a su propio líder itinkami (Jorio no recuerda su nombre) y sostiene que los guerreros que lo atacaron eran, aproximadamente, una veintena y que sus mujeres cargaban las flechas y se las entregaban a los guerreros para que las disparen. Los guerreros esperaban en el bosque cercano a la vivienda de la familia que querían atacar y, al llegar la noche, se aproximaban e ingresaban por la única puerta de acceso que tenía la casa atacando a sus habitantes, quienes no tenían otra ruta de escape. Entre los asentamientos de estos guerreros y el de Jorio había, aproximadamente, una semana de camino. Jorio logró huir ante la imposibilidad de responder a guerreros tan feroces y en número superior. Este es el único en señalar que los kogapakori hablaban un idioma diferente al matsigenka y que andaban desnudos. Además de señalar que estos guerreros provenían de las cabeceras del Alto Camisea, es decir, Oyashiaku. Jorio cree que aún existen grupos kogapakori en dicha zona, pero que no se acercan a las aldeas de la Reserva. Jorio llama a los atacantes kogapakori, sin embargo, esto no excluye que fueran guerreros seguidores de Koshanti. La palabra kogapakori designa a una serie de grupos matsigenka, pero que pueden hablar una variedad de dialectos similares derivados del matsigenka. Los acontecimientos que relata ocurrieron por la misma época de las incursiones guerreras de Koshanti y con una estrategia de ataque similar.

34Después de dejar Omaranea (Oyashiaku Alto Timpía), Jorio y su familia llegaron a Mayóveni (Oyashiaku Alto Camisea), donde permaneció, aproximadamente, quince años y donde tuvo a una hija. Luego se trasladan a Pieyiato (Alto Camisea). Jorio vivió un tiempo en Montetoni, en el mismo Alto Camisea, pero luego se trasladó a Sagondoari (Alto Camisea) en búsqueda de tierras aptas para la agricultura y presas de caza. Él llegó a Montetoni con el grupo que lideraba su padre, Samuel, su esposa e hijos y dos de sus hermanos, Asías y Mario.

35En síntesis, la guerra intratribal se inició en Oyashiaku Alto Timpía, en Segoriato, iniciándose con las incursiones a los asentamientos nanti Inkoneni y Marentari y luego extendiéndose hasta Oyashiaku Alto Camisea (a los asentamientos Piriasante y Máyoveni), pero sin llegar a Montetoni en el Alto Camisea. No obstante, es posible que haya habido una respuesta bélica de los nanti ya sedentarizados en el Alto Camisea puesto que los asentamientos mencionados se encontraban cercanos a Montetoni en dicho río (figs. 1 y 2).

5. La interpretación de la guerra intratribal

36Si bien la guerra iniciada por Koshanti tuvo como consecuencia el enriquecimiento del capital simbólico de su grupo, también desencadena la ruptura del intercambio. Más que un aspecto estructural que se manifiesta en períodos de paz y guerra, de autoafirmación de la propia identidad o deseo de autonomía (Clastres, 2010; Descola, 1993), la guerra intratribal nanti es un caso anómalo, en que se exterminó a otras parentelas nanti antagónicas, desde el punto de vista de Koshanti. A este líder se le habían negado las plantas de yuca y el material de siembra cuando había agotamiento de estos recursos, escasez de alimentos y empobrecimiento de los suelos, así como las herramientas de metal y las plantas de uso ritual, los ivenkiki, consideradas indispensables para la producción y mantenimiento del huerto, así como en la pesca y las actividades cinegéticas (Godelier, 1984). En suma, al negársele aquello que hacía posible la subsistencia y reproducción de su grupo, Koshanti da inicio a una guerra de exterminio, donde asesinaba no solo a combatientes, sino también a mujeres y niños. No se trató de una guerra para ganar territorio, vendettas, toma de prisioneros, mujeres, trofeos o prestigio. Se trató de una situación anómala ante la ruptura del intercambio y distribución de bienes.

37En Segoriato (Oyashiaku Alto Timpía), donde solo quedó el grupo de Koshanti, es que los entrevistados (Víctor, Oscar y Máximo) afirman que este falleció ante un actor exógeno e inesperado, un helicóptero al que el guerrero atacó con sus flechas, pero que luego regresó y bombardeó su asentamiento. Sobre la muerte de Koshanti se ha desarrollado un discurso mítico, lo que constituye una metáfora del ataque concertado a este guerrero por todos los otros líderes nanti. Se añade, sobre su origen, que el nacimiento de este hombre y su esposa tuvo lugar en un árbol. A ese respecto cabe señalar que el término koshanti hace referencia a un insecto que habitualmente habita en el fuste de ciertos árboles caídos. La historia de este feroz guerrero no debe ser tomada literalmente. Este era un guerrero al que no se podía enfrentar, detener y asesinar, por ello es el helicóptero, un elemento tecnológico con un poder mayor al de los nanti y extrínseco a ellos, el que, finalmente, puede acabar con él. Tras el mito lo que en realidad hay es un grupo de guerreros que lograron vencer, matando a los adultos, pero preservando a los niños, hijos de Koshanti, a los que llevaron a Montetoni donde se establecieron hasta que tuvieron edad suficiente para valerse por sí mismos y regresar a Segoriato en Oyashiaku Alto Timpía. De ahí que los nanti piensen que existe población en esta quebrada. El haberse negado a matar a los niños nos indica la voluntad de los nanti de dar término a una dinámica de guerra de exterminio y volver a una situación de equilibrio entre intercambio y guerra entre las parentelas.

38José es el único que sostiene que aún existe población dispersa en la quebrada Menkoriari, asentamiento situado en Oyashiaku Alto Timpía, donde siguen atacando a las personas, quienes se ocultan en el bosque sin llegar a Montetoni. Se nos informó que Menkoriari queda a unos cinco días de viaje en canoa. Jorio, además, cree que aún existen guerreros en Oyashiaku Alto Camisea, sin atreverse a acercarse a las aldeas de la Reserva Territorial. Por su parte, Oscar sostiene que aún hay personas en Oyashiaku Alto Timpía, en Inkoneni y también en el asentamiento Marakü (Oyashiaku Alto Camisea) el que sostiene que es el más poblado y grande que Montetoni.

6. Conclusiones

39La guerra intratribal analizada se inició por la ruptura de relaciones de intercambio entre las diferentes parentelas nanti del Alto Timpía. Se dejó de distribuir todo aquello que permite a un grupo residencial subsistir y reproducirse, esto es, las plantas de uso ritual que hacen posible la producción en los huertos y el bosque, el material de siembra para las plantas de yuca —en una situación altamente precaria donde la tierra de cultivo estaba sobreexplotada y escaseaba el alimento—, así como las herramientas de metal. En estas sociedades la guerra siempre se encuentra en estado latente y se requiere de un elemento desencadenante para que se haga efectiva, en este caso, la ruptura del intercambio (Lévi-Strauss, 1943). No obstante, estamos ante la presencia de una situación anómala, en que se produjo una guerra de exterminio. Esta solo finalizó con el asesinato de Koshanti y sus seguidores, cuando los nanti desplazados ya estaban sedentarizados en Montetoni, situación que es explicada con la metáfora del helicóptero que lanzaba bombas. Cuando Koshanti se aproximó al Alto Camisea, a las aldeas fundadas por los nanti desplazados, estos decidieron atacar de modo concertado. Los descendientes de estos guerreros fueron llevados a Montetoni y sus vidas fueron respetadas. Al convertirse en adultos, y habiendo regresado a su lugar de origen en Segoriato (Oyashiaku Alto Timpía), se retornó a una dinámica social normal en el Alto Camisea, con alternancia entre guerra y paz, aspecto estructural de estos pueblos (Clastres, 2010). En Oyashiaku la guerra intratribal continúa. Nos fue reportado que los asentamientos en Menkoriari e Inkonene, en Oyashiaku Alto Timpía, y Marakü, en Oyashiaku Alto Camisea, son atacados por guerreros frecuentemente. No obstante, las personas que residen eventualmente en ellos aún no optan por migrar al Alto Camisea y sedentarizarse.

40La dinámica de la guerra provocada por la interrupción del intercambio ha dado paso, entre los nanti sedentarizados, a procesos de migración y la creación de nuevas aldeas. Estos procesos de escisión no solo son consecuencia de la búsqueda de nuevos territorios que les ofrezcan recursos, sino de las tensiones que pueden surgir por la alta interacción entre las diferentes parentelas que ocupan un mismo territorio. La creación de nuevas aldeas o asentamientos es una nueva manera de evitar «hechos de sangre».

41Actualmente, la población nanti sedentarizada del Alto Camisea está en una relación de dependencia con quienes pueden ofrecerles ciertos bienes, como cartuchos de escopeta provistos por los maestros de escuela de la RTKNN a cambio de carne. La categorización como «Población en Contacto Inicial» (PICI) es actualmente discutible, no solamente porque es una población que «salió del bosque» hace poco más de treinta años, sino también por las nuevas necesidades, como los cartuchos, vestimenta o gasolina para los motores peque-peque, que los llevan a vender bienes obtenidos del bosque a cambio de dinero.

Inicio de página

Bibliografía

ARIAS, E., 2016 – El jefe deviene un lector caníbal: mímesis, persona e intención entre los matsigenkas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 45 (1): 193-225. Disponible en https://journals.openedition.org/bifea/7930

BAER, G., 1994 – Cosmología y shamanismo de los matsiguenga (Perú Oriental), 389 pp.; Quito: Abya-Yala.

BARCLAY, F. & GARCÍA HIERRO, P., 2014 – La batalla por “los Nanti”. Intereses y discursos superpuestos a favor de la extinción de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, 59 pp.; Lima: Perú Equidad, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

CAMINO, A., 1978 – Trueque, correrías e intercambios entre los quechuas andinos y los Piro y Machiguenga de la montaña peruana. Amazonía Peruana, 1 (2): 123-140.

CLASTRES, P., 2010 – Archeology of Violence, 212 pp.; Nueva York: The Anarchist Library. Disponible en https://mirror.anarhija.net/lib.anarhija.net/mirror/p/pc/pierre-clastres-archeology-of-violence.pdf

DESCOLA, P., 1993 – Les lances du crépuscule. Relations Jivaros, Haute-Amazonie, 505 pp.; París: Plon.

DESCOLA, P. & IZARD, M., 1992 – Guerre. In: Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie (P. Bonte & M. Izard, dirs.): 313-316; París: Presses universitaires de France (PUF).

DÉSVEAUX, E., 2001 – Quadratura Americana. Essaie d’anthropologie lévi-straussienne, 641 pp.; Ginebra: Georg Éditeur.

FAUSTO, C., 2001 – Inimigos Fiéis. História, guerra de xamanismo na Amazônia, 587 pp.; São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

FERRERO, A., 2006 – Rutas del Urubamba. Con las tribus indígenas. In: La vida del pueblo indígena matsiguenga. Aporte etnográfico de los Misioneros Dominicos al estudio de la Cultura Matsiguenga (1923-1978) (R. A. Ordieres, ed.): 196-202; Lima: Centro Cultural José Pío Aza.

GODELIER, M., 1984 – L’Idéel et le matériel. Pensée, economies, sociétés, 348 pp.; París: Fayard.

GODELIER, M., 1996 – Anthropologie sociale et histoire locale. Gradhiva: revue d’histoire et d’archives de l’anthropologie, 20: 82-94. Disponible en www.persee.fr/doc/gradh_0764-8928_1996_num_20_1_909

INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO, 2011 – Diccionario Matsigenka–Castellano (B. Snell, comp.), 893 pp.; Lima: Instituto Lingüístico de Verano (ILV).

LÉVI-STRAUSS, C., 1943 – Guerre et commerce chez les indiens de l’Amerique du Sud. Renaissance, 1 (1-2): 122-139.

MICHAEL, L. D., 2008 – Nanti evidential practice: Language, knowledge and social action in an Amazonian society, 487 pp; Austin: The University of Texas at Austin. Tesis presentada para obtener el grado académico de doctor en Filosofía.

MICHAEL, L. D. & BEIER, C., 2007 – Una breve historia del pueblo nanti hasta el año 2004, 53 pp.; Austin: Cabeceras Aid Project. Disponible en Cabeceras.org/cabeceras_nanti_histor_2004.pdf

RENARD-CASEVITZ, F. M., 1985 – Guerre, violence et identité à partir de sociétés du piémont amazonien des andes centrales. Cahiers Orstom, série Sciences Humaines, XXI (1): 81-98.

RENARD-CASEVITZ, F. M., 1991 – Le Banquet Masqué. Une mythologie de l’étranger, 280 pp.; París: Lierre & Coudrier Editeur.

RENARD-CASEVITZ, F. M., 1993 – Guerriers du sel, sauniers de la paix. L’Homme, XXXIII (126-128): 25-43.

RIVAL, L. M., 2002 – Trekking Through History. The Huaorani of Amazonian Ecuador, 256 pp.; Nueva York: Columbia University Press.

ROJAS ZOLEZZI, M., 2017 – Tejiendo la identidad. Mitología y estética entre los Matsigenka del Bajo Urubamba, 373 pp.; Lima: Editorial Horizonte.

TOVAR, A. & LARRUCEA DE TOVAR, C., 1984 – Catálogo de las lenguas de América del Sur, 632 pp.; Madrid: Gredos.

Bases de datos consultadas

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), 2021 – Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos. Disponible en https://snirh.ana.gob.pe/ConsultaIDE/Index.aspx?ID=8

MINISTERIO DE CULTURA (MINCUL), 2024 – Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Disponible en https://bdpi.cultura.gob.pe/mapa-interactivo

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP), 2024 – Visor de las áreas naturales protegidas. Disponible en https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/

Inicio de página

Nota al final

1 En este artículo nos vamos a centrar en los datos obtenidos en las aldeas del Alto Camisea. No se tratarán los pequeños asentamientos del Alto Cashiriari, los asentamientos del río Paquiría y Tsomontoni, una aldea del Alto Timpía. Esta investigación fue realizada en el contexto de un proyecto auspiciado por el Ministerio de Cultura del Perú en 2018 y se llevó a cabo por un contrato con la ONG Pro Purús.

2 Los recientemente llamados «nanti» practican la horticultura de roza y quema itinerante en huertos de alrededor de 20 m2 en los que predomina la yuca, además práctican la caza, pesca y recolección. Actualmente, los grupos matsigenka nanti habitan los ríos Alto Camisea, el Alto Timpía, el Paquiría y el Alto Cashiriari, dentro de lo que, posterior a su sedentarización, se delimitó como Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN). Las aldeas nanti distan de las comunidades matsigenka por, aproximadamente, un día de viaje en canoa y motor. La clasificación de estos pueblos indígenas por el Estado se divide en dos: PICI (Población Indígena en Contacto Inicial) y PIACI (Población Indígena en Aislamiento y Contacto Inicial).

3 Los matsigenka de la comunidad nativa Cashiriari, habitantes del río del mismo nombre que es afluente del Camisea, les brindaron a los nanti sedentarizados ropa de tipo occidental y túnicas, así como abalorios para que se confeccionaran collares (notas de campo, año 1998).

4 Poseen ambos sexos y se autoreproducen sin necesidad de varones. Se les atribuye ambos genitales; pene, para producir esperma, pero también vagina, útero y ovarios. Son fértiles en ambos sentidos y pueden fertilizar mediante el esperma y fecundarse a sí mismas mediante sus óvulos. Reproducen su mismo sexo, el femenino, y se les atribuye un cuerpo femenino excepto en lo que se refiere a los genitales, pero también conciben varones que no son hermafroditas y que tienen el cuerpo similar al de un varón matsigenka. Aunque son hermafroditas, los matsigenka se refieren a ellas como miembros del sexo femenino.

5 Sani (familia Vespidae): es el nombre de una especie de avispa considerada por los matsigenka muy agresiva. De ahí que metafóricamente, en la mitología represente a un guerrero.

6 Es necesario señalar que, según Gerhard Baer (1994: 199), la palabra kogapako’rite designa a espíritus de la guerra a quienes los combatientes invocan y agradecen la victoria luego de la batalla. No obstante, tomamos distancia de esta interpretación puesto que no existe un ethos guerrero entre los matsigenka. Como se ha mencionado, se trata de una población que rehúye los enfrentamientos, desplazándose en caso de conflictos bélicos.

7 Cuando a un hombre muy violento y asesino se le corta la nuca con un machete surgen de este las avispas sani, lo que hace pensar a los matsigenka que su agresividad se debía a ello.

8 El sacerdote dominico, Andrés Ferrero, quien en 1947 recorriera la región de los ríos Urubamba, Timpía y Camisea, relata una visita a los asentamientos de Romano y Shirongama, ubicados en el río Camisea (Ferrero, 2006: 200-201).

9 Información consignada en documento de trabajo de difusión interna del Ministerio de Cultura, 2018.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Figura 1 – Mapa de asentamientos temporales en Oyashiaku
Créditos Elaboración manual y conceptual por la autora con base en el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura (MINCUL) y el Visor de las áreas naturales protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Elaboración digital por Hebert Gonzales Lizana
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/17044/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 385k
Título Figura 2 – Mapa de asentamientos temporales en Oyashiaku y aldeas del Alto Camisea
Leyenda Se han consignado tanto los asentamientos temporales de la población en aislamiento voluntario de Oyashiaku como las aldeas de la población en contacto inicial del Alto Camisea. Por motivos de exposición de este artículo no se presenta el mapa de la Reserva en su totalidad, que abarca la zona del Paquiría y del Alto Cashiriari
Créditos Elaboración manual y conceptual por la autora con base en el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura (MINCUL) y el Visor de las áreas naturales protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Elaboración digital por Hebert Gonzales Lizana
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/17044/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 489k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Martha Rojas Zolezzi, «Guerra, intercambio y desplazamiento de los matsigenka nanti del Alto Camisea y Alto Timpía»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 53 (2) | 2024, 185-205.

Referencia electrónica

Martha Rojas Zolezzi, «Guerra, intercambio y desplazamiento de los matsigenka nanti del Alto Camisea y Alto Timpía»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 53 (2) | 2024, Publicado el 02 mayo 2025, consultado el 14 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/17044; DOI: https://doi.org/10.4000/140xj

Inicio de página

Autor

Martha Rojas Zolezzi

Doctora en Etnología por la Universidad París 10 Nanterre. Miembro Asociado del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IRA-PUCP).

E-mail: martharojaszolezzi@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search