Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros53 (2)Compte rendu d'ouvragesLucila Castro de Trelles (ed.). U...

Compte rendu d'ouvrages

Lucila Castro de Trelles (ed.). Un historiador enamorado. Cartas de amor de Jorge Guillermo Leguía y Emilia Romero (1933)

Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2022, 430 pp., ilustr.
Pedro M. Guibovich Pérez
p. 253-256
Referencia(s):

Lucila Castro de Trelles (ed.). Un historiador enamorado. Cartas de amor de Jorge Guillermo Leguía y Emilia Romero (1933). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2022, 430 pp., ilustr.

Texto completo

1Jorge Guillermo Leguía y Emilia Romero, aunque resulten un tanto desconocidos hoy en día, hicieron sustanciales aportes a la historia y literatura de los períodos de la Independencia y la República Temprana. Leguía, nacido en Lima en 1898, pertenecía a una familia oriunda de Lambayeque entre cuyos miembros se contaban políticos y parlamentarios. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde luego llegó a ejercer como secretario general y profesor de Historia. Perteneció a ese vibrante grupo de jóvenes egresados sanmarquinos que, en el contexto del centenario de la Independencia, buscaron renovar los estudios históricos. Fue nombrado por su tío, el presidente Augusto Leguía, como director del Museo Bolivariano (actualmente, el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia), donde promovió la publicación de su Boletín que, no obstante su corta existencia, se convirtió en un importante medio para dar a conocer estudios y fuentes primarias sobre los principales agentes del proceso independentista. Por su parte, Romero había nacido en 1901 o 1902 y crecido en el seno de una familia de la élite limeña. Acorde con su condición social, estudió en el exclusivo Colegio Belén, regentado por monjas francesas de la congregación de los Sagrados Corazones, pero no cursó estudios universitarios. A pesar de ello, años más tarde, destacaría como una notable traductora y estudiosa de la literatura peruana.

2Aun cuando sus familias estaban emparentadas, Leguía y Romero llevaron existencias paralelas hasta 1932. En febrero de ese año se formalizó la relación entre los jóvenes amantes, pero un hecho alteró el naciente idilio amoroso. En febrero de 1933 el comandante Gustavo Jiménez se levantó en armas contra el régimen de Luis Sánchez Cerro y se proclamó Jefe Supremo Político y Militar de la República. En tales circunstancias, el gobierno de Sánchez Cerro detuvo a numerosos sospechosos de ser cómplices del militar rebelde, entre ellos a Leguía. Privado de su libertad en una celda de la comisaría de San Andrés, Leguía mantuvo una intensa correspondencia sentimental con Romero. Este epistolario ha sido transcrito y anotado con especial cuidado por Lucila Castro de Trelles, quien también elabora un extenso estudio preliminar, donde reconstruye las trayectorias biográficas de ambos personajes y estudia el lenguaje de sus cartas.

3Las cartas son en su gran mayoría testimonios del enorme afecto que ambos se profesaban, de sus anhelos y esperanzas, pero también sus percepciones sobre los principales actores de la política nacional (en particular, Jiménez y Sánchez Cerro), los amigos y conocidos, los militantes del Partido Aprista Peruano, el conflicto fronterizo con Colombia, los familiares, los comportamientos de algunos miembros de la oligarquía limeña, la imagen política del general Oscar R. Benavides, entre otros temas. La lectura de las cartas de Leguía permite recrear el mundo interior de la sórdida comisaría, donde las privaciones eran muchas y las esperanzas de libertad pocas e inciertas. Al ser un hombre particularmente culto, Leguía hizo de la escritura y la lectura los medios para paliar el agobio y pesadumbre y mantener sus vínculos personales. Al inicio de su encierro, Leguía advierte a Romero que la escritura es una tarea difícil de llevar a buen término: «En el salón del comisario es imposible escribir más de lo que te he escrito. Los gritos, entradas, salidas, la presión del capitán, todo me impone concluir» (p. 170). Como si fuera poco, una vela era la única fuente de luz en su celda durante la noche, la que luego fue reemplazada por una bombilla eléctrica, cuya iluminación era insuficiente para leer y escribir con comodidad. Sin embargo, un día, su reemplazo por otra bombilla de mayor potencia produjo un cambio sustancial en su existencia: «En tantos días que tengo de cautiverio, nunca se me había ocurrido que unos metros de alambre y un foco eléctrico podrían poner fin a mis cuitas “veleras”», le confiesa a Romero. La mejora fue obra de uno de sus compañeros de celda:

A las 8 y media después de pasearme más de una hora por el patio del cuartel, vine a mi «dormitorio y… ¡oh prodigio!: la mesita de mi cuartucho estaba iluminada «a giorno». Loco de alegría, no comí sino fruta. Quería estrenar mi nuevo, mi providencial servicio de luz y, en efecto, lo estrené… ¿Cómo? ¡Vaya con la necedad de la pregunta que me hago!: ¡escribiéndote a ti! (p. 335).

4De modo gradual, el encierro se tornará relativamente más tolerable para Leguía, en buena medida gracias a su relación epistolar con Romero. Uno de los elementos que fortaleció su relación fue la afición por la lectura. Ambos comentan e intercambian opiniones sobre autores y libros. Luego de leer al poeta Mariano José de Larra, Romero le manifestó a Leguía que:

Es un individuo interesante, pero perfectamente desequilibrado; a ese lo mató un romanticismo estúpido, pues todo lo que le sucedió no fue sino obra de su imaginación; a quién se le ocurre casarse a los veinte años sin tener una idea de lo que es la vida ni el matrimonio y una vez roto este, enamorarse de una mujer que nunca lo quiso. Loco, loco de atar (p. 184).

5El severo juicio da paso a una reflexión más serena sobre el significado del amor. Le manifiesta Romero:

Yo creo que el amor verdadero es la única felicidad verdadera en esta vida, pero para que este sea verdadero es preciso que se halle en los límites de la realidad y no sea un producto de la imaginación solamente, que es lo que le sucedió al desgraciado «Fígaro» las tres veces ¿no lo crees tú así, amor mío? (p. 184).

6Este comentario sirvió para despertar el interés de Leguía sobre Larra. En una oportunidad, un amigo común, Jorge Fernández Stoll, le llevó a Leguía una revista española que contenía un artículo sobre el poeta español. Con el afán de alimentar el intercambio de ideas con su novia, Leguía devuelve la revista a su amigo, quien le manifiesta que se la hará llegar a Romero para que también lea el artículo en cuestión. Presa de la curiosidad de saber si lo ha leído, Leguía le escribe: «Me dijo que iba a llevártelo para que tú también lo conocieses. Espero que así lo haya hecho, ¡vida mía! Nuestro mejor amigo» (p. 187).

7Leguía recomienda a Romero la lectura como un remedio a su abatido estado de ánimo como resultado del mutuo distanciamiento: «¿Estás leyendo algo? Te reitero mi vehemente deseo de que trates de entretenerte, de olvidar este mal rato» (p. 191). Romero no hizo oídos sordos a la recomendación:

Desde que no te veo comencé a leer Great Expectations de Dickens que me había prestado Carmencita Leguía; está escrito en un inglés muy difícil y a cada paso debo echar mano del diccionario, pues usa palabras que no son corrientes; es el segundo libro de ese autor que leo pues siempre lo encontré difícil; yo no sé si se puede comparar a Walter Scott de quien he leído mucho, pero este me gusta más (p. 193).

8A ello, Leguía le responde:

Me alegra la noticia que me trasmites sobre tus lecturas. Evidentemente Dickens es inferior a Scott. A mí me hace Mr. Dickens el efecto de un plato sumamente aderezado con ajos, ají, pimienta, cebollas. Jamás lo he resistido. En cambio Mr. Scott me entretiene, me despierta el deseo de seguir leyendo incansablemente (p. 203).

9Un día, la lectura de Esbozos de una moral sin sanción ni obligación, del filósofo y poeta francés Jean-Marie Guyau, lleva a Leguía a preguntarle a su novia si ha leído la obra, cuyas parábolas juzga, después de las de Jesucristo, como «las más hermosas que ha concebido la mente de los grandes espíritus» y agrega: «A mí me seducen. Cuando me siento triste, yo las leo y releo, como el místico que siente ansiedad de Dios devora las páginas de Kempis» (p. 340). Uno de los personajes de la obra de Guyau es una mujer enajenada, lo cual representa para Leguía la esperanza. Le confiesa a Romero:

Yo jamás dejo de abrigar esta Esperanza. A la manera que la protagonista de la parábola de Guyau, para mí no existe el Desencanto. Cada crepúsculo es la evidencia de mi libertad frustrada. Sin embargo, yo me retiro a mi cuartucho con la convicción de que el día inmediato me traerá la rotura de mis rejas… (p. 340).

10La amnistía decretada meses después del asesinato del expresidente Sánchez Cerro puso fin a la prisión de Leguía en diciembre de 1933 y también a su correspondencia con Romero. El epistolario entre Jorge Guillermo Leguía y Emilio Romero constituye una fuente de enorme valor para reconstruir sus biografías y documentar una de las etapas más turbulentas de la historia política del Perú. Asimismo, muestra como la lectura y la escritura constituyen inestimables refugios frente a las adversidades de la existencia humana.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Pedro M. Guibovich Pérez, «Lucila Castro de Trelles (ed.). Un historiador enamorado. Cartas de amor de Jorge Guillermo Leguía y Emilia Romero (1933)»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 53 (2) | 2024, 253-256.

Referencia electrónica

Pedro M. Guibovich Pérez, «Lucila Castro de Trelles (ed.). Un historiador enamorado. Cartas de amor de Jorge Guillermo Leguía y Emilia Romero (1933)»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 53 (2) | 2024, Publicado el 07 mayo 2025, consultado el 15 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/17174; DOI: https://doi.org/10.4000/140xn

Inicio de página

Autor

Pedro M. Guibovich Pérez

Pontificia Universidad Católica del Perú

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search