- 1 Como también lo hizo un libro colectivo sobre la «civilización del periódico» en Francia (Kalifa et (...)
1En su último libro, Marcel Velázquez Castro, especialista de literatura e historia cultural peruana del siglo XIX, arroja luz sobre un tema relativamente poco estudiado: la violencia cometida contra niños y adolescentes, a través del estudio de sus representaciones. El libro consta de dos capítulos distintos: el primero está dedicado a la servidumbre infantil en Lima y el segundo, a las luchas anticlericales frente a los abusos sexuales de sacerdotes contra niños. Estos dos capítulos pueden leerse por separado, aunque tejen relaciones entre sí no solo por la temática del «cuerpo vulnerado», sino por el material utilizado que evidencia, entre otras cosas, las redes de actores que denunciaban los maltratos. El autor, conocedor de la prensa peruana decimonónica, se apoya principalmente en fuentes periodísticas —a veces rescatadas del olvido—, las cuales incluyen tanto novelas de folletín y artículos diversos como avisos, fotos y caricaturas (incluídos en un dossier iconográfico al final del libro). Tal y como lo ha hecho en otras publicaciones, Marcel Velázquez combina el análisis textual y visual de los discursos con la historia de las redes de escritores, periodistas e impresores, la historia de la difusión y la historia de la recepción de los periódicos y revistas. Este entrecruce disciplinario entre literatura e historia resulta valioso para comprender la construcción de los imaginarios colectivos a través de la prensa que estaba en pleno auge en el siglo XIX1.
- 2 Asimismo, se podría complementar la investigación con otro tipo de fuentes, como archivos judiciale (...)
2El primer capítulo construye un corpus amplio de documentos sobre los «cholitos» y las «cholitas»; es decir, niños o adolescentes indígenas andinos sustraídos de sus padres y traídos a la capital del país para trabajar en las casas de la clase alta. Si bien algunos textos sobre el tema ya se habían estudiado parcialmente, otros se habían olvidado totalmente, como el poema «La chola» de José I. Palma. La variedad de documentos que estudia Marcel Velázquez permite entender tanto la extensión del tráfico de niños como las características de la servidumbre infantil en Lima entre el siglo XIX e inicios del XX. Al respecto, cabe recalcar el estudio de un número importante de avisos del diario El Comercio sobre la fuga de «cholitos», el cual completa el anterior análisis de Alberto Flores Galindo (1988) y abre la posibilidad de prolongar el trabajo cuando este diario se encuentre enteramente digitalizado2. Pero el estudio de Marcel Velázquez, que también se apoya en los trabajos de Carlos Aguirre (1996), Ricardo Portocarrero (1998) y Ana Peluffo (2022), es desde ya un aporte sustancial a la comprensión de la realidad social de los «cholitos». En efecto, Cuerpos vulnerados evidencia con claridad la mezcla de violencia, racismo y paternalismo hacia la población andina en Lima. Su hipótesis plantea que este fenómeno implica una especie de reproducción del gamonalismo en la capital. El análisis histórico y literario llevado a cabo en el libro muestra cómo los niños y adolescentes racializados que trabajaban como servidumbre doméstica eran considerados meros objetos sin voz propia. Marcel Velázquez ilustra el caso de un joven trabajador doméstico, quien se rebeló asesinando a sus amos a inicios del siglo XX, lo cual llevó a la construcción del discurso del «cholito peligroso», reactivando sin duda viejos «miedos» hacia el Otro: el «indio», la plebe, etc. (Rosas Lauro, ed., 2005). Este apartado sobre el caso de Alejandrino Montes, donde se analizan los múltiples relatos de la «crónica roja», es especialmente apreciable para comprender la elaboración de imaginarios sociales en el Perú.
3El segundo capítulo se centra en el discurso anticlerical, el cual denunció los abusos sexuales contra los niños o adolescentes cometidos por curas. Dicho capítulo construye a su vez un corpus nuevo a partir de un rico material periodístico, tanto visual como textual, que había sido ampliamente ignorado, el que demuestra la importancia del anticlericalismo peruano entre los años 1880 y 1910. En efecto, Marcel Velázquez revela que los escritos peruanos anticlericales de la época fueron más numerosos de lo que se suele pensar: no se reducen a algunas páginas de Manuel González Prada, sino que hubo muchos hombres —incluso Ricardo Palma, tal vez menos conservador de lo que se suele considerar— y mujeres —en particular, Mercedes Cabello—, quienes criticaron al clérigo tanto desde el positivismo como desde el anarquismo, el indigenismo o el librepensamiento. El autor muestra que en esta época se difundieron muy bien las ideas anticlericales en las distintas capas sociales de Lima. Al respecto, resulta valioso el estudio del contenido y la difusión de las revistas satíricas anticlericales, entre las cuales sobresale Fray K. Bezón, «revista expulsada de la historia intelectual peruana», aunque muy influente en su época (1907-1912). Se exploran también las «genealogías culturales», es decir las intertextualidades y apropiaciones de tópicos gráficos de otras revistas latinoamericanas (mexicanas, argentinas y ecuatorianas) o europeas (especialmente francesas), así como la proliferación («la constelación infernal») de revistas satíricas anticlericales en el Perú. «¿Acaso fue la prensa festiva anticlerical la primera expresión de la cultura de masas en el país?», se interroga Marcel Velázquez, invitando así a repensar una parte de la historia social y cultural peruana.
4Un aspecto destacable del libro son las incursiones reflexivas sobre el tiempo presente. En efecto, más allá de la investigación académica, el libro critica «el conservadurismo y el oscurantismo» que hicieron olvidar la efervescencia anticlerical de aquella época y que permiten que aún se perpetúen ciertos abusos, tanto en lo que concierne a la pederastia del clero como a la explotación de la mano de obra doméstica «con cuerpo y rostro andinos» por la clase alta y media-alta limeña. Así, el lector se ve incitado a la autocrítica, tal y como lo hace el propio autor, quien incluso proporciona algunas consideraciones relativas a su familia. En suma, este nuevo trabajo de Marcel Velázquez constituye un aporte significativo a la historia peruana del siglo XIX e inicios del XX a la par que una reflexión necesaria sobre cuestiones contemporáneas que atañen al racismo y el clasismo, todavía muy presentes en el Perú.