Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros39 (3)Surgimiento y evolución de la cul...

Surgimiento y evolución de la cultura Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y continuidades en la costa del Ecuador prehispánico

Émergence et évolution de la culture Manteña-Guancavilca : réflexions autour des changements et des continuités sur la côte de l’Équateur préhispanique
Emergence and evolution of the Manteño-Guancavilca culture: Comments about changes and continuities on prehispanic Ecuadorian coast
Anne Touchard-Houlbert
p. 551-561

Resúmenes

Este artículo aborda los problemas de las rupturas y continuidades en la cronología de la costa ecuatoriana con un estudio global de la cultura Manteña-Guancavilca, la cual se ha desarrollado en el litoral ecuatoriano durante el último periodo precolonial (650-1532 d. C.). De hecho, con el estudio de la ocupación humana, de la variabilidad de los tipos arquitectónicos y del complejo cerámico, se intenta evaluar las diferentes fuentes que permiten entender los cambios culturales en esta área.

Inicio de página

Texto completo

Introducción1

  • 1 Ese artículo, se nutre de los resultados de la tesis doctoral del autor, defendida el 15 de enero d (...)

1El estudio que se ha realizado trata de entender cómo y por qué han ocurrido los cambios y continuidades a lo largo de la cronología de la época prehispánica (cambios en los estilos cerámicos, los modos arquitectónicos y la organización del espacio…) en la costa ecuatoriana. Para eso, se ha tratado, enfocándose en una cultura cuya cronología no está bien definida: la Manteña-Guancavilca (650-1532 d. C.), de identificar las supervivencias de las culturas pasadas así como las innovaciones propias de esa cultura y, de esa forma, entender su evolución. El objetivo es establecer una secuencia cronológica de la cultura Manteña-Guancavilca y entender así cómo aparece, cómo funciona y cómo desaparece a la llegada de los españoles. En este artículo, no vamos a tratar del periodo de contacto con los conquistadores ni de la destrucción de esa sociedad, pero vamos a intentar responder, en la medida de lo posible, a preguntas «sencillas»: ¿dónde, cuándo, cómo y por qué?

1. La ocupación territorial Manteña-Guancavilca

2Para entender cómo la cultura Manteña-Guancavilca se desarrolló, es importante definir su entorno geográfico e identificar algunos indicios que nos ayuden a entender los diferentes movimientos de población, en la totalidad de la fase de ocupación (650-1532 d. C.).

3Para esto, ha sido establecido un mapa arqueológico (fig. 1), basándose en la bibliografía arqueológica, los informes de prospecciones y de excavaciones, así como en informes de arqueología de rescate. Lamentablemente, no es posible ver una localización completa de la ocupación humana dado que los 161 sitios arqueológicos registrados están concentrados en la franja marítima.

Figura 1 – Mapa de los sitios Manteño-Guancavilca localizados

Figura 1 – Mapa de los sitios Manteño-Guancavilca localizados

1. 1. Las fronteras de la confederación Manteña-Guancavilca

  • 2 Hablamos de confederación en el sentido de grupo de varios señorios regionales.

4De manera general, se toma en cuenta la visión global conocida hasta ahora según la cual las fronteras de la confederación2 Manteña-Guancavilca están localizadas al norte en el rio Chone, y al sur en el golfo de Guayaquil. Sin embargo, algunos sitios como Tengel o Jeli han sido registrados como Manteña-Guancavilca y se puede pensar que han habido variaciones de las fronteras según las épocas. La frontera oriental no está claramente determinada ya que se han realizado escasos estudios en la zona del piedemonte andino. Los sitios más al este son los de Chone y Nobol.

5Se incorporan los sitios de El barro y Vinces, donde se han registrado piezas Manteña-Guancavilca, pero donde no hay ocupación averiguada. Otros objetos han sido descubiertos en varios sitios al norte de Canoa (Jama, Pedernales, Cojimies y Atacames). Las localizaciones observadas en los registros, tenderían a desplazar más la frontera hacia el norte. No obstante, estos objetos no son típicos de esta cultura, sino que indican claramente semejanzas, permitiendo apreciar la evolución de una forma a otra (p.ej.: los pedestales antropomórficos).

6Según los datos etnohistóricos, localidades como Atacames (Tacamez) se consideran como lugares colocados bajo los auspicios de uno de los hombres de poder (o Señor) y más concretamente el «señor de Salangome» (Jerez, 1972 [1534]). En este texto, se habla de las ciudades o pueblos sometidos al Señorio de Salangome. Estas ciudades, fuera del territorio conocido y definido como Manteña-Guancavilca se interpretan como «enclaves» portuarios (Ruiz, 1844). Sin embargo, los vestigios que permiten justificar esta hipótesis son muy dispersos. En efecto, los únicos vestigios excavados en contexto son los provenientes de Atacames (Guinea, 1984). Parece difícil, a partir de estos datos demasiados escasos, establecer la existencia real de un sistema de enclaves en otros territorios. Aunque el concepto de puerto que sirve de escala donde se habrían instalado algunos Manteña-Guancavilca sea muy posible, sería necesario tener más información para determinar el lugar real que este grupo ha poseído en los territorios periféricos.

1. 2. La organización espacial de los sitios arqueológicos

7El mapa arqueológico que se ha podido realizar a partir de estos datos permite definir zonas de asentamientos que, en espera de estudios más detallados, ayudan a entender cómo se distribuyen los yacimientos arqueológicos en el territorio. Por supuesto, se consideran los datos de una manera global pero los pocos lugares con dataciones radiocarbónicas (o al menos su escasa proporción en relación al número total de lugares localizados: 15 sobre 161) no permiten ver de manera diacrónica la evolución de las ocupaciones humanas. Sin embargo se puede tener una idea de ello gracias al estudio de Yann Graber (2008) para la zona de Río Blanco. Se han establecido zonas de instalación: el frente marítimo, el litoral cercano (menos de 5 km de la costa), tierradentro y los lugares de montaña, teniendo cada zona probablemente un papel particular en el proceso de producción y circulación de los bienes de las poblaciones locales (Murra, 1975).

1. 3. La distribución diacrónica de los sitios

8Pocos sitios proporcionaron fechas que nos ayuden en definir la ocupación del espacio. En efecto, solo 15 sitios dieron fechas radiocarbónicas que permitieron situarles en la cronología.

9La información deja suponer que todo el territorio ha sido ocupado a la vez, de norte a sur. En efecto, se han descubierto algunos elementos Manteña-Guancavilca en los sitios de Japoto, Los Frailes, Loma de los Cangrejitos y Loma de Guasango, lugares cuya ocupación Manteña-Guancavilca se prueba antes del siglo VIII d. C. Es difícil imaginar una progresión lenta de la ocupación (debida a una probable invasión). La única hipótesis que cuadra con este sentido es una invasión por vía marítima (cf. localización de las enclaves en la fig. 1).

2. La secuencia cronológica

10La secuencia cronológica pudo realizarse gracias a la revisión de las fechas disponibles, un total de 59 muestras (fig. 2).

Figura 2 – Representación de las secuencias de ocupación de 15 sitios Manteña-Guancavilca

Figura 2 – Representación de las secuencias de ocupación de 15 sitios Manteña-Guancavilca

11Estos datos permiten concluir que hay una occupación homogénea del territorio (en el sentido norte-sur), rechazando así la hipótesis de un modelo de migración expansionista desde el norte o el sur como lo ha imaginado Jijón y Caamaño (1930). Al contrario, esto apoya más bien la hipótesis de una transición desde el periodo del Desarrollo Regional (500 a. C.-500 d. C.) hasta el de Integración con un origen local, y no como resultado de una colonización externa, excepto quizá por el mar aunque no hayan elementos que permitan apoyar esto último.

12Es difícil percibir de manera clara cómo se ha producido esta transición y cuáles son sus razones y consecuencias.

13No se ha podido demostrar un cambio en el orden social debido a la falta de estudios, especialmente sobre la cultura Bahía que se ha desarrollado en la misma zona (Manabí Central), en un periodo al inmediatamente anterior que se considera aquí.

14De la misma manera, se tiene muy poca información arqueológica y especialmente estratigráfica sobre la transición entre las fases Bahía/Guangala y Manteña-Guancavilca. En Japoto, de momento, no se ha podido identificar esta transición que, sin embargo, es muy clara en el sitio OM Jp Lp 140 de Salango (Norton, nd).

3. Las huellas del pasado

15A raíz de la carencia de datos de terreno, se utilizará el material cerámico disponible (3 784 piezas de 12 colecciones revisadas) para conocer cuáles son los elementos procedentes de cada una de estas culturas, qué elementos persisten, cuáles desaparecen y qué nuevos elementos resultan, ya sean endógenos o procediendo de las zonas periféricas.

16Tres culturas precedieron y coexistieron con la cultura Manteña-Guancavilca: Bahía, Guangala y Chirije. A partir de los elementos descubiertos en el yacimiento de Japoto esto fue lo que salió a la luz:

17De la cultura Bahía, se han podido identificar varios elementos (fig. 3):

18Las orejeras parecidas a las que se identifican en las figuritas Bahía gigante (fig. 3a).

19La decoración bruñido grueso (Estrada, 1962: 145, fig. 44) (fig. 3b).

20El tipo Bahía Muescas al reborde (Estrada, 1962: 151, fig. 53) (fig. 3c).

21El tipo Bahía sobre amarillo (fig. 3d).

22El tipo Bahía calado (fig. 3e).

Figura 3 – Elementos Bahía descubiertos en Japoto

Figura 3 – Elementos Bahía descubiertos en Japoto

Fotos: A. Touchard-Houlbert

23De la cultura Guangala se pudo reconocer (fig. 4):

24La decoración bruñida fina (Masucci, 1992: 520, fig. 38) (fig. 4a).

25La decoración, grabada sobre pintura negativa (fig. 4b).

Figura 4 – Elementos Guangala descubiertos en Japoto

Figura 4 – Elementos Guangala descubiertos en Japoto

Fotos: A. Touchard-Houlbert

26De la cultura Chririje: lamentablemente, esta cultura aún está mal definida; no obstante en Japoto aparecen varios elementos de este complejo cerámico, como se ve en la figura 5:

27El estilo Chirije estampado dentado en zonas (Estrada, 1962: 132, fig. 66) (fig. 5a).

28El rallador punteado (fig. 5b).

Figura 5 – Elementos del complejo Chirije descubiertos en Japoto

Figura 5 – Elementos del complejo Chirije descubiertos en Japoto

Fotos: A. Touchard-Houlbert

29No se sabe realmente si el complejo cerámico Chirije corresponde a una transición Bahía/Manteña-Guancavilca o a un verdadero complejo cultural.

30Lamentablemente, las evidencias son escasas pero aunque no permitan aclarar la secuencia Manteña-Guancavilca de manera precisa, por lo menos ayudan a identificar los diferentes elementos estilísticos que han estado presentes en el sitio (fig. 6).

Figura 6 – Elementos estilísticos presentes en el complejo cerámico Manteña-Guancavilca

Figura 6 – Elementos estilísticos presentes en el complejo cerámico Manteña-Guancavilca

Fotos: A. Touchard-Houlbert

31Así, junto a la cultura Manteña-Guancavilca permanecieron elementos estilísticos más antiguos, desaparecieron otros, fuertemente introducidos en el periodo de Desarrollo Regional como los polípodos (Guangala y Bahía) que se hicieron cada vez más raros o el uso de la famosa pintura tricolor Guangala.

32Poco a poco, han aparecido nuevos tipos cerámicos (como los tostadores y los barreños), nuevos motivos y representaciones, los cuales supuestamente han cambiado con el tiempo. Sin embargo nos resulta todavía difícil entender la secuencia cerámica Manteña-Guancavilca, porque de un lado nota cierta estandarización de la producción alfarera con la famosa «Manteña negra pulida» pero, al mismo tiempo, se puede identificar una gran variedad de formas, decoraciones, etc.

33Tanto en Japoto como en Salango, donde se ha podido revisar gran parte del material, se observó una concentración de ollas globulares (fig. 7a), de tostadores y compoteras (fig. 7b) y de vasijas evertidas con representaciones modeladas en el cuello (fig. 7c).

Figura 7 – Nuevos elementos cerámicos Manteña-Guancavilca

Figura 7 – Nuevos elementos cerámicos Manteña-Guancavilca

Fotos: A. Touchard-Houlbert

4. Los tipos de asentamientos y el hiato del 1100

34A lo largo de nuestra investigación, hemos identificado varios tipos sucesivos de asentamientos en toda el área Manteña-Guancavilca. Los primeros asentamientos, al nivel del suelo, fueron seguidos por la erección de tolas (o montículos artificiales), las cuales han funcionado hasta el final del periodo prehispánico.

35Por un motivo que todavía no está determinado, pero que supuestamente corresponde a un evento de importancia, aparecen nuevos elementos arquitectónicos alrededor del siglo XII, tales como las estructuras de adobe en Agua Blanca (McEwan, 2003; Piana Bruno & Marotzke, 1983), en Loma de los Cangrejitos (Marcos, 1973) y en Japoto (ver Guinea este volumen) y las estructuras de piedra en los sitios de altura o del litoral (fig. 8).

Figura 8 – Construcciones de adobe en Japoto (8a) y de piedra en Agua Blanca (8b)

Figura 8 – Construcciones de adobe en Japoto (8a) y de piedra en Agua Blanca (8b)

36Este cambio fuerte durante la fase Manteña-Guancavilca (el evento «1100» como lo hemos llamado) representa quizás una ruptura importante adentro de la sociedad Manteña-Guancavilca, una modificación de la organización sociopolítica y una voluntad de cambiar el modelo de asentamiento, aunque sigan utilizando el sistema de tolas.

37Sin embargo, ese cambio en la estrategia arquitectónica no parece observarse en la cerámica, al menos en la que he revisado. Es posible que con más fechas en el sitio de Japoto y un estudio más preciso de la cerámica, logremos establecer una secuencia cerámica que ponga en relación esas etapas constructivas con la tipología cerámica.

Conclusiones

38En conclusión, podemos decir que este estudio ha permitido establecer que los Manteña-Guancavilca ocupaban el territorio de manera homogénea a lo largo de toda la fase cultural correspondiente.

39El estudio preliminar de la cerámica nos indica tanto una continuación en formas y decoraciones de las culturas anteriores como rupturas en cuanto a la utilización de ciertos elementos o motivos decorativos.

40La posibilidad de fechar el inicio de la utilización de los adobes y de las piedras como elementos constructivos arquitecturales, permite observar que ocurre un cambio importante alrededor de 1100 d. C., cambio recurrente en toda la zona andina.

41Este artículo ha querido brindar nuevos elementos de la secuencia Manteña-Guancavilca, a través del estudio del complejo arquitectural y de la cerámica.

42El problema de las transiciones culturales parece ser el mismo en cualquier lugar y sigue siendo difícil identificar los factores originarios de estos cambios. En el caso presente, se van a identificar paulatinamente estos cambios y estas continuidades. Es de esperar que nuevos investigaciones permitirán responder a las preguntas que han quedado pendientes.

Inicio de página

Bibliografía

ESTRADA, E., 1962 – Arqueología de Manabì Central, 205 pp.; Guayaquil: Publicaciones del Museo Vistor Emilio Estrada n.° 7.

GRABBER, Y., 2008 – Aux origines du «señorio de Salangome». Occupation territoriale préhispanique de la côte sud de Manabí (Équateur). Les nouvelles de l’archéologie. Des mers de glaces à la Terre de Feu, Archéologie Française en Amérique. n.° 111-112, Avril 2008: 59-65; París: Éditions de la maison des sciences de l’homme. Éditions Errance.

GUINEA BUENO, M., 1984 – Patrones de asentamiento en la arqueología de Esmeraldas (Ecuador). Memorias de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador, vol. 8; Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

JEREZ, F. 1972 [1534] – Verdadera Relación de la Conquista del Perú; Madrid: Historia 16.

JIJÓN y CAAMAÑO, J., 1930 – Una gran marea cultural en el noroeste de Sudamérica. Journal de la Société des Américanistes, n.° 22: 107-197; París.

MARCOS, J., 1973 – The necropolis at the Loma de los Cangrejitos, Chanduy valley; : Department of Anthropology, University of Illinois.

MASUCCI, M., 1992 – Ceramic change in the Guangala Phase, Southwest Ecuador: A typology and Chronology; Southern Methodist Universtity. Ph. Dissertation.

McEWAN, C., 2003 – And the sun sits in his seat: creating social order in Andean culture; Urbana-Champaingn: University of Illinois. Ph.D. Dissertation.

MURRA, J. V., 1975 – El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. In: Formaciones económicas y políticas en el mundo andino: 59-115; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

NORTON, P., n.d. – Journal des fouilles de Salango.

PIANA BRUNO, L. & MAROTZKE LETZEL, H., 1983 – Las estructuras de Agua Blanca. Un complejo Mantense. Rapport manuscrit déposé à l’Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Guayaquil.

RUIZ, B. (Relacion de Juan Sámano), 1844 - Relación (1526). In: Relación de los Primeros Descubrimientos de Francisco Pizarro y Diego de Almagro: 193-201; Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero, 1844. T. V. Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (Relación sacada del Códice CXX de la Biblioteca Imperial de Viena).

TOUCHARD-HOULBERT, A., 2010 – Rupture et continuité dans la chronologie de la côte équatorienne : Réflexions autour de la société Manteña-Guancavilca; París: Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Thèse de doctorat.

Inicio de página

Notas

1 Ese artículo, se nutre de los resultados de la tesis doctoral del autor, defendida el 15 de enero del 2010 en La Sorbona (Paris, Francia) y en los de las excavaciones que llevó a cabo el proyecto Manabí Central en el yacimiento de Japotó, Manabí desde 2004 y a las cuales pudo participar el autor.

2 Hablamos de confederación en el sentido de grupo de varios señorios regionales.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Figura 1 – Mapa de los sitios Manteño-Guancavilca localizados
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 212k
Título Figura 2 – Representación de las secuencias de ocupación de 15 sitios Manteña-Guancavilca
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 124k
Título Figura 3 – Elementos Bahía descubiertos en Japoto
Créditos Fotos: A. Touchard-Houlbert
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,0M
Título Figura 4 – Elementos Guangala descubiertos en Japoto
Créditos Fotos: A. Touchard-Houlbert
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 168k
Título Figura 5 – Elementos del complejo Chirije descubiertos en Japoto
Créditos Fotos: A. Touchard-Houlbert
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 164k
Título Figura 6 – Elementos estilísticos presentes en el complejo cerámico Manteña-Guancavilca
Créditos Fotos: A. Touchard-Houlbert
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 432k
Título Figura 7 – Nuevos elementos cerámicos Manteña-Guancavilca
Créditos Fotos: A. Touchard-Houlbert
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-7.jpg
Ficheros image/jpeg, 120k
Título Figura 8 – Construcciones de adobe en Japoto (8a) y de piedra en Agua Blanca (8b)
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1750/img-8.jpg
Ficheros image/jpeg, 416k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Anne Touchard-Houlbert, «Surgimiento y evolución de la cultura Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y continuidades en la costa del Ecuador prehispánico»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39 (3) | 2010, 551-561.

Referencia electrónica

Anne Touchard-Houlbert, «Surgimiento y evolución de la cultura Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y continuidades en la costa del Ecuador prehispánico»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 39 (3) | 2010, Publicado el 01 junio 2011, consultado el 07 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/1750; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1750

Inicio de página

Autor

Anne Touchard-Houlbert

Investigadora asociada al UMR 8096 arqueología de las Américas (CNRS y Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, París Francia). E-mail: ziadepanama@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search