1Las hipótesis emitidas sobre el poblamiento y el desarrollo de las sociedades que ocuparon el norte de la Cuenca del Guayas (fig. 1), justificaron la reanudación de las investigaciones basadas, esta vez, en el estudio estratigráfico stricto sensu. Si bien Porras (1983; 1987), Holm (1978), Echeverría (1983), Zevallos-Menéndez (1995) sugirieron la emergencia de las tolas en tiempos más lejanos (Desarrollo regional, 500/300 a. C.-500 d. C.), ningún trabajo fue verdaderamente llevado a cabo en este sector, con el fin de comprobar estas hipótesis. Los investigadores en cuestión se basaron en algunas constataciones que no encajaban con su esquema analítico y desviaron la problemática de eventuales ocupaciones más antiguas. Cuando comenzaron las excavaciones en La Cadena, se consideraba este sector como colonizado por grupos culturales del Milagro-Quevedo (Integración 500-1500 d. C.) que construían montículos artificiales cuya función era esencialmente funeraria.
Figura 1 – Mapa simplificado del Ecuador y zona prospectada
2La carencia de investigaciones de la investigación en esta región constituye una falta que intentamos cubrir, tanto desde el punto de vista cronológico como funcional y cultural. Los objetivos de las dos primeras campañas de excavación consistían en el establecimiento de una secuencia crono-cultural de la zona, por medio de excavaciones sistemáticas en un complejo ciertamente restringido, pero en donde la presencia de estructuras intactas, permitía proceder a cortes estratigráficos completos. Sobre esta base, se volvía posible realizar excavaciones por decapados horizontales y en niveles naturales, a fin de observar el desarrollo de los periodos de ocupación definidos previamente.
3Una segunda fase de investigación, llevada a cabo en dos misiones de tres meses cada una, permitió prospectar sistemáticamente la llanura del Alto Guayas, limitándonos a un área de extensión representativa, capaz de ser evaluada en el tiempo previsto para nuestro trabajo. El objetivo principal buscaba estimar el potencial arqueológico de la región, establecer un plan de distribución de los sitios en el sector escogido (fig. 2) y poner de manifiesto eventuales patrones «urbanísticos» de los agrupamientos de tolas (fig. 3).
Figura 2 – Área de distribución de los sitios después de la prospección del año 2000
Figura 3 – Planos de los sitios 99 y 100 (escala 1/1000)
4Los resultados obtenidos en el curso de los cuatro primeros años, motivaron una reanudación de las excavaciones en un contexto diferente de inicios del proyecto. Los descubrimientos resultados de la prospección revelaron numerosas variantes estructurales de sitios, entre las cuales, tres modelos recurrentes que justificaron una prórroga de las excavaciones, apuntando a una comparación material, cronológica y funcional de los diferentes patrones arquitecturales puestos en evidencia.
5Así, al término de siete campañas de investigación, el proyecto tiene la capacidad de verificar la fiabilidad de la intuición cronológica establecida por nuestros predecesores, a la vez que de aportar una visión más crítica de los datos disponibles, en función de una estrategia que contiene once puntos.
61) Evaluar el potencial arqueológico de una región poco estudiada desde el punto de vista cronológico, cuantitativo y cualitativo.
72) Entender la organización espacial de los sitios.
83) Establecer una secuencia estratigráfica lo más completa posible.
94) Situar cronológicamente la construcción de los montículos artificiales.
105) Explotar el máximo de registros disponibles para la datación (radiocarbono, termoluminiscencia, tefrocronología).
116) Proceder al análisis de materia prima a fin de determinar su procedencia y circulación.
127) Observar los cambios arquitecturales de las estructuras halladas en las tolas.
138) Proponer una síntesis sobre los modos de implantación humana en el curso de la prehistoria de la región.
149) Restituir, dentro de los límites científicos actuales, los modos de vida de las sociedades prehispánicas que se sucedieron a lo largo de la prehistoria puesta en evidencia en dicha región.
1510) Crear un método de análisis de los vestigios que permita confrontar los resultados existentes con aquellos obtenidos en la misión La Cadena-Quevedo-La Maná.
1611) Presentar una tipocronología de la cerámica descubierta durante las excavaciones, matizar y precisar, estilísticamente y cronológicamente, el marco cultural actualmente en vigor en el Ecuador.
17La estrategia aplicada reposaba en un cierto número de preguntas que habían surgido desde el inicio de los trabajos y que legitimaban tan larga búsqueda de informaciones:
18• ¿cuándo comienza la construcción de montículos artificiales?
19• a imagen de las teorías precedentes, originadas principalmente en investigaciones en los Andes, ¿tiene ésta que ver únicamente con ritos funerarios?
20• ¿se trata de una práctica cuyas diferencias topográficas y morfológicas obedecen a factores cronológicos y/o funcionales (hábitat, artesanía)?
21• ¿cumple una tola la misma función en el transcurso de sus refacciones?
22• ¿existe alguna articulación funcional sincrónica entre los montículos de un mismo sitio? Y ¿qué hay del punto de vista diacrónico?
23• ¿las particularidades observadas en la cuenca alta del Guayas son exclusivamente propias de esta región, o aparecen recurrencias en una porción geográfica más extensa?
24• ¿qué tipo(s) de relación mantienen las sociedades de las llanuras con los grupos de otras regiones?
25• ¿qué ventajas económicas (transportes, desplazamientos humanos, intercambios, etc.) favorece la red hidrográfica?
26Debido a la acción presentada, se puede constatar que el proyecto «La Cadena-Quevedo-La Maná» se inscribe en la misma perspectiva que aquella establecida por las corrientes de la arqueología contemporánea, tendiendo a la constitución de una base de datos fundamentada en los ejes reveladores (espacio, tiempo, transformación y cuestionamiento, etc.) de pueblos que no han dejado huella escrita de su presencia. El equipo de la SLSA ha comenzado una extensa investigación en un sector rico en informaciones culturales y socioeconómicas, con el fin de reestructurar y redefinir la cronología de los grupos culturales que han ocupado estos territorios, a fin de rever, o sino redistribuir la repartición territorial de cada uno de ellos, y en la medida de lo posible, restituir los modos de vida de aquellas sociedades.
27Los resultados obtenidos durante el transcurso del proyecto muestran que valía la pena mantenerlo, cualesquiera que fueran las dificultades halladas en el camino. Al término de este trabajo, constatamos que un paso importante se ha dado en el campo de la comprensión del fenómeno de las tolas. Está claro que todas las informaciones no han sido interpretadas, pero esta síntesis ofrece ya la posibilidad de medir el alcance de la problemática de los montículos artificiales y del potencial arqueológico descubierto en la llanura occidental de los Andes ecuatorianos.
- 1 Deposiciones volcánicas.
28Una revisión más severa de las diferentes estratigrafías hechas en el transcurso de los seis años de campo nos condujo a reconsiderar las hipótesis de nuestros predecesores y a proponer una nueva modelización de las instalaciones prehispánicas de la región estudiada. Anteriormente señalada por los vestigios, la secuencia de las tolas y de su sustrato indicaba una relativa concomitancia en cada nivel de ocupación, marcada por la alternancia de las tefras1, de las fases de abandono y de las épocas de construcción (Guillaume-Gentil, 1998; 1999; 2000; 2008a; 2008b). Estos diferentes hechos se mostraron a veces difíciles de precisar cronológica y espacialmente, puesto que las edades de radiocarbono no brindaban siempre resultados significativos y las cineritas aparecían irregularmente en las zonas inventariadas, arrasadas por la erosión o mezcladas con los terraplenes de las tolas.
29Las fechas 14C, obtenidas a partir de carbones sacados de contextos seguros, permiten sugerir una relativa sincronía de las ocupaciones sacadas a la luz en cada montículo (fig. 4). Se observan igualmente periodos de transformación general del aspecto de los sitios, que alternan con pequeñas refacciones que no afectan sino rara vez a un montículo. Si bien es difícil certificarlo a causa del intervalo de tolerancia de las fechas de radiocarbono, cada construcción y nueva habilitación de plataforma constituye el ciclo completo de una frecuentación humana, seguida por un abandono temporal, al cual le sucede una nueva explotación. A medida que los resultados del análisis cerámico se afinan, las interpretaciones se precisan. Sin embargo, las limitaciones de los medios de datación impiden proponer relaciones cronológicas exactas. Solo los casos de ruptura espectacular (a veces marcada o sostenida por las tefras), ponen en evidencia una contemporaneidad intersitios de ciertos niveles antrópicos. Las analogías materiales y sedimentarias, evidentemente más aleatorias, han reemplazado el apuntalamiento temporal de probables sincronías.
Figura 4 – Tipocronología de los modelos de asentamiento y fases cerámicas de la Cuenca del Guyas en comparación con las otras áreas culturales del Ecuador
30El estudio de los niveles de ocupación sacado a la luz en cada montículo chocan a veces con la escasez de ciertas informaciones. Aunque excavadas en grandes superficies, las tolas no revelan sino raramente la totalidad de las estructuras que pudieron albergar. Tanto la erosión como las múltiples intervenciones humanas (de ayer y hoy) han tenido consecuencias, borrando incluso las huellas dejadas por las comunidades anteriores (Guillaume-Gentil, 2008b).
31Gracias a un registro cuidadoso de los datos de campo, pudimos producir un plano incompleto del acondicionamiento descubierto en las plataformas. A pesar de estas aproximaciones, numerosas recurrencias fueron observadas, que conciernieron al esqueleto de las cabañas (elipsoidales), así como a la distribución y forma de los fogones. A fin de precisar mejor las actividades que se desarrollaron en estos suelos, examinamos las concentraciones de cerámica y su asociación con las estructuras descubiertas. De esta forma, intentamos determinar si la forma definía la función o si esta última contenía varios tipos de recipientes —o, al contrario, si algunas funciones se realizaban por medio de una sola variedad de objeto—.
32La modelización de las instalaciones monticulares prehispánicas de la llanura de los Andes occidentales está entonces concluida. Pone en evidencia las informaciones espaciales que revelan modelos regulares (simétricos), modelos irregulares y aleatorios (asimétricos), cordones y montículos monumentales, al igual que tolas aisladas de dimensiones y situaciones particulares. Estas constataciones pueden ser intercaladas cronológicamente (fases de ocupación de las tolas y modos de explotación, e incluso acondicionamiento de las plataformas, durante los tres milenios de construcción) gracias a siete tefras, 123 fechas de radiocarbono y el análisis estilístico de la cerámica. La complejidad de las marañas de niveles y la tafonomía de ciertos estratos vuelve bastante difícil la interpretación, y aumenta proporcionalmente el replanteamiento de estos últimos.
33A pesar de estas reservas, la articulación cronológica de la implantación humana en la región se desarrolla durante cerca de casi cuatro milenios y medio, según las edades de radiocarbono. Unos indicios descubiertos en niveles inferiores hacen suponer la existencia de una población aún más antigua, pero a falta de fósil director fiable, ninguna fecha puede ser otorgada. Hasta casi la mitad del segundo milenio antes de nuestra era (fase pre tola, 2000-1600/1400 a. C.), los habitantes se instalan en terrazas naturales elevadas, bordeadas por un curso de agua. Su hábitat consiste en chozas ovaladas. Las actividades sacadas a la luz revelan prácticas domésticas, pero la función de fosas rectangulares llenas de vestigios no ha sido identificada. A partir del depósito de la tefra VI, es decir durante el periodo tola inicial, los ocupantes acondicionan pequeñas plataformas en las cuales instalan sus moradas; explotan los alrededores habilitando áreas de artesanía y procediendo probablemente a la horticultura (fase tola inicial 1600/1400-950 a. C.). Este nuevo tipo de instalación está igualmente marcado por la aparición gradual de una cerámica cuyo estilo evoca cada vez menos las líneas del Formativo temprano (Valdivia) a favor de facies chorreroides (Formativo Tardío), sin que un paso por Machalilla (Formativo medio) sea necesariamente demostrado. Hacia fines de esta época, parece ser que estas sociedades dominan el tratamiento del metal, tal como lo testimonia la elaboración de estructuras de combustión muy elaboradas (fig. 5). A este desarrollo técnico se suma una importante diversificación en la elaboración de la cerámica y una amplificación de las superficies cultivadas, que necesitan un desarrollo importante de los conocimientos agrícolas.
Figura 5 – Ejemplo de un probable horno metalúrgico hallado en las capas del Formativo Tardío y fechado hacia 1000 a. C.
34En lo sucesivo, durante un periodo fuertemente perturbado por erupciones volcánicas (tefra V a III), una fase de transición tola inicial/modelo regular (1000-800 a. C.) muestra la aparición progresiva de montículos cuyo arreglo forma un modelo en «U». En este intervalo, se inicia la edificación de grandes casas, rodeadas por empalizadas que refuerzan muritos de arcilla endurecida. Primero construidas en la loma central, estas moradas se distribuyen poco a poco en los montículos dominantes, contenidos en todas las filas de tolas a excepción de una elevación central en la cual está implantado un espacio ceremonial.
35Esta transformación radical del modo de instalación fue denominada «fase de apogeo de los modelos regulares», ya que se trata del periodo durante el cual la multiplicación de las actividades en un mismo sitio es fuerte (fig. 6). Establecido en el desastre de Hallstatt de la curva radiocarbono, este estilo de ocupación es cronológicamente difícil de ubicar. No obstante, la concentración de las edades en el mismo umbral de calibrado y la lenta transición cerámica observada en las estructuras rituales permiten sugerir una sucesión de establecimientos durante 400 a 600 años (800/600 a 300/200 a. C.). En el curso de este mismo periodo, se asiste a una transición en el estilo de las cerámicas, que tendría lugar hacia 600-500 a. C., pasando del Formativo Tardío (chorreroide) a la hechura que caracteriza la alfarería del Desarrollo Regional.
Figura 6 – Acuarela que restituye el modelo regular en su fase de apogeo
Dibujo: S. Rostain
36Otro tipo de frecuentación sigue a la fase de apogeo de los modelos regulares. En efecto, la complejidad de los roles concedidos a las tolas se simplifica y rompe con la tradición de los montículos ceremoniales (ninguna huella tangible de práctica simbólica fue identificada en las capas recientes de las tolas perteneciente a un modelo regular). El hábitat se transforma, dando lugar a cabañas elipsoidales bordeadas por áreas artesanales y domésticas. El tiempo de los patrones simétricos, más rudimentariamente explotados y en donde los rituales fueron probablemente desplazados, se despliega entre tres a cuatro siglos (200 a. C.-200 d. C.).
37El marcador temporal materializado por la tefra II subraya la aparición de una modificación global de la habilitación del territorio. La fase «modelo irregular» se caracteriza por un hábitat distribuido en las tolas de sitios simétricos, o en terrazas naturalmente elevadas. Al mismo tiempo, las abundantes zonas ceremoniales están establecidas en las tolas que pertenecen a la categoría de patrones asimétricos (modelos irregulares y aleatorios). La concomitancia de la frecuentación de los dos tipos de modelos parece en un principio incongruente, pero los elementos sacados a la luz revelan una extensión del área doméstica (nuevo empleo de los sitios simétricos y acondicionamientos en espacios sin montículo), al igual que una especialización del empleo de los grandes montículos perteneciendo a agrupamientos menos ordenados.
38Las estratigrafías desvelan un esfuerzo de construcción para las tolas de los sitios asimétricos, en donde se superponen grandes terraplenes en los cuales han sido efectuados rituales. Pocas estructuras de hábitat son visibles en estas lomas, mientras que los modelos regulares se vuelven a emplear con fines domésticos, sin hacer necesariamente una nueva elevación de las lomas. Las terrazas naturales en las cuales aparecen los modelos irregulares contienen numerosos depósitos con restos ligados al simbolismo (estatuillas, recipientes ricamente decorados, etc.), pero también amontonamientos de cerámica mezclados con piedras que llevan huellas de utilización (pigmentos rojos, alisado de las caras, hachas pulidas rotas, recipientes esculpidos, etc.). Así, el periodo de explotación en sí mismo presenta una distribución de los sectores de actividades. Los modelos irregulares y los espacios aledaños parecen destinados a las prácticas ceremoniales o festivas, mientras que los sitios simétricos y los espacios de los alrededores están destinados al hábitat. Iniciándose hacia 200 d. C., este tipo de implantación engloba toda la época del Desarrollo Regional hasta hacia 800 d. C.
39Un hiato en la explotación de las tolas ha sido observado, pero está esencialmente ligado a la ausencia de estructuras intactas o de elementos de datación. La presencia de vestigios del periodo de Integración ha sido constatada, pero en contextos muy retocados, descubiertos bajo la tefra I. Además, un breve reconocimiento efectuado en un montículo que forma parte de un modelo de lomas monumentales permite identificar la tefra I en el primer tercio de los terraplenes constitutivos de estas gigantescas elevaciones. Esta constatación induce a una eventual continuidad en la construcción de las tolas, pero siguiendo un acomodamiento distinto. A este indicio se suman los modelos no excavados (tola aislada) susceptibles de llenar el hiato en cuestión.
40El levantamiento de las lomas artificiales se perpetúa, ya que es nuevamente comprobado hacia el siglo XIII, época en la cual unos cordones a veces muy largos (más de 600 m) están acondicionados en los suelos cubiertos por la tefra I. El rol destinado a estas construcciones no ha sido determinado, pero se asemeja más a actos simbólicos que a funciones agrícolas o domésticas.
41Finalmente, procedentes de capas situadas encima de la tefra I, profundas intrusiones perforan los estratos más antiguos de los montículos existentes. Estas intrusiones se terminan generalmente en uno o dos murillos de piedra cuidadosamente ordenados, sin asociación de objeto diagnóstico. Saqueadores de la región mencionan la existencia de tumbas con cámara lateral; es entonces posible que los muritos descubiertos en nuestras excavaciones indiquen la presencia de este género de estructura. Sin embargo, ninguna sepultura ha sido identificada en su perímetro. Inclusive si las perturbaciones no aportan informaciones funcionales, prueban que las lomas han sido aún explotadas más allá del siglo XIII. Estas informaciones de segunda mano pueden explicar la confusión de nuestros predecesores, quienes han considerado las tolas de la región como lomas funerarias. Por analogía con la tradición de las «tumbas en chimeneas», característica de los montículos del periodo de Integración en las regiones meridionales de la Cuenca del Guayas, los investigadores de la época han pensado estar frente a un mismo tipo de yacimiento, sin sospechar la amplitud del fenómeno de las tolas de la zona septentrional de la misma cuenca (Guillaume-Gentil, 2007).
42El análisis de la cerámica del Formativo temprano, y de la cual presentamos los rasgos generales a continuación, permite matizar y clarificar ciertas sugerencias.
43Realizadas las excavaciones, el análisis del gran bagaje de cerámica recolectada se convertía en un verdadero reto, con más de ciento cincuenta mil fragmentos cerámicos hallados en todas nuestras temporadas de campo. En la práctica constituía unas nueve toneladas de material cerámico, punto de partida para nuestra investigación, al intentar estructurar una primera secuencia cronológica en esta zona tan poco estudiada.
44Hacer una tipología regional, sin el apoyo de investigaciones anteriores para contrastar nuestras investigaciones, complicó nuestra labor, ya que debíamos enfrentar muchos interrogantes planteados y en muchos casos asumidos como reales, pero nunca comprobados completamente. Así pues, la Cuenca del Guayas, según la visión histórica del origen de la alfarería prehispánica ecuatoriana se convirtió en uno de los posibles focos de creación, dispersión o de paso de la misma. Sin embargo nunca hubo clara evidencia de esta propuesta, ya que siempre estarían ocultados por la posibilidad de que la fuerte sedimentación en esta cuenca hidrográfica los mantenga por debajo de varios metros de profundidad, y no permita un hallazgo tan fácilmente como en otras zonas costeras de menor sedimentación.
45Por otro lado, una problemática igualmente desconocida es el temprano y complejo comercio que enlaza el litoral (Cuenca del Guayas) con la región andina en centurias de contactos e intercambio que provee un sinnúmero de bienes exóticos a cada región. Este proceso aceptado por toda la evidencia de los bienes comerciados no se puede ligar nítidamente a poblados en la cuenca de Guayas. Siendo pasos obligados, las rutas y los pueblos que los frecuentan, sugieren una complejidad social que todavía no se puede identificar ni modelizar.
46Para enfrentar estas problemáticas a lo largo de los 5000 años de presencia cultural en la cuenca norte del Guayas y hacer una lectura a través de su cerámica, se necesitó encontrar una técnica apropiada para registrar las observaciones de esta secuencia y antes que todo sin salir de la estrategia planificada que nos permitió un estudio multidisciplinario del material recogido (Guillaume-Gentil, 2008a; 2008b).
47Los numerosos vestigios cerámicos, no permitieron, en esta primera instancia, realizar un análisis exhaustivo del mismo, sino que dejó el terreno preparado para que estudios futuros sigan la investigación. Se procedió a puntualizar la investigación en los atributos diagnósticos existentes en la muestra, lo que nos restringió a aquellos fragmentos que permitían reconstruir total o parcialmente la silueta de las vasijas a estudiar, seleccionando así las piezas necesarias para describir la variabilidad existente en cada complejo. Se limitó a un estudio morfológico/decorativo de su alfarería a través de la historia en el sector, centrándose en el mejor de los casos en las vasijas que procedían de contextos seguros. Gran parte del material, en particular cuerpos cerámicos, al no proporcionar información necesaria para esta clasificación, fueron excluidos de este trabajo.
48Esta selección se restringió a ocupaciones antrópicas estrictamente identificadas, lo que brindó un importante ahorro de tiempo, ya que al estudiar montículos construidos con múltiples capas de relleno y, por lo tanto incluyendo fragmentos cerámicos mezclados, simplemente se los desechó de este análisis, sin alejarse por esto de una muestra significativa de la evolución cultural y estilística regional.
49La «tarea prioritaria» del análisis fue la reconstrucción de las formas ligadas a rasgos y a niveles ocupacionales de los sitios; esta elección es indispensable por dos razones:
50• para continuar la elaboración de una base de datos formal/estilística de la cerámica en el norte de la Cuenca del Guayas;
51• para asegurarnos de que solo un mínimo de interferencias esté presente al momento de elaborar la reconstitución de las actividades ocurridas en los montículos, evitando cualquier evento de mezcla durante las interferencias que realizamos (Guillaume-Gentil, 2002).
52Esta etapa necesitó esperar las conclusiones del estudio estratigráfico de cada tola, para unir con precisión los rasgos con su capa de ocupación respectiva. Por ende, tuvimos una muy evidente correlación de depósitos en nuestra área de estudio. Esta fue realizada a partir de las descripciones sedimentarias de las capas, fechas 14C y eventos volcánicos ya reportados, logrando destacar contextos seguros, permitiendo una división cultural del sitio y la separación clara entre el material hallado en rellenos y aquel sacado de los pisos arqueológicos.
53Cada vasija analizada tiene una función primaria, la que tiene íntima relación con su elaboración, tanto formal como de fabricación, por lo cual es importante tomar en cuenta sus particularidades (geométricas, altura, diámetro, etc.), para comprender la importancia de cada complejo en totalidad. Esto es muy importante para enfrentar los cuatro complejos cerámicos analizados en este artículo, ya que existen muchas semejanzas entre ellos, presentándose vasijas de igual forma, pero en diferentes tamaños o con sutiles diferencias; éstas se han conservado como «formas tipos» diferentes, ya que funciones diferentes podrían estar implícitas.
54Características que condicionan la relación de la forma y función tienen que ver con lo que mantiene en su interior: si el contenido es líquido o seco, caliente o frío, si el calor se aplica a ellos en el uso, la frecuencia de transportaciones, el acceso o movimiento del contenido en o fuera del recipiente, la duración de los episodios de uso, especialmente en el almacenaje, la distancia en el traslado, etc. (Guillaume-Gentil, en prensa).
55Una vía práctica para definir la función consiste en buscar sistemáticamente la relación entre los atributos métricos de los artefactos, por ejemplo la diferencia entre «diámetro de la boca» y «altura total de la vasija». Esta observación permite notar estándares de clases de vasijas que, según información etnográfica, representan una posible función, la cual corresponde íntimamente a la propia morfología de cada vasija (Balfet et al., 1998).
56Según los datos obtenidos, podemos dividir la muestra analizada en las siguientes clases:
57Plato: las características generales (diámetro y profundidad) de estos recipientes sugieren que pueden usarse tanto para servir alimentos, como tal vez en tareas de procesamiento que involucran el secado, tostado o resecado de alimentos al fuego (Rice, 2006).
58Escudilla: vasija de boca abierta de lados curvos o rectos, pero que, por lo general, tiene la forma de una media esfera. Su diámetro se encuentra entre 12 y 23 cm y de acuerdo a su relación diámetro/altura su diámetro es 2 ½ hasta 5 veces mayor que su alto (Rice, 2006; Balfet et al., 1998). En nuestra muestra podemos encontrar dos variantes: escudilla cuyo diámetro se encuentra entre 12 y 23 cm y plato hondo con abertura mayor a 23cm.
59Cuenco: recipiente abierto, hondo y ancho (inferior o igual a 18 cm); puede ser ligeramente cerrado en apertura y en algunos casos no presenta bordes. De acuerdo a su relación diámetro/altura es 1 ½ a 2 ½ veces más ancho que alto (Rice, 2006; Balfet et al., 1998). Se pueden encontrar tres variantes: cuenco con un diámetro que se encuentra entre 12 a 18 cm; cuenco grande cuya boca tiene entre 19 y 40 cm de diámetro y fuente que posee un diámetro mayor a 40 cm.
60Vaso: recipiente abierto de paredes verticales y poco ancho de boca; su diámetro no supera los 12 cm. De acuerdo a su relación diámetro/altura es 1 ½ más alto que ancho, o un poco menos que eso. Estos recipientes sirven para recoger y contener líquidos, así como para beber (Rice, 2006; Balfet et al., 1998).
61Ollas: recipiente cerrado y globular o más o menos cilíndrico, comúnmente más abultado al centro que en los extremos, de boca ancha, con o sin cuello. Su diámetro mínimo es superior o igual a 1/3 del diámetro máximo. De acuerdo a su relación diámetro/altura es 1 hasta 2 veces más ancho que alto (Rice, 2006; Balfet et al., 1998). Su función se asocia directamente a la cocción de alimentos, pero si observamos mejor vemos que según la altura, el volumen, la dirección y el diámetro del borde puede haber funcionado como un recipiente para el almacenamiento temporal, para transportar, o bien para procesar alimentos (Rice, 2006). Además si una mano o algún utensilio puede introducirse en su interior, se relaciona con actividades que necesitan mirar y manipular el contenido (Rice, 2006: 208).
62En nuestra muestra, las ollas son las más numerosas, pero al mismo tiempo son las que menos información nos brindan de silueta completa, y por no caer en dimensiones subjetivas, no intentamos hallar la relación diámetro/altura y subdividir de mejor forma esta categoría funcional.
63A pesar de ello estamos seguros que, según las características de algunos cuellos, ciertas ollas presentan indicios de un uso en la conservación y manipulación de líquidos, es decir son botellas, inferidas por la presencia de cuellos relativamente altos y cilíndricos para evitar el derrame del contenido.
64Existen casos especiales que debemos mencionar. Se trata de artefactos que no entran en la categoría «vasijas» ya que no contienen nada, pero sí son importantes en cada uno de los complejos cerámicos analizados. Tenemos por ejemplo: descansanuca, ralladores, figurines, torteros, sellos, ocarinas e instrumentos musicales.
65Además se ha registrado una gama extensa de diseños decorativos que se pueden clasificar en siete estándares estilísticos presentes en la mayoría de las vasijas halladas en la zona. Éstos representan unidades específicas y particulares de cada ocupación. Se les ha asignado un orden alfabético que complementan la ordenación numérica asignada a cada vasija tipo.
66Decoración A: pintura blanca total, blanco sobre rojo o blanco y rojo.
67Decoración B: pintura iridiscente, por lo general a manera de huellas de dedos, y en menor proporción, en diseños irregulares y únicos.
68Decoración C: incisos (una o dos líneas) que recorren el borde de las vasijas sobre una superficie con engobe rojo total muy alisada o pulida.
69Decoración D: aplique de representaciones zoomórficas y, en muy pocos casos, antropomórficas, sobre una de las superficies de la vasija.
70Decoración E: pintura negativa, en diseños irregulares y únicos.
71Decoración F: pintura roja a manera de franjas verticales cortas, mejor conocidas como «pintura a dedos» y en pocos casos bandas horizontales.
72Decoración G: calado en distintos diseños, por lo general en triángulos y cruces, exclusivamente en pedestales altos.
73Es así que una forma tipo puede presentarse sin decoración o con una o varias variables decorativas. Por ejemplo la «forma 3» que es una vasija sin decoración, puede tener variantes (3a, 3b, 3c, 3d, 3e y 3f): se trata de la misma vasija con decoración distinta. Cuando existe un caso de mayor variabilidad en algún tipo de decoración, lo que sucede comúnmente con la presencia de mayor complejidad en diseños incisos, se aumenta la numeración de esta «forma tipo», apareciendo variables denominadas por ejemplo «forma 3c1».
74Para no caer en posibles errores y equivocaciones, en cada complejo cerámico descrito aquí, se decidió no utilizar nombres de fases cerámicas ya conocidas (Valdivia, Chorrera, Guangala, Tolita, Milagro, etc.) lo que, sería aceptar de antemano la presencia de unidades cerámicas sin considerar la posible presencia de alguna particularidad regional. Se proponen y defininen los siguientes complejos cerámicos, asegurando con una nueva nomenclatura definir todas las variables únicas de esta región, sin dejar de lado las semejanzas con estilos ya conocidos. Más bien se utilizan nombres de los ríos de la región para permitir una diferenciación con las culturas contemporáneas de otras zonas con el fin de no mezclar los datos durante la elaboración de la tipocronología. Cuando este estudio esté completamente acabado, se podrá intentar una reformulación que quepa más en los estándares comunes, proponiendo quizás rasgos específicos del sector.
75Manguila: variante regional del Valdivia final en la cuenca Norte del Guayas (figs. 7-11).
Figura 7 – Vasos y cuencos del Formativo temprano final encontrados en las excavaciones del proyecto
Figura 8 – Ollas de ocupaciones tempranas encontradas en el proyecto
Nótese que no hayamos este tipo de forma en la primera fase de asentamiento humano, al contrario de los vasos, cuencos y botellas que aparecen alrededor de 1400 a. C.
Figura 9 – Ollas de la fase media de las ocupaciones más tempranas entre 1400 y 1250 a. C.
Figura 10 – Ollas de la última fase del Formativo temprano final que podría pertenecer a una fase VIII regional o fase IX
Figura 11 – Botellas halladas en los niveles tempranos de nuestras excavaciones y que presentan semejanzas con otros grupos Valdivia, así como características específicas de la región estudiada
- 2 Observación personal realizada por Rosalba Chacón, que analiza el material del Formativo Tardío del (...)
76Quindigua: variante regional del Chorrera de la cuenca norte del Guayas, que se diferencia, a su vez, del Chorrera de la cuenca sur del Guayas2 y por ende de todas las variantes costeras de esta sociedad (Engoroy, Tabuchila, etc).
77Lulu: representante cultural del Desarrollo Regional en la cuenca norte, ya que el conjunto cerámico típico de esta época no es conocido completamente. Es más, es muy difícil determinar en la actualidad, según la bibliografía existente, el grupo humano que ha vivido en esta zona.
78San Pablo: representaría el Periodo de Integración, específicamente el complejo Milagro Quevedo, el menos estudiado por nosotros, cuyos vestigios culturales son los más escasos de toda la secuencia ocupacional en nuestra investigación y, por lo tanto, del que menos se posee la información necesaria para verificar o no características únicas de esta unidad cerámica en la región.
- 3 Hill (1975) reclasifica esta información encasillando a este material como Valdivia VIII.
79Desde que se publicaron las primeras descripciones de la subfase Valdivia D3 en sitios cercanos a Posorja, es decir a sectores más periféricos de la península de Santa Elena y más cercanos al Golfo del Guayas, se destacó que este material parecía haber tenido un desarrollo distinto al del Valdivia tardío del sitio epónimo (junto al mar y más temprano), sin profundizar cuáles fueron estas diferencias. Ellos también destacaron que muy comúnmente los niveles valdivia C de la Península se encontraron mezclados con material Machalilla, infiriendo muy tenuemente una contemporaneidad (Meggers, 1965; Marcos, 1999).
80Bischof (1975a) reafirma esta impresión, haciendo notar que los sitios en que se documenta cerámica C y D, esta se encuentra mezclada con las fases Machalilla 2 a 4. Esta mezcla implicaría 600 años de relación intensiva sin aculturación clara en su cerámica.
81En Real Alto ya se había notado una íntima relación con el material Valdivia D o fase VIII según Hill (1975), concordando con las varias exploraciones llevadas adelante en el valle de Chanduy desde 1967, donde fue hallada gran cantidad de sitios menores Machalilla y Valdivia VIII (Marcos, 1999).
- 4 Es discutible este hallazgo ya que no ha existido recurrencia en este sentido en la zona.
82En la prospección arqueológica realizada en 1976, en la cuenca del río Daule, entre Balzar y Daule, se encontró una larga secuencia que se iniciaba con la ocupación Valdivia I/II, a 7,5 m de profundidad (Raymond et al., 1980)4. Sin embargo, para fines del proyecto fue más interesante recalcar que los investigadores notaron la presencia superficial de gran cantidad de material Valdivia VIII, y claramente de mayor riqueza y complejidad de diseño que los hallados en el litoral marítimo de las provincias de Manabí y Guayas (Marcos, 1999). Ya para esta época se conocían los hallazgos en San Isidro (por lo general de múltiples huaqueros y luego gracias a Zeidler [1994]). Posteriormente se empezó a conocer el sitio San Lorenzo del Mate (Cruz & Holm, 1982 in Staller, 1999; 2000; 2001a; 2001b; Marcos, 1999), Loma de Terán, en San Pedro (Bischof, 1979) y finalmente la Emerenciana en El Oro (Staller, 1996; 1998).
83El complejo cerámico Jelí (representante Valdivia final del sitio La Emerenciana), una de las muestras más completas y mejor estudiadas del Valdivia final en el país, tiene la mayoría de las características cerámicas presentes en nuestro complejo. Ahí están, especialmente, toda la variedad de ollas globulares, con bordes muy característicos que son los más representativos de nuestro complejo. Tenemos también las botellas de picos alargados, solo comunes al sur, cuya presencia es muy escasa en la cuenca.
84El segundo complejo cerámico mejor estudiado es el de Piquigua (representante Valdivia final del sitio San Isidro) donde, a pesar de hallarse también vasijas comunes con nuestro complejo, no existe una semejanza tan representativa. En su mayoría son botellas, ollas y platos decorados con escisiones anchas, más representativos del Valdivia final de la Costa, incluyendo Península y Manabí, lugar de donde provendría esta influencia formal y decorativa.
85Sin ninguna duda, los primeros intentos comprobados de poblar la Cuenca del Guayas se remontan a la fase Valdivia temprano. Sin embargo, las huellas más nítidas se multiplican desde su fase VI, lo que corresponde a la fase Valdivia medio tardío. Culturas contemporáneas a la ocupación Manguila se hallan muy esparcidas, como hemos notado en el resto de la costa ecuatoriana; casi todas se encuentran junto al mar. Al interior de la Cuenca del Guayas se reportan evidencias como ya mencionamos en Daule (Stemper, 1993), en Peñón del Río (Marcos, com. pers.) y ahora en La Maná. Ninguno de los casos, excepto el último, ha sido analizado completamente.
86Es relativamente fácil acceder a la descripción de las excavaciones de todos los sitios donde se documenta Valdivia VIII, pero solo en pocos casos, hay una completa descripción de los hallazgos, lo que reduce el nivel de confrontación de esta información. Eso implica que aún no se ha logrado llegar a consensos concretos sobre esta época de la historia ecuatoriana. Quizás estemos frente a la necesidad valdiviana de la búsqueda de nuevas áreas de ocupación en estas fechas, irradiándose desde la Península, hacia todas las direcciones, estableciendo y reforzando ciertos contactos culturales y posiblemente comerciales con los Andes (Villalba, 1988), o con las estribaciones de la cordillera, paso necesario para ir a ambas regiones. Recordemos que ya se ha establecido el contacto Costa-Sierra, tan tempranamente como al final de la ocupación del sitio Real Alto. En sus extremos más periféricos ya se empiezan a hallar las primeras evidencias de obsidiana en la costa ecuatoriana, coincidentemente asociadas a viviendas Machalilla que, como ya hemos mencionado, parece tener cierta contemporaneidad con la gente de la época Valdivia final (Marcos, 1999). Además se nota cierta interacción cerámica entre ambas. Bischof, al conocer el complejo Manguila y comparar con sus hallazgos en el sitio Loma de Terán en San Pedro, frente al mismo sitio epónimo Valdivia, reconoce la alta similitud entre Costa y Cuenca del Guayas y nos reporta una clara evolución en el material con la cerámica Machalilla (Bischof, 1979; com. pers.).
87Todo eso nos lleva a proponer que las principales sociedades portadoras de la cerámica Valdivia VIII se encuentran en la Cuenca del Guayas y en los valles interiores del litoral de la provincia de Manabí, Guayas y El Oro. En menor proporción se detectan sitios secundarios de la misma fase en la península, lugar en el que para esta época se evidencia un posible y paulatino abandono (Marcos, 1999: 3).
88Se postula que los valdivieros de la fase VIII parten de procesos socioeconómicos que se originan en la Cuenca del Guayas. Se trata de un desarrollo independiente a la tradición peninsular cuya base se ubica en el transcurso del Neolítico acerámico conocido como Vegas, y es por eso que deberían existir fuertes similitudes entre la cerámica terminal Valdivia, en los sitios periféricos de Manabí, Guayas y el Oro, ya que estos formarían parte de la tradición de la Cuenca del Guayas.
89Por otro lado se empieza a documentar cierta contemporaneidad entre el Valdivia VIII y Machalilla, tanto que se empieza a verificar la presencia espacial de ambas en los centros de larga ocupación Valdivia en la península y en Manabí Sur, donde se encuentran materiales tradicionales Valdivia VII, junto con materiales de intercambio Valdivia VIII y luego Machalilla. Mientras que en los asentamientos menores, donde moran grupos que mantienen tráficos e intercambios con el interior, se encuentra material Valdivia VIII o Machalilla, con cerámica de intercambio Valdivia VII, fabricada en los centros tradicionales Valdivia del Litoral. Se plantea, por lo tanto, que en la Cuenca del Guayas y en las zonas periféricas del litoral, se deberían encontrar los sitios Valdivia VIII y Machalilla libres de toda mezcla, conservando su posición cronológica correcta (Marcos, 1999: 3-4).
90Pero otra tendencia actual empieza a considerar que el Formativo temprano Final presenta una fuerte variación regional, es decir, a pesar de su semejanza puede haber una fuerte diferencia entre ellos, complicando de esta manera el entendimiento de esta fase cerámica (Staller, 2001a; 2001b: 99). Se presenta la posibilidad de la existencia, por ejemplo, de una posible fase IX en la secuencia Valdivia (fase Jelí) que documenta la evolución de la cerámica entre el Formativo temprano y Formativo medio de la costa ecuatoriana que adiciona la presencia de ciertas afinidades morfológicas y estilísticas con la cerámica Kotosh de la montaña peruana (Staller, 1996: 17-19), determinando su variación regional, la íntima relación con el Norte Peruano.
91Nuestras ollas V-7 y V-11 (fig. 11, arriba y las tres de abajo) representarían las vasijas estándar en todos los sitios tardíos estudiados. También podríamos decir lo mismo de los figurines, los que se encuentran en un proceso aparente de abandono de su uso, para esta época.
92El Complejo Piquigua se encuentra representado en nuestra cerámica, por los platos (Forma V-1), un tipo de botella (Forma V-9) y un tipo de olla (Forma V-13). Asumimos que este material es más representativo de la alfarería manabita que de la de Cuenca (Graber, en este volúmen), excepto la olla muy representativa de Manguila.
93El Complejo Jelí se encuentra representado en Manguila por la botella de pico cónico, en muchos casos asociados a insinuaciones fálicas (Forma V-10), y de igual forma hallado en recolecciones superficiales en Milagro y en las excavaciones de San Lorenzo del Mate. Desconocemos para estos dos últimos sitios la importancia de este tipo de botellas, pero en Manguila no es representativo; sin embargo, en La Emerenciana está aparentemente más diagnóstico. En este sentido asociaríamos a estas botellas la posibilidad de poseer asas de estribo, muy comunes en este complejo, siendo principalmente estas botellas, la base para identificar la influencia Machalilla en el complejo (Staller, 1996: 20).
94La cerámica Manguila también presenta características únicas, por ejemplo:
- 5 En Daule sí fueron reportados (Stemper, 1993).
95• Forma V-3.1 y V-3.2 y V-6 (fig. 7, ocupaciones 1a, b y c): representan el 36,98 % de todo el complejo de los cuencos abiertos o levemente cerrados, que aunque simples no son documentados fuera de la Cuenca del Guayas5.
96• Forma V-12 y V-14: olla inflexionada de forma relativamente simple y sin ninguna característica especial, excepto un seudo decorado en su borde. Entre ambas vasijas reflejan el 38,33 % del complejo y por ende son muy características, pero por su calidad, creemos que debía ser más común en todos los sitios, pero no han sido descrito.
97• Forma V-15: olla con decoración en sobre relieve en el borde, que representa el 6,55 % del Manguila. No han sido documentados casos similares en otro sitio, por lo que debe ser considerada como exclusiva de la muestra.
98• Forma V-2: similar a cuencos Valdivia VII de la Península y no común en otros sitios Valdivia VIII. Nos hace recordar lo que postulaba Marcos (1999) sobre la posibilidad de hallar cerámica de una u otra fase en un mismo sitio, aunque solo se encuentren 4 fragmentos y no sea representativo de la muestra analizada. La Maná es el único sitio fuera de la península de Santa Elena donde ha sido hallado.
99• Forma V-4, V-5, V-8, V-12.1, y V-16: son ollas y vasos únicos representados en su mayoría por un solo fragmento en la muestra. Hacemos hincapié en la olla V-12.1 donde se halla una asa que no tiene nada que ver con las conocidas «botellas con asas de estribo».
100• Mencionamos unas bases de pedestales en cuencos de San Lorenzo del Mate, aunque son únicas de ese sitio documentadas la presencia de bases anulares muy bajas en nuestro complejo, específicamente asociadas a las vasijas V-3.1 y V-3.2 y V-6.
101Como ya mencionamos, cuencos de piedra también son diagnósticos de la zona, lamentablemente la muestra que manejamos sobre estas vasijas es muy reducida; sin embargo está claro que son específicas de la región.
102Esta presentación a grandes rasgos de nuestro proyecto constituye una muestra mínima de los resultados obtenidos a lo largo de quince años de investigación. Se está acabando ahora el estudio de todos los estilos cerámicos recuperados durante las nuestras excavaciones y con miras a publicar un libro que de cuenta de esta tipocronología. El saber que se dispone de materiales tan antiguos constituye en sí un paso adelante ya que amplía mucho el área de dispersión de la cultura Valdivia. Este trabajo permite restituir los numerosos modos de asentamiento humano a través de los siglos, lo que revela una complejidad jamás inferida hasta ahora.
103Sería muy importante proseguir con las investigaciones en esta región a fin de precisar más esta modelización: efectuar sondeos en los modelos identificados mas no excavados, aportaría una contribución útil a estas hipótesis. Sin embargo, el análisis de la cerámica, permite matizar y clarificar ciertas sugerencias emitidas en el presente trabajo. Finalmente, estudios más específicos de los vestigios o las estructuras sacadas a la luz (tipos de fogones y macrorrestos contenidos en su relleno, por ejemplo) favorecerían un conocimiento siempre más detallado de las realidades que se ha intentado restituir.