Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros39 (3)ÉvènementsCátedra de Historia 2010 de la Fu...

Évènements

Cátedra de Historia 2010 de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño: cinco preguntas impertinentes sobre la Independencia

Bogotá, 4-8 de octubre de 2010
Georges Lomné
p. 705-708

Texto completo

1En el marco del Bicentenario de la independencia de Colombia, la organización de una Cátedra de Historia entre la Fundación Gilberto Álzate Avendaño y el IFEA se inició en el 2009 con dos ciclos de conferencias: «El siglo XVIII neogranadino» (18-22 de mayo de 2009) y «Revoluciones conectadas. América y Europa, 1776-1830», ambos bajo la coordinación académica de Georges Lomné.

2El primer ciclo tuvo por objetivo indagar sobre los posibles orígenes de la Independencia en vez de postular sus causas y formarse así una idea más nítida de un fenómeno de extrema complejidad en el cual intervinieron elementos de muy larga duración, coyunturas precisas y ocasiones inesperadas. Del lunes 18 al viernes 22 de mayo de 2009, se dictaron las conferencias siguientes en la sede de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Calle 10 n.o 3-16 :

3• Georges Lomné (IFEA): «Reinos subjectivos. Fidelidad e infidencia en las Audiencias de Quito y Santafé (1763-1808)».

4• Jenny Malangón (UN de Colombia): «Aspectos de la vida colonial. El caso del incesto».

5• Heraclio Bonilla (UN de Colombia, becario andino del IFEA): «Funcionamiento del sistema colonial».

6• Georges Lomné (IFEA): «Patria y Patriotismo en la segunda mitad del siglo XVIII».

7• Carlos Villamizar (CEHIS, U. Externado de Colombia, ex becario del IFEA): «La reconfiguración jurisdiccional del Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII».

Debate del 7 de octubre 2010 entre Heraclio Bonilla y Salomón Kalmanovitz sobre el tema: «La Independencia: ¿una catastrófe económica?»

Debate del 7 de octubre 2010 entre Heraclio Bonilla y Salomón Kalmanovitz sobre el tema: «La Independencia: ¿una catastrófe económica?»

8El segundo ciclo tuvo a bien demostrar que la historia comparada de las revoluciones empezó con Chateaubriand y Tocqueville. Esos dos autores y sus seguidores apuntaron al respecto la diferencia entre la Antigüedad y la era moderna. En el siglo XX, Hannah Arendt dio un matiz más abstracto a la comparación al enfatizar el contraste entre las revoluciones de la libertad y las revoluciones de la igualdad. Este ciclo de conferencias se propuso desplazar estos paradigmas y reflexionar sobre la simultaneidad del fenómeno a través de múltiples «conexiones» temporales y espaciales. A ello contribuyeron las siguientes conferencias realizadas del martes 13 al sábado 16 de octubre de 2009:

9• Georges Lomné (IFEA): «De la historia comparada a la historia cruzada de las Revoluciones».

10• Georges Lomné (IFEA): «1794, el año del “sordo rumor”. El fracaso del absolutismo ilustrado en la Nueva Granada».

11• Heraclio Bonilla (UN de Colombia, becario andino del IFEA) : «La Revolución Francesa y los Jacobinos Negros: Haití».

12• Isidro Vanegas (CEHIS, U. Externado de Colombia, ex becario del IFEA): «El concepto de Revolución en la Nueva Granada».

13• Daniel Gutiérrez (CEHIS, U. Externado de Colombia): «Los Colombianos en París (1822-1830)».

14Para realizar estos dos primeros ciclos, la Fundación Álzate Avendaño convocó universidades, academias de estudios en historia, institutos de investigación y semilleros de investigación presentes en Bogotá en el área de las ciencias sociales y humanas, al igual que al público en general utilizando las bases de datos elaboradas a raíz de eventos anteriores.

15La Cátedra de Historia 2010 se propuso realizar un balance de las reflexiones en torno a las independencias inscribiéndose plenamente en la celebración del Bicentenario así como en la celebración de los cuarenta años de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. La Cátedra postuló que las conmemoraciones temen la complejidad de los hechos y que el Bicentenario enseña que mientras unos siguen aferrándose a defender el carácter primigenio, único, o atemporal de una gesta local o nacional, otros enfatizan sobremanera el tema de la «Independencia inconclusa», una emancipación que hasta desmerecería su propio nombre por carecer de revolución social.

16Por lo tanto, se adelantó el argumento según el cual la entrada reciente de la América Latina en su era historiográfica debería propiciar el momento de pensar la Independencia en vez de conmemorarla bajo un color interpretativo. Un ejercicio que demandaba cierta irreverencia intelectual bajo el estricto rigor de los últimos alcances científicos. Con este fin, cinco preguntas impertinentes fueron propuestas a un ramillete de especialistas colombianos y extranjeros:

17• ¿Cómo deshacerse del tópico de la historia oficial?

18• Las Juntas de Gobierno: ¿el pueblo en revolución?

19• ¿La independencia: cuna de héroes?

20• La Independencia: ¿una catástrofe económica?

21• ¿Se puede imaginar la Independencia ?

22Cada pregunta fue hecha a una dupla de conferencistas con miras a armar un debate contradictorio. Así, del lunes 4 de octubre al viernes 8 de octubre de 2010, se desarrollaron las siguientes las conferencias:

23• ¿Cómo deshacerse del tópico de la historia oficial?

24- Georges Lomné (IFEA): «Reflexiones entorno al concepto mismo de Independencia».

25- Beatriz González (Artista. Asesora del Banco de la República): «Verdades y mentiras de la iconografía de la Independencia en Colombia».

26• Las Juntas de Gobierno: ¿el pueblo en revolución?

27- Carole Leal (Universidad Simón Bolívar, Caracas): «Disgregación provincial  y reunión confederal: El proceso juntista de 1810 en la Capitanía General de Venezuela».

28- Daniel Gutiérrez (CEHIS, Universidad Externado de Colombia): «Las Juntas de la Nueva Granada».

29• La Independencia: ¿cuna de héroes?

30- Scarlett O’Phelan (PUCP, Lima): «Una dirigencia ambigua: la elite de Lima en la independencia del Perú».

31- Bernardo Tovar (Universidad Nacional de Colombia): «La fábrica de los héroes en Colombia».

32• La Independencia: ¿una catástrofe económica?

33- Salomón Kalmanovitz (Decano de Ciencias Económico-Administrativa de la Universidad Jorge Tadeo Lozano): «Consecuencias económicas de la independencia de la Nueva Granada».

34- Heraclio Bonilla (Universidad Nacional de Colombia): «Los empréstitos y las limitaciones de la Independencia».

35• ¿Se puede imaginar la Independencia?

36- Jaime Borja (Universidad de los Andes): «La pintura en la primera mitad del siglo XIX: El agotamiento de la tradición colonial».

37- Daniel Castro (Director del Museo de la Independencia): «¿A imagen y semejanza?: Madre patria e independencia como asuntos visuales».

38Se inscribieron 353 participantes para la Cátedra de historia 2010, a los cuales se les expidió certificado de asistencia, en una convocatoria que se llevó a cabo en 15 instituciones públicas y privadas de Bogotá. Se publicaron dos avisos de prensa en El Tiempo, periódico de circulación nacional y se publicitó en Redes sociales, como Facebook o Twitter y vía email a más de 3 000 correos de las bases de datos de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Se debe agradecer al respecto a Liliana Cortés Garzón y, por supuesto, a Ana María Álzate, directora a cargo de la Fundación.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Debate del 7 de octubre 2010 entre Heraclio Bonilla y Salomón Kalmanovitz sobre el tema: «La Independencia: ¿una catastrófe económica?»
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1865/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 432k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Georges Lomné, «Cátedra de Historia 2010 de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño: cinco preguntas impertinentes sobre la Independencia»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39 (3) | 2010, 705-708.

Referencia electrónica

Georges Lomné, «Cátedra de Historia 2010 de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño: cinco preguntas impertinentes sobre la Independencia»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 39 (3) | 2010, Publicado el 01 junio 2011, consultado el 15 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/1865; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1865

Inicio de página

Autor

Georges Lomné

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search