Anexo 1
Luçerna Yndyca [44v]
Reglas de ortographia Indica, para que el idiomista que aprende / por preceptos escriua con perfeccion y pronuncie con alguna pro/priedad
Num. 1. La buena pronunciacion (dize nuestro Nebrixa en su Arte) pende de la / buena orthographia: y siendo esta tan necessaria en la lengua Latina, cuya con-/textura de sylabas concuerda con nuestra Cartilla Castellana, mucho mas lo serâ / en esta, cuyas dicciones apenas pueden deletrarse.
2 Faltan de nuestro Alphabeto a este idioma B. D. F. G. J. X pero tiene Cc. qq. / hh. tt. vv. th. p-h. cuyo vso es como se sigue.
3 De quatro maneras pronuncia el Indio la C. La primera sencilla como en Cas-/tellano y Latin. vt cani. La segunda suave, como z. vt çaça, çocco çocco. La tercera / con aspereza pronunciando desde las fauces, vt ñocca, ccam. La quarta tambien aspera, pe-/ro del paladar para fuera, vt ccatini. xccavvani. Algunos que han impresso han escri-/to esta vltima con K. ignoro el fundamento. Dos razones pudieran dar: o que el Indio / la auia escrito assi, o que la K. tiene la fuerça que le prohijan: la vna falta porque / el Indio no escriuio: a la segunda pregunto, si Kalendae y Kyrie tienen la aspereza que / ccatini? Lo cierto es que no: luego no se debe vsar. Solo me persuado que para variar / de pronunciacion la vsaron ad placitum. Yo digo que mas proprio es escriuir con cc / y qq, y la propriedad la eñseñarâ el tiempo y la atencion a los natiuos, quando ha-/blan: porque es cierto que es imposible aprenderlo sine viuae vocis oraculo.
4 La q doblada tiene la pronunciacion como la c doblada de la quarta orden del / num. antecedente, vt qquevvini, ruqqui.
5. Tiene otra prononciacion de .q. ante .h que se haze quasi separando aquella de / esta, vt vtq-hu el algodon.
6 En la P ay tambien variedad: vnas vezes se pronuncia sencilla y sin fuerza, vt pipas, / otras hiriendo con fuerza los labios (y esta escriuiremos con pp) como ppacha, el vestido, / a distincion de pacha, el tiempo, de otras escriuiremos con ph pero no sonara quasi / f como en propheta, sino que al parecer se pronuncia la p separada de la h, co-/mo p-hucuni soplar, y para pronunciarla se hiere vn labio contra otro, aspirando / con ayre para la h.
7 Quando a la p se sigue r haze sonido de F pero no liquesce la R como en Cas-/tellano y Latin, vt f…f… Africa, sino que la vocal antecedente se arrastra la / R y la R hiere suaue en la vocal subsequente, vt chap-rini, hap-ra, cuya pronuncia-/cion suena quasi chafrini, hafra. //
[45r]
8. Si la R se hallare post C (obseruando en la prononciacion la separacion de P ante R) / tampoco hiere, y haze sonido quasi de G, vt chac-ra, roc-ro: y por esta precision de no herir / los sonidos P, y C en la R. ningun vocablo de este idioma tiene primera sylaba que comien-/za con pra, pre, & ni con cra, cre, por no auer vocal antecedente que arrastre P, o C.
9. Lo mismo se obseruarâ quando a la C se siguen ll, que sig vt chocc-llo, que se prononciarâ / quasi chog-llo: Y por esta causa he juzgado ser preciso separarlas con raya en medio, para que el / que no es natiuo sepa que es vna sola voz, pero que no ha de herir en los liquidos. Lo mismo se obser-/uarâ con la Y que con raya antes no se junta con la consonante antecedente, y con raya despues, no / hiere en la vocal subsequente, vt tap-y-a, que se pronunciarâ q. d. tafia.
10. La c ante y diuidida con raya suena como G, vt vvac-y-ani. q. d. wagiani.
11. La tt doblada se pronuncia hiriendo con fuerza la lengua en los dientes, vt ttica la flor, / a distincion de tica el adobe: ttacani derramar cosas aridas, y tacani golpear.
12. He tenido suficiente motiuo para vsar de vv doblada, como en vvavva, vveque, vvira, / huyendo de escriuir (como todos lo han hecho hasta aora) huahua, veqque, vira. Porque si / leemos el hua, hue, &. como pronuncia el Castellano hueuo, huerta; mas suena G que / otra letra, pues de ordinario dizen los Castellanos: gueuo, guerta, como a Huamancca, / y Huancavvillcca s Guamanga y Guancavelica. Si leemos va, ve, vi, & parece B. heri-/do sin labios suena, como vara, verdad, vino, &. Vno y otro dista mucho de lo que el / Indio pronuncia: luego no se deue escriuir como hasta aora. A que se llega que confi-/riendo este punto con vn sujeto muy docto, de singular ingenio, gran erudita, insigne no so-/lo en los idiomas Latino, Germanico, Frances, y otros desta Europa, sino tambien consuma-/do en los dos generales de este reyno qquechhua y Aymara, me asegurô que la pronun-/ciacion del Indio con estas sylabas era la misma que el vva, vve; vvi de los estrangeros.
13. La H. doblada post C tiene distinta pronunciacion de la sencilla, vt michha, muchha.
14. Varios vocablos finalizan en ch como ach, ichach, achuch: pronuncionanse cuy-/dando de que no se expresse vocal despues de la h, sino que se finalize en esta sola.
15. No ay l sencilla en este idioma: y se ponen por objecion la interjecion alalay, que / todos han escrito con vna, respondo que no son sino dos allallay, que no soñarân como lla-/mar, llenar, et alia, sino como se estuviera escrito, al-lal-lay.
16. Tampoco tiene el Indio R doblada: y assi, que este en principio o medio de / diccion suena lo mismo que nuestra R en medio: por lo qual en rimarini, ruru, ram-/ram tienen la misma suauidad en las primeras, que en los medios, y no muy singular / pues en Italiano, y otros idiomas sucede lo mismo.
17. Ninguna voz de este idioma tiene pronunciacion aguda como en Castellano, entrô / con acento en la vltima, vt entrô, enseñê, amarâ. Todas las penultimas son largas como / <docebo> //
[45v]
docebo, labores, sin que aya penultima breue, como tempora, dominus, dabitis, sino es la vo-/cal ante vocal, vt onccoy, hamuy, ppunchau.
18. Debese obseruar que ay muchas dicciones, que se componen de ad con dos, tres y mas / particulas como churijquicunactavvampas, donde se halla churi el hijo, iqui possessiuo. que / corresponde a tuus. cuna que lo pluraliza, cta que lo haze acusatiuo, y vvan con pas que son / conjunciones. Si esta o semejantes dicciones se huuiesen de diuidir en fin de renglon, se / partiran con raya, porque juntas gerunt vide vnius: y aunque de la diccion de arriba / churi, seorsum sumpta, significa filius, pero como las particulas que restan, vna le constitu-/ye possesso, otra plural, otra acusatiuo, y otras le conjuntan con diccion o clausula antece-/dente, en fin de linea se le pondra a churi (o a qualquiera de las otras) raya para que se-/pa el que lee, no ha de parar alli, sino passar a la linea siguiente a buscar las sylabas restan-/tes, que le constituyen vn solo vocablo: a la manera que en Latin partimos en fin de linea / (quando se ofrece) a quam-obrem, sic-ut; quominus et alia quo-minus et alia.
19. Vltimamente note que el Indio confunde la o <con> la v, y la e con la i: y assi, o ya en / impressiones, o ya oyendo al Indio notarân la variedad en vn mismo vocablo, porque v-/nos dizen oncconi y otros vnccuni: vnos reccini, y otros riccini. Lo cierto es que en el / Cuzco la pronuncian tan indiferente al sonido, que no se puede percebir si es vna, v otra. / Esto ha mouido a los que han escrito Artes de este idioma a enseñar que quando la raiz del / verbo fuere i como en puri-ni, con el participio de presente se mude en e, vt purecc: y / y [sic] si la raiz es v, se conuierta de o, vt en puñu-ni, puñocc. En este particular fijan al / vso del pais, o no le fijan, que tambien entenderan al que dize vvañucc, como al qu pro-/nunciare vvañocc. Y no es entre solos Indios esta confusion de letras, pues vemos en nues-/tro Romano Castellano, que auiendo tenido su origen en la lengua Latina, de porta / dixeron puerta, de curta, corta, de timor temor: y aun en nuestro siglo oymos Sujetos / Castellanos, no Sayagueces, sino bien eruditos y rethoricos que dizen tiniendo y puniendo, / pro teniendo y poniendo. Y en nuestro idioma vimos variar la raiz y de dezir sale / dijo, digo, &. y de poner; salen puse, pusiera &. y otros innumerables.
Anexo 2
Luçerna Yndyca, [182r <130>]
Dominica decima septima post Penticosten.
Evang. 108. Enseña Iesus qual es el principal mandamiento de la ley: / confunde a los Phariseos con vna pregunta. Matt. 22.
V. 34. Accesserunt ad Iesum Pharisaei:
* Phariseocuna Iesusman cayllaycurccan:
V. 35. Et interrogavit eum vnus ex eis legis doctor, tentans eum.
* hucñin camachicuscca simi yachayçapa payta vvateccaspari, tapurccan. //
[182v]
V. 36. Magister, quod est mandatum magnum in lege?
* Yachachicamayocc, mayccanmi camachicuscca simipi collananñin camachicusccacca?
V. 37. Ait illi Iesus: Diliges D(omi)num Deum tuum ex toto corde tuo, et in tota anima tua, et / in tota mente tua.
* Iesus payman ñirccan: Apu Diosñijquiman soncco canqui tucuy sonccoyquivvan, tu-/cuy animayquivvan tucuy yuyayñijquivvampas.
V. 38. Hoc est maximum, et primum mandatum.
* Caymi collananñin camachicusccacca, ñaupaccñintaccmi.
V. 39. Secundum autem simile est huic: Diliges proximum tuum sicut te ipsum.
* Isccayñeqquenxri cayman<mi> ricchaccmi<cca>: Runamacijquicta .l. ccamhina runacta / quiquijquictahina munanqui.
V. 40. In his duobus mandatis vniversa lex pendet, et Prophetae.
* Tucuyñin camachicuscca simicca, Prophetocunap qquellccasccampas cay isccay cama-/chicuscca simipi vvisccacun.
V. 41. Congregatis autem Pharisaeis, interrogavit eos Iesus,
* Phariseocuna ña huñunacuptin, Iesus paycunacta tapuspa,
V. 42. dicens: quid vobis videtur de Christo cuius filius est? Dicunt ei: David.
* Ñirccan: Messias Christomanta imañinquichicc? Pip churinmi? Payman ñirccan-/cu: Davidpa.
V. 43. Ait illis quomodo ergo David in spiritu vocat cum Dominum , dicens:
* Paycunaman ñirccan: Imahinatacc ari Davidcca Espiritu Santop çamaycusccan / yachachisccan payta Apu, vvac-yaspa, ñirccan.
V. 44. Dixit Dominus Domino meo: Sede à dextris meis, donec ponam inimicos tuos scabe-/llum pedum tuorum?
* Apu Dioscca Apu Christosman ñirccan: Pañañeqquijpi tijaycuy, checneqqueyquicu-/nacta chaquijquip çaruchacunampacc churaycunaycama. Vt eos (dize Corn[elio]) quasi manci/pijs dominijs, imo eos calces quasi scabellum pedum tuorum.
V. 45. Si ergo David vocat eum Dominum, quomodo filius eius est?
* David ari payta, Apu, vvac-y-an chaycca, imahinam paypa churinmi?
V. 46. Et nemo poterat ei respondere verbum: Neque ausus fuit quisquam ex illa die / eum amplius interrogare. //
[183r]
ñiptinsi manam huc simillactapas cutipanancu yachacupurccanchu: manatacc pipas / chay ppunchaumantapacha payta astavvan x tapuyta checcancharccurccanchu.
Texto quechua normalizado
Fariseokuna Jesúsman qayllaykurqan. Hukñin kamachikuŝqa ŝimi yachaysapa payta watiqaŝpari tapurqan: «Yachachikamayuq, mayqanmi kamachikuŝqa simipi qullananñin kamachikuŝqaqa?» Jesús payman ñirqan: «Apu Diosñiykiman ŝunqu kanki tukuy ŝunquykiwan, tukuy ánimaykiwan tukuy yuyayñiykiwanpaŝ. Kaymi qullananñin kamachikuŝqaqa, ñawpaqñintaqmi. Iŝkayñiqinri kaymanmi rikch’aqqa5: Runamasiykikta (o qamhina runakta) kikiykiktahina munanki. Tukuyñin kamachikuŝqa ŝimiqa Profetakunap qillqaŝqanpaŝ kay iŝkay kamachikuŝqa ŝimipi wi[ch]q’akun6». Fariseokuna ña huñunakuptin Jesús paykunakta tapuŝpa ñirqan: «Mesías Cristomanta imañinkichik? Pip churinmi?» Payman ñirqanku: «Davidpa». Paykunaman ñirqan: «Imahinataq-ari Davidqa Espíritu Santop samaykuŝqan yachachiŝqan payta ‘Apu’ waqyaŝpa ñirqan? Apu Diosqa apu Cristosman ñirqan: ‘Pañañiqiypi tiyaykuy, chiqniqiykikunakta chakiykip saruchakunanpaq churaykunaykama. David-ari payta waqyan chayqa, imahinam paypa churin{mi}?»7 Ñiptinŝi manam huk ŝimillaktapaŝ kutipananku yachakupurqanchu. Manataq pipaŝ chay p’unchawmantapacha payta aŝtawan tapuyta chiqancharqurqanchu.