Podgorny, Irina. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910
Podgorny, Irina. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2009, 331 p.
Texto completo
1El sendero del tiempo y de las causas accidentales de Irina Podgorny delinea el desarrollo de los estudios sobre la prehistoria en la Argentina decimonónica. El libro gira en torno a los «espacios» de la prehistoria, los aspectos materiales y sociales que contribuyeron a la formación de la disciplina: Irina Podgorny se centra en los edificios, en el vocabulario, y en las redes personales. Describe la circulación internacional de las ideas, de modelos arquitectónicos, o de los sistemas de clasificación para comprender el desarrollo de la prehistoria en la Argentina en relación con Europa y Norteamérica. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, los debates en torno a la antigüedad y el origen de la humanidad marcaron el desarrollo de las ciencias; el libro de Irina Podgorny elucida la centralidad que tuvo la Argentina en las redes intelectuales y materiales de la época.
2El libro se divide en dos partes; la primera parte se dedica al museo de historia natural y la colección como lugares para el estudio de la antigüedad del hombre en Europa y Norteamérica. En el primer capítulo la autora describe cómo los museos fueron usados como puntos de referencia y modelos en los debates sobre la construcción de los edificios para los museos argentinos. Muestra cómo se relacionaba la concepción del museo argentino con los modelos europeos o norteamericanos: el museo de Historia Natural de París, producto de la reorganización del Jardin des Plantes de París tras la Revolución francesa, el museo de Historia Natural de Londres establecido en 1881, y el Museo Nacional de Washington, fundado entre 1879 y 1881. Podgorny arguye que muchas veces las ideas sobre la naturaleza se subordinaban a las posibilidades concretas de llevarlas a un tipo de arquitectura como el de las exitosas exposiciones universales, la disponibilidad de fondos públicos, o la seguridad de la construcción. La búsqueda de un espacio para el museo articulaba a la vez la práctica científica y la política; los organizadores recurrían al orgullo nacional como sustento para el establecimiento de un museo de historia natural, o defendían los museos como símbolos de la civilización.
3El segundo capítulo gira alrededor de las disputas lingüísticas por imponer un léxico para la nueva disciplina, su adaptación al castellano y su incorporación a la terminología de los estudiosos en la Argentina. La autora rastrea el nacimiento del nombre «prehistoria» para los nuevos saberes y para los períodos históricos sobre los cuales se carece de testimonios escritos. De procedencia escandinava, el término se acuñó en inglés alrededor de 1850 como prehistory. En Francia, centro de los debates sobre la antigüedad del hombre, se propusieron al mismo tiempo los términos alternativos de paléoethnologie o anté-histoire, mientras que en España no existía alrededor de la década de 1880 unanimidad en la nomenclatura: se hablaba de arqueolítico, prehistórico y antihistórico. Rastreando la gradual imposición del término «prehistoria» en la Argentina, la autora nota también que en América este término siempre abarcó la época prehispánica en su totalidad: mientras que el límite entre prehistoria e historia en Europa se situaba en el diluvio, en América la conquista marcó un límite local distinto.
4El capítulo que cierra la primera parte del libro se centra en los medios técnicos ideados para resolver el problema de la precisión, en el «ajuste entre las cosas y las palabras». Con un énfasis en el Museo Etnográfico de Berlín, el Museum Británico de Londres y el Chicago Field Museo, Podgorny analiza cómo se buscaban precisar los léxicos y los sistemas de catalogación en relación a las nuevas prácticas de la prehistoria. Pone un énfasis en la transformación de la excavación y el registro en los métodos centrales de la Arqueología en Europa y Estados Unidos. Se partía de la idea de que el pasado estaba en peligro no tan solo por el transcurrir del tiempo, sino también por la destrucción de esa evidencia en el momento de su excavación y recolección tal como el tiempo lo había conservado. En este contexto surgieron nuevas técnicas, los protocolos y las fotografías entre otras cosas, que conservaban las coordenadas y el espacio de la investigación como infinitamente observable.
5En la segunda parte del libro, la autora centra su análisis en los debates en torno a la antigüedad del hombre en la Argentina. El cuarto capítulo describe el surgimiento del interés científico en la segunda mitad del siglo XIX en la antigüedad del hombre en las pampas. Según la autora, para la Argentina y la América del Sur el interés por la arqueología prehistórica no puede separarse de la formación de las colecciones paleontológicas y del debate acerca de la antigüedad de la formación Pampeana. Las primeras colecciones prehistóricas argentinas datan de fines de 1850: a partir de la aceptación de los hallazgos de Boucher de Perthes, diversos buscadores de fósiles siguieron encontrando vestigios. Si bien el problema de la antigüedad del hombre sudamericano tuvo un momento de esplendor en la década de 1870 y la primera mitad de la de 1880, la paleontología de los mamíferos concentró la atención de la mayoría de los naturalistas locales hasta 1910, cuando la posibilidad de encontrar evidencia del hombre terciario en la Argentina empezó a ser agitada.
6En el capítulo que sigue, la autora analiza los centros de recopilación de datos y de formación de colecciones en Córdoba, Tucumán, Buenos Aires y Entre Ríos. Desde allí se enviaban comisiones a los lugares donde se pretendía haber dado con la prehistoria en su manifestación americana. Podgorny delinea las redes de individuos interrelacionados a través de las sociedades científicas y los museos. La autora se centra particularmente en las actividades de tres individuos que escribían y publicaban sobre el problema de la antigüedad del hombre: Estanislao Zeballos, Francisco P. Moreno y Florentino Ameghino. A lo largo del libro, la figura más estudiada es la de Ameghino. Habiendo empezado como proveedor local de los museos europeos con fósiles, Ameghino descubrió grandes yacimientos que asociaba con el «hombre fósil» sudamericano, perteneciente a una supuesta raza dolicocéfala en la América. Podgorny entreteje los debates en torno a los hallazgos de Ameghino con una discusión en el mundo científico de la época: enfatiza la dimensión social de los procesos en los cuales se estableció la «autenticidad» de los hallazgos, y cómo, poco a poco, fue privilegiándose cada vez más la experiencia de campo por encima de la del gabinete o la universidad.
7La autora narra en el siguiente capítulo la participación argentina en la Exposición Internacional de Antropología y Paleontología de 1878 celebrada en París, simultánea a la Exposición Universal. La exposición ratificó la existencia del hombre terciario en Europa y aceptaba el hallazgo de restos humanos en el Terciario de California. Despertó también expectativas entre los argentinos, porque los científicos franceses estuvieron dispuestos a reconocer en base a la exposición argentina la posibilidad de que «el origen» de la humanidad se encontrara en la Argentina. La estadía en Francia influyó profundamente en Ameghino en particular, quien permaneció tres años en París, interviniendo y aprendiendo en el campo paleontológico local. En su libro La antigüedad del hombre en La Plata en 1880, Ameghino arguyó que el hombre americano era tan antiguo como el de otros continentes, afianzando sus vínculos con autores franceses como Topinard, de Quatrefages y Broca, y su cercanía a G. De Mortillet.
8El séptimo capítulo gira alrededor de los debates en la Argentina durante la década de 1880. Analiza, en una primera sección, el estudio de los restos arqueológicos en la zona de Córdoba asociados con las culturas Calchaquí y Quechua. Los vestigios, relativamente sofisticados, cumplían con las expectativas creadas por la capacidad predictiva de las categorías europeas: era esperable una Edad de Hierro, y los restos cordobeses posiblemente la representaban. Aunque un museo de arqueología y etnografía anexo a la sede de Córdoba del Instituto Geográfico Argentino nunca se materializó, Córdoba contaría con un Museo Antropológico y Paleontológico en el marco de la Universidad, puesto bajo la dirección de Ameghino desde 1885. La segunda parte del capítulo se centra en la estadía cordobesa de Ameghino, y sus escritos sobre los mamíferos fósiles y el «hombre fósil» sudamericano. La autora cierra el capítulo con una polémica entre Ameghino y el director del Museo Nacional, Hermann Burmeister, acerca del «hombre fósil». Podgorny pone el debate en contexto enfatizando una vez más cuán frágil era la evidencia arqueológica una vez removida del contexto original.
9La autora traza en el siguiente capítulo el desarrollo de los dos principales museos argentinos de la época dedicados a la prehistoria: el Museo de la Plata y el Museo Nacional en Buenos Aires. Con relación al Museo de la Plata, símbolo del triunfo sobre el desierto, la autora explica cómo el museo se diseñó para ilustrar la evolución humana: atravesando distintas épocas, la sala de antropología con los indios vivos cerraba la trayectoria de la humanidad en la Argentina. A diferencia del Museo de la Plata, los directores del Museo Nacional de Buenos Aires —Hermann Burmeister hasta 1892, Carlos Berg hasta 1902, y luego Ameghino— sufrían las malas condiciones del edificio y la instalación. La autora describe las negociaciones por un nuevo espacio para el museo, los debates técnicos tanto como las alusiones al orgullo nacional para conseguir financiamiento.
10Finalmente, en su último capítulo, Podgorny vuelve a la historia de los hermanos Ameghino como trayectoria representativa de la era de los naturalistas viajeros y de la consolidación del trabajo de campo como parte esencial de la práctica de la Prehistoria, la Paleontología y la Paleoantropología. Entre 1890 y la década de 1910, Florentino y Juan Ameghino participaron de una serie de debates geológicos conocida como la controversia patagónica. Los trabajos de los hermanos se situaron en el contexto de la lucha por expandir la clasificación geológica del Terciario a la América del Sur y la adopción de un lenguaje universal aplicable en todo el mundo. En la primera década del siglo XX en particular, los ancestros sudamericanos del género humano crearon un nuevo frente de disputa y atrajeron nuevos contrincantes.
11El sendero del tiempo… define dos ejes conceptuales: por un lado, se alinea con la búsqueda de las raíces internacionales de las tradiciones científicas nacionales. La Prehistoria implicó la idea de un desarrollo histórico de la naturaleza y de la humanidad comparable en todo el mundo, con los datos locales imbricándose con los datos recogidos en otros lugares. El énfasis en el ámbito internacional escogido por la autora resulta idóneo para comprender mejor la historia de la disciplina en la época. Por otro lado, el trabajo de Irina Podgorny se relaciona estrechamente con un enfoque que examina la ciencia «como práctica». Este ángulo destaca la importancia de la infraestructura que abre o imposibilita el acceso a los lugares de estudio, de las relaciones sociales que mediaron los resultados y su reconocimiento oficial, y de la disponibilidad de tiempo para realizar excursiones. Elucida cómo los museos exhiben todos los conflictos relacionados con el mundo de trabajo —la jerarquía, la sanción y la coacción— para situar la Prehistoria en el ámbito de lo social. La descripción minuciosa de las excavaciones, de las estructuras inestables, y de las trayectorias de viaje fragmenta en varios momentos la coherencia de la narrativa. Sin embargo, ello constituye precisamente la idea que marca la concepción del libro. Con su énfasis en el rol de las prácticas en la formación de la disciplina científica, la autora se desvincula del enfoque en la ideología que, desde la década de 1980, ha forjado gran parte de los trabajos sobre el desarrollo de las disciplinas tales como la Arqueología, la Prehistoria, o la Etnología. Ante todo insiste que, lejos de encontrarnos con proyectos de dominio nacional, de un estado nacional que ejerza una estrategia o control, muchas veces fueron los directores y científicos quienes crearon funciones para sus instituciones para justificar su presupuesto. El mérito de esta aproximación radica también en que nos permite ir más allá del estudio de los grandes hombres de la ciencia acercándonos a las condiciones que los posibilitaron, desarmando a la vez la «épica del progreso de la ciencia». El énfasis en las prácticas indica un camino útil del cual podría beneficiarse y enriquecerse la historia de la arqueología del mundo decimonónico en Europa, Norteamérica y también en el Perú. La historia de la Arqueología ha de transmitir que la disciplina no fue tan solo simbólica, sino también prosaica.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Stefanie Gänger, «Podgorny, Irina. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39 (2) | 2010, 456-462.
Referencia electrónica
Stefanie Gänger, «Podgorny, Irina. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 39 (2) | 2010, Publicado el 01 febrero 2011, consultado el 04 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2047; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2047
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página