Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros39 (1)Mini-dossierIntroducción

Mini-dossier

Introducción

Georges Lomné
p. 15-16

Texto completo

1El dossier que presentamos a continuación recoge las ponencias dictadas durante el simposio «Historia de los conceptos políticos en el área andina (1750-1870)», que organizó el IFEA el 29 de julio de 2009 como parte del Congreso Internacional: «Las Independencias: un enfoque mundial. Conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809». Este magno evento se desarrolló en Quito, del 27 al 31 julio de 2009, bajo la autoría académica de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Benjamín Carrión, de la Asociación de Historiadores del Ecuador (ADHIEC) y del Taller de Estudios Históricos (TEHIS). Es de añadir que fue auspiciado por el Gobierno del Ecuador y varias instituciones internacionales.

2En tal contexto, nuestro simposio quiso promover un nuevo enfoque para abordar el tema de las Independencias en el área andina. En pos de una historia de las representaciones que anhela estrechar el plano de la producción simbólica con el plano empírico de los acontecimientos, enfatizamos el análisis de los conceptos políticos, en tanto objetos de historia, y tratamos de esbozar el recorrido de cuatro de ellos. Siguiendo las pautas del proyecto internacional IBERCONCEPTOS (coordinado por Javier Fernández Sebastián, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad del País Vasco), los conceptos fueron analizados en el «tiempo largo» del «periodo de transición» que cursó entre 1750-1770 y 1850-1870.

3Al abrir los debates, Javier Fernández Sebastián nos hizo el grato honor de presentar las bases metodológicas y sustantivas del proyecto IBERCONCEPTOS en el que venían colaborando todos los participantes del simposio. De entrada, puso el énfasis sobre un argumento que encarecía François-Xavier Guerra: el afán de novedad que caracterizó la «revolución española» se dobló de una mutación radical del lenguaje (Guerra, 1992). Muchas voces, como ciudadano, patria o república, se hicieron más abstractas. Otras sufrieron un fenómeno de «transvaluación»: la connotación de vasallo pasó a ser negativa cuando la de independencia pasó a ser positiva. Utilizando el aparato interpretativo de Reinhart Kosseleck, Javier Fernández Sebastián evocó luego la aceleración de los tiempos y el paso de una sociedad obsesionada por los horizontes de la costumbre a una sociedad ansiosa por su propio futuro. Esta «condensación de los tiempos», atributo mayor de las revoluciones según el publicista español Juan Donoso Cortés (1809-1853), impregnó el vocabulario confiriéndole una dinámica inédita. Lo que se tradujo por ejemplo en el paso gradual del concepto de patria al de patriotismo o en el paso del concepto de liberal al de liberalismo. Para quienes deseen mayores alcances sobre la problemática general de la Begriffsgeschichte, o «historia de conceptos», dentro del orbe ibérico, nos permitimos remitir el lector al ensayo de Javier Fernández Sebastián: «Hacia una historia atlántica de los conceptos políticos» (2009: 23-45).

4Cada una de las cuatro ponencias que conforman el dossier pretende ilustrar la trayectoria de un concepto político en un contexto peculiar. Sin embargo, es tan ilusorio aislar un concepto de sus coetáneos como delimitar auténticos espacios nacionales en la época que consideramos. El lector descubrirá que «orden» y «partido/facción» son dos caras de una misma moneda. También se dará cuenta que «independencia» y «revolución» entretejen íntimos vínculos. No nos ha sido posible tratar todos los conceptos clave y sus infinitas conexiones. Sin embargo, esperamos brindar un interesante «mapa de términos» (Goldman, 2008: 9) capaz de orientar a quien querrá analizar el «periodo de transición» en el área andina.

5Por último, agradecemos a Javier Fernández Sebastián por haber autorizado la publicación de los tres primeros textos de este dossier antes de que aparezcan, en versión abreviada, en el Tomo II del Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Deseamos expresar también nuestra gratitud a Anne-Marie Brougère y a Manuel Bonilla por haber adaptado estos textos a las normas editoriales del boletín.

Inicio de página

Bibliografía

Fernández Sebastián, J., 2009 – Hacia una historia atlántica de los conceptos políticos. In: Diccionario político y social del mundo iberoamericano (J. Fernández Sebastián, ed.): 23-45; Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Goldman, N., 2008 – Lenguaje y revolución, Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, 212 pp.; Buenos Aires: Prometeo libros.

Guerra, F.-X., 1992 – Modernidad e independencias, Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, 406 pp.; Madrid: MAPFRE.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Georges Lomné, «Introducción»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39 (1) | 2010, 15-16.

Referencia electrónica

Georges Lomné, «Introducción»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 39 (1) | 2010, Publicado el 01 octubre 2010, consultado el 21 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2062; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2062

Inicio de página

Autor

Georges Lomné

Director del IFEA, UMIFRE 17, CNRS-MAEE. Casilla 17-1218, Lima 18, Perú. Coordinador del simposio.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search