- 1 Datos adicionales del sistema de abastecimiento de combustibles son analizados en este volumen en e (...)
1El accidente en el sector de Chillogallo es consecuencia del riesgo generado por ciertos elementos tecnológicos vinculados con la industria hidrocarburífera en el área urbana. En efecto, el Distrito Metropolitano de Quito, dada sus características de ciudad capital y su rol estratégico para el abastecimiento de combustibles (no solo para el mismo distrito sino para el sur de la región Sierra del país), es un sitio de emplazamiento de infraestructura relacionada con el almacenamiento y transporte, a gran escala, de derivados de petróleo (Estacio, 2004)1.
- 2 La construcción del registro de accidentes se basó en la información encontrada en varias instituci (...)
- 3 Los accidentes en obras civiles o técnicas están relaccionados con el sector de la construcción (vi (...)
2Debido a esta particularidad territorial varios han sido los accidentes registrados en las instalaciones hidrocarburíferas, en especial en poliductos y camiones cisterna de transporte de derivados de petróleo. Desde 1970 hasta 2006 se han registrado 118 accidentes tecnológicos en el DMQ, de los cuales al menos 45 se relacionan con hidrocarburos2. Estos representan el 37 % de los accidentes y son más frecuentes que los relacionados a industrias, obras civiles o técnicas3. Dentro de este grupo, el accidente de Chillogallo es el más representativo por el incendio de gran magnitud relacionado con el transporte de combustible a través de poliductos en zonas urbanas.
- 4 PETROECUADOR es la Empresa Estatal Petrolera que maneja la exploración, explotación, transporte, in (...)
3El incidente ocurrió alrededor de las 3:00 de la madrugada del 17 de abril de 2003, en el sector de El Mirador de Chillogallo, entre los barrios El Tránsito y El Girón de Chillogallo en la parte suroccidental de la ciudad (fig. 1). Un gran incendio seguido de 3 explosiones fueron registrados a la altura de la quebrada El Tránsito (también llamada San Vicente), colindante a los dos barrios. Según fuentes oficiales de la vicepresidencia de Petrocuador4, el incendio y la explosión fueron provocados por el derrame de cerca de 27 mil barriles de gasolina súper, debido a una fuga del poliducto Quito-Santo Domingo-Esmeraldas. La gasolina siguió, pendiente abajo, el curso del riachuelo de la quebrada, concentrándose finalmente en una zona más plana, encañonada entre las calles Luis Duque y Carlos Freire. Inmediatamente la concentración de gasolina emitió fuertes gases que fueron percibidos a una distancia de 2 kilómetros de la zona. Según un informe oficial emitido por el Cuerpo de Bomberos de Quito:
- 5 El fogonazo hace referencia a una llamarada instantánea que algunas materias inflamables (en este c (...)
«(…) se acumularon los gases emanados por el combustible, los mismos que al contacto con un punto de ignición produjeron un fogonazo5 y una explosión de los gases en el ambiente. La onda explosiva destruyó una vivienda y muchas otras fueron afectadas. El fuego se propagó por toda el área donde se encontraban los gases del combustible derramado, produciéndose un incendio de grandes proporciones a lo largo de la quebrada y en especial en el punto de la ruptura de la tubería que transportaba el combustible».
Figura 1– Localización del incendio de Chillogallo (abril del 2003)
4Según testigos oculares, la llama habría alcanzado una altura de 100 m y, siguiendo el recorrido del derrame, consumió alrededor de 800 m lineales afectando viviendas y vegetación nativa.
5La causa del derrame de combustible fue una perforación realizada en la tubería como consecuencia de un robo. Los ladrones que no eran improvisados —pues contaban con tanqueros, brocas de perforación de aproximadamente una pulgada y media y mangueras especiales— abandonaron el lugar al ser descubiertos por la población que se despertó por los inusuales ruidos a esas horas.
- 6 Según informes oficiales del Cuerpo de Bomberos de Quito y de PETROCOMERCIAL, recortes de prensa de (...)
6Las consecuencias pueden ser percibidas en varios niveles de escalas (local y de la ciudad) y en diferentes órdenes: social, político, económico o ambiental6.
7Se han registrado las siguientes consecuencias como las más significativas:
8Este accidente pudo ser más grave dadas las condiciones del incendio, pues se estima que la radiación térmica con tendencias bajas habría alcanzado los 100 metros a la redonda. Afortunadamente, la baja densidad de viviendas alrededor de la quebrada redujo las pérdidas a nivel humano y material. El accidente dejó 2 muertos, 16 heridos y cientos de personas afectadas a las vías respiratorias y digestivas. Se evacuaron a un promedio de 300 personas; entre ellas habían 20 damnificadas que recibieron albergue. En cuanto a los daños materiales, se estima que 28 casas fueron afectadas y, de éstas, 3 fueron completamente destruidas. Otros daños se registraron en el puente que une los barrios El Girón y El Tránsito y en las vías de transporte, lo que afectó la movilidad en la zona (ver fig. 2).
Figura 2 – Puente destruido que une los barrios El Girón y El Transito. Hasta el año 2009 aún no ha sido restaurado y solo se conserva una parte de este que es utilizado como paso peatonal
Fuente: Jairo Estacio, enero de 2009
- 7 Según conversaciones mantenidas con dirigentes barriales de los barrios El Girón, El Tránsito y El (...)
9Se estimaron pérdidas de alrededor de 3 millones de dólares por el combustible derramado. No existe un valor del costo por los daños de viviendas, el puente y el deterioro de las vías. Otras consecuencias de tipo económico las sufrieron 5 familias que perdieron su empleo, así como otros perjuicios en negocios y comercios de la zona a raíz de la percepción de inseguridad adquirida por este accidente. Por otra parte, también bajó el costo de la vivienda y de los terrenos7.
10Graves daños sufrió la vegetación nativa de los bordes y taludes de un segmento importante de la quebrada El Tránsito —que había sido forestada y mantenida por el proyecto ecológico «Rescate de Quebradas» implementado por la comunidad y la Administración Zonal Quitumbe del DMQ—. Igualmente, el combustible y el incendio contaminaron el agua, lo que acarreó la imposibildiad de gestar microempresas turísticas.
11Se generó un conflicto institucional porque el municipio de Quito exigió a PETROECUADOR asumir el costo de las indemnizaciones pedidas por los afectados y damnificados.
12Se ha comprobado una contaminación de gasolina aguas abajo de la quebrada El Tránsito hasta su confluencia con el río Machángara. Esto produjo malos olores que fueron percibidos hasta 300 m desde el cauce del río. Los barrios afectados fueron San Gregorio, Santa Marta de Chillogallo, Santa Inés y la parte baja de La Gatazo, Quito Sur y Teniente Ortiz.
- 8 El Beaterio es una estación de almacenamiento de productos limpios (gasolina y diesel principalment (...)
13El poliducto roto ocasionó la interrupción del transporte de gasolina hacia El Beaterio8 por alrededor de 5 horas, ocasionando pérdidas económicas y reajustes en la distribución regional.
14Para determinar los factores de vulnerabilidad es necesario partir de la pregunta: ¿cuáles fueron las causas que dieron origen a este desastre? Existen explicaciones, principalmente, sociales y político institucionales.
15Las autoridades locales ignoran el potencial peligro generado por el transporte de combustibles, particularmente, en asentamientos humanos y zonas urbanas. Este desconocimiento no permite el control y la prevención de accidentes como derrames, fugas, incendios y explosiones, ni la evaluación de sus consecuencias para el medio ambiente y la ciudad (Leroy & Malerba, 2005).
16Además, el poliducto está enterrado casi en su totalidad, lo que lo convierte en un peligro «invisible» y poco conocido para la población. Ello desvaloriza el peligro real y es una causa por la cual la población prioriza otros problemas (la falta de servicios o la inseguridad social).
17Se destacan las condiciones precarias del hábitat y la marginalidad de los barrios. Los barrios afectados se caracterizan por la presencia de viviendas precarias construidas al filo de la quebrada. Su población tiene dificultad para enfrentar situaciones generadas por los incendios debido a la falta de escaleras de salida en caso de emergencia y de hidrantes.
18Por otra parte, en estos barrios de bajos niveles socioeconómicos, la falta de atención por parte de las autoridades es evidente (carencia de servicios básicos y de vías adecuadas). La condición de marginalidad hace que estos barrios sean poco visibles y gestionados en materia de desarrollo y más aún, en tema de prevención de riesgos por parte del gobierno local.
- 9 Este reglamento se encuentra estipulado en el «Plan de Ocupación y Uso del Suelo (PUOS)» a cargo de (...)
19El accidente ha revelado la falta de conocimiento sobre los peligros generados por los poliductos y de sus consecuencias e implicancias territoriales. Por ejemplo, el peligro potencial definido por parte de las autoridades petroleras y municipales llevó a la determinación de un margen de 15 metros de retiro a cada lado desde el eje principal9. Sin embargo, la experiencia del accidente demuestra que esa regulación es insuficiente, pues en ciertas condiciones meteorológicas un incendio puede generar daños en 100 metros a la redonda.
20Otro factor de vulnerabilidad es la ausencia de planificación preventiva en cuanto a la ubicación de elementos de transporte de combustible, a pesar de que el Municipio del DMQ, a través de la Dirección de Planificación Territorial, ha desarrollado algunas herramientas de ocupación y uso de suelo —considerando ciertos tipos de peligro asociados a actividades industriales donde se identifican problemas de impacto ambiental—. Los ductos de transporte de hidrocarburos aún no han sido detalladamente reconocidos como una fuente de peligro para los asentamientos humanos cercanos y hacen falta mecanismos de control sobre su localización en zonas urbanas. Además, estas dinámicas tendrían que considerar no solo la población circundante sino otros aspectos físicos del territorio como las quebradas, los tipos de suelo o vegetación y otros factores relacionados con amenazas de origen natural (por ejemplo, muchos ductos han sido afectados por deslizamientos o derrumbes).
21Son necesarios también los mecanismos de control para los asentamientos ilegales en zonas indebidas. Si bien existen ordenanzas que estipulan los retiros a partir de los ductos y sitios donde no se debe construir viviendas, las reglamentaciones y acciones de control son insuficientes. Es todavía muy común encontrar barrios y asentamientos en filos de quebradas o zonas de retiro y protección de poliductos (derecho de via).
- 10 De acuerdo a dos auditorías, realizadas en PETROECUADOR por las compañías Meric Holdings Limited y (...)
22El incendio de Chillogallo ha evidenciado la carencia de políticas de seguridad de los poliductos y de su control externo. Este aspecto ha sido poco manejado por las autoridades petroleras en el proceso de funcionamiento de los poliductos. Una buena política de control pudo haber sido el uso de herramientas de vigilancia e intervención a distancia como una solución para reducir o evitar accidentes y pérdidas cuantiosas por robo de combustibles10, acaso un sistema de detección de fugas (Paz & Miño, 2000).
23Finalmente, no existen políticas de desarrollo comunitario considerando los riesgos: los proyectos de reactivación social y ayuda al desarrollo local en la zona —recuperación de quebradas, de inclusión social y microempresas comunitarias— nunca han contemplado la prevención de riesgos urbanos y menos aún, los tecnológicos.
- 11 El 911 es un organismo de atención de emergencias que coordina, además, acciones de atención con ot (...)
24El ente coordinador de la gestión de emergencia fue el 91111 que, a través de una llamada registrada alrededor de las 3 am del 17 de abril, convocó a los diferentes actores operativos (Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Policía Nacional). El manejo de emergencia fue gestionado en cuatro etapas:
25• el rescate de víctimas, la evacuación de personas y el aislamiento de la zona para evitar nuevos accidentes;
26• el control del incendio a través de la extinción de la llama y el cierre de válvulas de los ductos;
27• la atención a los heridos en casas asistenciales de salud;
28• la evaluación del daño y la implementación de medidas posdesastre (que se detallaran más adelante).
29No obstante, un evento de esta magnitud forjó aspectos positivos y negativos en la operación del manejo de emergencias y de la gestión de crisis dejando en evidencia capacidades adquiridas y también debilidades. Algunos aspectos son mencionados en el cuadro 1 de acuerdo a las etapas emprendidas. De ese cuadro sintético se desprenden algunas acotaciones importantes.
- 12 La quebrada y la pésima calidad de las vías de comunicación no facilitaron la gestión de la crisis. (...)
30Un punto relevante del accidente es, sin duda, su ocurrencia en la madrugada. A esto se suma que, por primera vez en la ciudad, un incendio de esta magnitud tiene lugar en una quebrada colindante con viviendas y tiene un carácter expansivo por sus condiciones lineales de recorrido. Estas circunstancias pueden tener efectos positivos y negativos. Un efecto positivo destacable es que, a pesar de la lejanía de los centros de intervención y la dificultad de acceso12, la movilización al lugar se realizó de manera rápida, debido a la inexistencia de tráfico vehicular. En cambio, las condiciones de visibilidad eran escasas en ciertos lugares, lo que limitaba las posibilidades de operar y evacuar a la población, además de su poca capacidad de reacción. Este punto resalta la importancia del factor tiempo en el manejo de crisis: de día las consecuencias hubieran sido diferentes (menor población, mejor capacidad para reaccionar, pero más tráfico para llegar a la zona) a la noche (mayor población con menor capacidad para reaccionar, pero menos tráfico).
Cuadro 1 – Capacidades y debilidades en la gestión de crisis ligada al incendio del 17 de abril del 2003 en Chillogallo
Etapas de manejo de crisis
|
Capacidades generales adquiridas
|
Grandes debilidades detectadas
|
Responsables
|
Acciones de rescate, evacuación y aislamiento de personas
|
La respuesta de los organismos de socorro fue casi inmediata a pesar de la lejanía del sector.
El rescate fue llevado con prontitud por parte de 10 ambulancias en el sector. Se desplazaron a las 4 de la mañana alrededor de 16 heridos.
Defensa Civil atendió con prontitud la entrega de vituallas a los evacuados.
|
El aislamiento del sector se realizó de forma contraproducente a través de una cadena humana de policías expuestos a la volatilidad del incendio (por suerte no hubo víctimas).
Los evacuados fueron llevados a albergues improvisados: primero en la iglesia del lugar, luego al coliseo del barrio y finalmente a una escuela del sector (Julio Tobar Donoso). Esto evidenció la carencia de albergues oficiales.
Faltó atención psicológica a los evacuados
Faltaron vías de evacuación
|
Cruz Roja
Policía Nacional
Bomberos
Defensa Civil
|
Control del siniestro
|
El 911 coordinó adecuadamente los organismos de respuesta.
A pesar de las grandes dimensiones del fuego, este fue controlado con un importante contingente de bomberos que impidió que el incendio cobrara más víctimas.
|
El manejo de esta emergencia movilizó, durante 5 horas aproximadamente, a alrededor de 10 compañías del Cuerpo de Bomberos de Quito (80 hombres aproximadamente), así como camiones cisterna del aeropuerto, personal de la Cruz Roja Ecuatoriana, Policía Nacional y ambulancias del 911. Por lo tanto, si se hubiera producido otro accidente en el DMQ no se contaba con la suficiente capacidad operativa para su atención.
La carencia de hidrantes a lo largo de las tuberías del poliducto y en barrios causó problemas de control del fuego.
Las válvulas de los ductos por no ser automáticas, fueron cerradas 3 horas más tarde del flagelo.
La presencia de autoridades como el Alcalde de Quito y el ministro de Energía y Minas ejerció una falsa expectativa de oportunidades de obras y servicios para la población.
|
Bomberos (10 compañías de todo el DMQ).
Apoyo de la DAC
(Dirección de Aviación Civil).
|
Atención de heridos en centros de salud
|
La atención prehospitalaria fue oportuna.
Las indemnizaciones a las personas afectadas cubrieron los gastos médicos.
|
No se dispone de suficientes unidades para quemados en los hospitales.
El Hospital Enrique Garcés que es el de mayor demanda no dispone de unidad para quemados, lo que dificultó las tareas médicas.
|
Hospital Baca Ortiz
Hospital Eugenio Espejo
Hospital Enrique Garcés
|
Evaluación de daños
|
La aseguradora de PETROECUADOR ha evaluado los daños y se cubren indemnizaciones hasta terceros (esto contempla la población afectada)
|
No se realizó evaluaciones de daños ambientales por considerarlos menores, tampoco evaluaciones en la infraestructura vial.
|
PETRO-
ECUADOR
|
Fuentes: Informe de Incendio en el Sector de Chillogallo, Cuerpo de Bomberos de Quito, 2003. Informe de rotura en los poliductos. Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico-PETROECUADOR, 2004. Investigación en diarios El Hoy, El Comercio y La Hora, abril de 2003. Elaboración: Jairo Estacio
31Existieron problemas en la planificación y atención de la emergencia debido a que, generalmente, no se consideran previsibles y prioritarios en la ciudad eventos tecnológicos como incendios, explosiones o derrames. Los barrios localizados en las cercanías del poliducto nunca han realizado simulacros ni recibido capacitación y no existen planes de evacuación masiva y de contingencia. Fue flagrante, además, la carencia de hidrantes, de vías de escape, albergues planificados (temporales y permanentes), comités poblacionales de emergencia y alarmas comunitarias contra incendios, entre otros elementos de gestión de crisis.
32Se trata más particularmente de factores meteorológicos y poblacionales. Un incendio es una amenaza que, dependiendo de las características del material inflamable y de las condiciones meteorológicas, puede durar varias horas y hasta días (caso de incendios forestales). En este caso la cantidad de combustible retenido en la quebrada y el viento jugaron un papel importante en la intensidad como en la propagación del incendio. Se estima, según observaciones, que el fuego se elevó hasta alcanzar los 100 m y se propagó, por alrededor de 3 a 4 horas, hasta una veintena de metros hacia el sur donde se encontraba la población. En otras condiciones meteorológicas, las características y efectos de este incendio pudieron haber sido diferentes. Si el fuego se hubiera dirigido hacia el norte donde existe un mayor número de viviendas, el número de víctimas habría aumentado considerablemente.
33Según Dubois-Maury & Chaline (2002), de todos los desastres, los ocasionados por incendios y explosiones son los que generan mayor miedo en la población. Este hecho, además de las pérdidas humanas y materiales, demuestra que, en un accidente de tales magnitudes, pueden existir trastornos y traumas individuales y colectivos que deben ser tratados dentro de la atención médica posterior al desastre. Los cuidados médicos después de este incidente no incluyeron dichas acciones.
34Generalmente se evalúan las consecuencias de los desastres en términos de elementos negativos y pérdidas. No obstante, muchas veces reflejan oportunidades de cambio positivo a mediano y largo plazo para revertir daños y errores y, con ello, reducir vulnerabilidades y mejorar las condiciones del desarrollo (Lavell, 2000). Existen pues diferentes tipos de incidencias reflejadas en acontecimientos a corto, mediano y largo plazo generados por políticas y acciones institucionales y poblacionales (en la figura 3 se describen algunas de ellas).
35Dicha figura resalta algunos aspectos importantes que son necesarios precisar y que además generaron debates en diferentes instituciones y medios escritos como El Comercio y El Hoy.
Figura 3 – Secuencia temporal de incidencias del incendio de Chillogallo
Fuentes: Informes oficiales del Cuerpo de Bomberos de Quito y de PETROCOMERCIAL, recortes de prensa de El Comercio, Universo, Ultimas Noticias, El Hoy, Telégrafo. Abril de 2003.
Elaboración: Jairo Estacio, 2008
- 13 Se calcula que, en 2003, existían gasolineras en la costa ecuatoriana donde el galón de gasolina sú (...)
36Un primer aspecto se enfoca en el esfuerzo de las autoridades por investigar sobre los actores responsables de los robos. En este contexto, la pregunta que ha sido mediatizada por parte de las autoridades desde el año 2004 es ¿quién está detrás del robo de combustibles? El robo por «pinchazos» va más allá de los poliductos y está vinculado también con el hurto y contrabando de cilindros de gas y gasolina de camiones cisterna que son vendidos en forma clandestina en Perú y Colombia o en estaciones de servicio y de acopio ilegales del país13. Varias investigaciones emprendidas por PETROECUADOR señalan que el robo sería efectuado por personas externas en complicidad con miembros de su misma empresa.
- 14 El barrio Guamaní, localizado al sur de la ciudad, emprendió tareas comunitarias de vigilancia en c (...)
37Otro aspecto involucra las políticas de seguridad, enfocadas mayormente en la vigilancia y resguardo del poliducto. Las estadísticas de rupturas de poliductos en el periodo 2003-2008 (manejadas por PETROCOMERCIAL) revelan una disminución del 45 % de rupturas por causa de robo, debido al incremento de vigilancia por parte de la Policía Nacional, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la comunidad14. No obstante, aún existen problemas con los derrames en los poliductos por su antigüedad u otras causas relacionadas con las amenazas de origen natural (en particular, los deslizamientos). Frente a este hecho, en 2008, PETROCOMERCIAL y ARB ECUADOR Compañía Limitada firmaron un contrato para el cambio de tubería y válvulas del Poliducto Santo Domingo-Beaterio debido a la corrosión —situación que durante 30 años ha ocasionado pérdidas económicas por fuga de combustible—.
- 15 Según el informe anual de labores de PETROECOMERCIAL (diciembre de 2008).
38A inicios del año 2009 se inicia el «Proyecto de sistematización y automatización de los poliductos en la región Norte y Sur», manejado por PETROCOMERCIAL, que tiene como objetivo incrementar la seguridad y el control de los poliductos y terminales mediante la automatización de los sistemas de seguridad, transporte, almacenamiento, despacho y sistemas de control integral a nivel nacional15. La automatización, entre otros beneficios, permitirá detectar las fugas de combustible de manera inmediata.
39En esta parte se denota la ausencia de una política de planificación preventiva y de seguridad sobre el riesgo tecnológico que puede ocasionar el transporte de combustibles en el DMQ —este sería un proceso mancomunado entre el municipio, instituciones petroleras y la comunidad—. Queda demostrado que la prevención de los riesgos no siempre está asociada con los proyectos de desarrollo de la actividad hidrocarburífera o de la ciudad (Hiegel, 2003). Ello se hace evidente al observar el sector de Chillogallo donde el poliducto mantiene una seguridad mínima. En ciertos sectores, las viviendas se han incrementado en zonas aledañas al peligro y el puente destruido en la última explosión no ha sido rehabilitado.
40A la vez, este incidente abre la perspectiva de considerar políticas de prevención basadas en estudios técnicos precisos. La presencia de poliductos en las ciudades significa riesgos potenciales elevados (PETROECUADOR, 2001). Por ello, se requieren normas con fundamento científico técnico para la formulación del derecho de vías, restricciones en las zonas de influencia en este tipo de equipamiento, así como planes de manejo de emergencia que preven entre otros aspectos: la construcción de vías de evacuación e hidrantes y el reforzamiento de organismos operativos para grandes eventos. Estas acciones deberían ser sostenidas con capacitaciones a la población y manejo interinstitucional, tareas que no han sido abordadas en este sector ni en otros similares.
41Surge la necesidad de políticas de reducción de la vulnerabilidad de estos barrios por sus condiciones de marginalidad, lejanía y mal acceso. Si bien las políticas de gestión urbana del DMQ consideran los riesgos y preven las formas de ocupación de suelo en zonas adecuadas —caso del Plan de Ocupación y Uso de Suelos (PUOS) del año 2008—, se deben iniciar planes de gestión específicos para el desarrollo local en materia de servicios, movilidad, seguridad y desarrollo social. Sin embargo, no se ha generado aún una política de desarrollo barrial que apunte no solo a las zonas de mayor visibilidad política, económica o patrimonial, sino también a las zonas más vulnerables desde el punto de vista social y territorial donde los desastres son mayores y frecuentes —ello podría contener cierta discriminación social y territorial hacia ciertos barrios—.
42De manera general, se esperaba que la trascendencia del incendio, en términos de ocurrencia y afectación (uno de los más graves ocurridos en la capital), abriera el debate sobre la incorporación de los riesgos tecnológicos en las agendas de planificación y desarrollo. Así se podría concentrar una visión más integral de la reducción de los riesgos urbanos en el DMQ. No obstante, el balance de lo ocurrido, de manera limitada, se ha concentrado en acciones vinculadas al campo reactivo del riesgo (control de la amenaza, vigilancia de poliductos, entre otros) y no al campo correctivo en términos de reducción de vulnerabilidades (como evitar la presencia de asentamientos ilegales en zonas de riesgo tecnológico, que además carecen de servicios básicos, o educar tanto a la población como a las autoridades sobre las implicancias del peligro tecnológico).
- 16 Luego del accidente, el lugar fue visitado por el alcalde del DMQ, Gral. Paco Moncayo, el ministro (...)
43En un inicio, la presencia de desastres normalmente hace visibles las necesidades de un sector, lo que debería permitir cambios positivos en las zonas que anteriormente no eran o eran poco gestionadas territorialmente por parte de las autoridades. Sin embargo, eso no se realizó del todo en los barrios afectados. Si bien el accidente convocó la presencia de autoridades en la zona16, quienes en primera instancia se comprometieron en mejorar las condiciones del barrio —en circunstancias normales no habría sucedido—, las promesas no se cumplieron y las acciones fueron mínimas. En la actualidad existen todavía vulnerabilidades sociales, ambientales, económicas y físicas que no han podido ser revertidas.
44Al comparar los barrios afectados de Chillogallo con otros similares —como los de las laderas noroccidentales del Pichincha de Quito, en donde se han generado desastres naturales por deslizamientos y derrumbes principalmente—, se evidencia que éstos últimos han encontrado situaciones de cambio real y desarrollo después de los desastres. Dos de estos barrios son Atucucho y Nueva Aurora, donde se construyeron obras para la mitigación y mejoras en equipamientos y movilidad.
45Tomando en cuenta la particularidad del mejoramiento barrial luego de un desastre, cabe la pregunta ¿por qué en los barrios afectados de Chillogallo no se han sostenido acciones de cambio y de reducción de vulnerabilidades? Si bien pueden existir varias causas relacionadas a factores sociales, políticos y económicos, existen algunas que sobresalen como las siguientes:
46• La falta de continuidad en las acciones de gestión barrial por parte de la población, debido al debilitamiento de la organización barrial, sumada a la venta y arrendamiento de varias propiedades después del accidente. Ello detuvo el interés de continuar de forma más cohesionada las labores de autogestión local.
47• El bajo nivel de ocurrencia de estos accidentes fragilizan la memoria colectiva. Al comparar los accidentes tecnológicos con los deslizamientos o inundaciones que son más frecuentes, los primeros son muy eventuales y aleatorios. Por lo tanto, disminuye la atención en la zona que fue afectada.
48• El poco interés que representa la zona afectada puede ser una causa que impide priorizar acciones para su mejoramiento. Acaso tiene una vocación eminentemente residencial con pocos elementos urbanos que coadyuven el desarrollo a escala de la ciudad (salvo el mismo poliducto que representa un elemento de interés mayor).
- 17 Esta concepción tuvo su origen en el Plan de Quito Jones Odriozola de 1942, la misma que marcó el i (...)
49• El imaginario urbano y social de los barrios del sur del DMQ en el contexto del desarrollo de la ciudad. Desde que la ciudad de Quito fue sometida a un proceso de planificación, el norte fue considerado como una zona residencial y de crecimiento económico, mientras el sur era un sector marginal, popular y «obrero»17, donde se asentaban grupos poblacionales de bajos recursos económicos. Si bien, actualmente, existe la concepción de marginalidad y pobreza circunscrita a muchos barrios periféricos localizados en diferentes zonas del DMQ, las zonas afectadas por el accidente presentan esta doble concepción; es decir, son barrios marginales y localizados al sur de Quito. Aunque en la realidad deberían tener mayor prioridad, todavía carecen de obras de mitigación y de servicios y equipamientos básicos que aún no han sido gestionadas por las autoridades locales.
50Con estas acotaciones se demuestra que el accidente de Chillogallo, a pesar de su intensidad y gravedad, no fue suficiente para generar un cambio de mentalidad en las formas de conocimiento e intervención de los riesgos tecnológicos en el DMQ. No obstante, deja constancia de los efectos de las fuentes de peligro relacionadas con espacios urbanos y su fuerte incertidumbre vinculada a factores políticos, sociales y territoriales para controlarlos, así como los nuevos retos de una ciudad para reducirlos en el marco del desarrollo local.