Tercer Taller «Jóvenes investigadores andinos en vulnerabilidad urbana» / Lima (Perú), 7-11 de setiembre de 2009. Primer seminario internacional «Jóvenes investigadores en vulnerabilidad y riesgos» / Lima (Perú), 10 de setiembre de 2009
Plano
Inicio de páginaTexto completo
1El tercer taller «Jóvenes investigadores andinos en vulnerabilidad urbana» se llevó a cabo en Lima (Perú) en la sede del IRD, del 7 al 11 de setiembre de 2009. Es la continuación de dos talleres anteriores realizados en La Paz en 2007 y en Quito en 2008. Uno de los puntos fuertes de esta semana fue el seminario internacional «Jóvenes investigadores en vulnerabilidad y riesgos», organizado en el Centro Cultural de la PUCP, el 10 de setiembre de 2009.
- 1 Dipecho: Disaster Preparedness of the European Commission Humanitary Office.
2El taller y el seminario han sido organizados dentro del marco del programa Pacivur del IRD (Programa andino de capacitación e investigación sobre vulnerabilidades y riesgos en medio urbano) y han contado con el apoyo del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos), la Cooperación Regional para los Países Andinos (DCR-MAE), el departamento de apoyo y capacitación del IRD (DSF), la ONG italiana Coopi (Cooperazione Internazionale) y la Comisión Europea en el marco de VIto Plan de Acción Dipecho1 para América del Sur. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (UNMSM) y la Universidad San Andrés de La Paz (UMSA) aportaron su contribución al taller en los dos primeros casos y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) contribuyó al seminario.
El taller de capacitación
- 2 Para Bolivia: Javier Nuñez (ex becario IFEA) y Adhemar Conde de la UMSA; para Ecuador: Jairo Estaci (...)
- 3 Mathieu Durand (IFEA-U. de Rennes-II) y Jérémy Robert (IFEA-U. de Savoie).
- 4 Robert D’Ercole, Pascale Metzger, Sébastien Hardy, Pauline Gluski y Pierre Vernier.
- 5 Alicia Huamantico de la UNMSM y Bertha Gozálvez de la UMSA.
3El taller reunió a trece estudiantes de Geografía (niveles de licenciatura, maestría y doctorado) que realizan investigaciones sobre el tema de la vulnerabilidad urbana. Once de esos jóvenes investigadores, que pertenecen a los tres países del programa Pacivur (Bolivia, Ecuador, Perú)2, estaban acompañados por dos investigadores franceses del IFEA3 en sus proyectos en Lima. Durante una semana fueron supervisados por Alexis Sierra (profesor-investigador del IUFM de Versailles asociado al UR 029 del IRD), cinco investigadores e ingenieros del programa Pacivur4 y dos profesores investigadores de universidades5.
4Orientados hacia el tema de la vulnerabilidad urbana, estos talleres tienen como objetivo estimular y ampliar la investigación sobre la geografía de los riesgos en los países andinos y apoyar a estudiantes locales en este campo. Este tercer taller se desarrolló alrededor de cinco tipos de actividades:
5• Intercambio de experiencias (presentaciones de trabajos de cada uno de los participantes y discusiones críticas).
6• Elaboraciones conceptuales y metodológicas (intervenciones de investigadores y de profesores investigadores).
7• La realización de dos trabajos de grupo. El primero permitió abordar el tema de las políticas de gestión del riesgo a través de entrevistas virtuales; el otro, versó acerca del funcionamiento y de la alimentación de las bases de datos y metadatos asociadas y una base bibliográfica. El desarrollo de estas herramientas fue indispensable para reforzar la red de investigadores andinos y hacer visibles las actividades realizadas.
8• Salidas de campo (barrios de riesgo en los distritos de San Juan de Lurigancho, Chosica y El Agustino). Estas visitas fueron co organizadas con los responsables de las respectivas municipalidades, los comités de Defensa Civil y los dirigentes barriales.
9• Las conferencias de los jóvenes investigadores en el marco del seminario del 10 de setiembre.
La jornada del seminario internacional
10El seminario internacional tuvo como objetivo la presentación de las investigaciones realizadas por los jóvenes del programa Pacivur y del Instituto Geofísico del Perú. La temática común era la vulnerabilidad y los riesgos.
11Preparar este seminario significó también capacitación, pues los jóvenes investigadores fueron asesorados para su exposición frente a las más de 100 personas que asistieron al seminario, situación a la cual no estaban acostumbrados. Las numerosas preguntas del público demostraron el interés por las investigaciones realizadas y confirmaron la importancia de un seminario dedicado a los jóvenes, que no disponen generalmente de una tribuna para expresarse en público y presentar sus investigaciones.
- 6 Hernando Tavera (IGP), Bertha Gozálvez (UMSA), Alicia Huamantinco (UNMSM); Jairo Estacio (Universid (...)
12El seminario concluyó con una mesa redonda, moderada por R. D’Ercole, que reunió a investigadores, universitarios, jóvenes investigadores, actores institucionales y operacionales que utilizan la producción científica6. Además se compartieron experiencias acerca de las dificultades encontradas por los estudiantes para realizar sus investigaciones y se propusieron posibles soluciones para motivarlos a que se involucren en un campo de investigación particularmente útil para los países andinos.
Figura 1 – Sesión de trabajo durante el taller sobre herramientas informáticas colaborativas (base bibliográfica, metadatos en línea, etc.)
Foto: S. Hardy, 2009
Balance y perspectivas para 2010
13El balance de esta semana de investigación y capacitación fue discutido de manera argumentada por los organizadores y participantes. Estos talleres permiten formalizar la investigación, difundirla, contribuir a su evolución gracias a la confrontación de diferentes puntos de vista, cuestionándola de manera reflexiva, dinámica y enriquecedora.
14Al término del evento surgió la necesidad de constituir una red de investigación, que significa una real inversión individual y una sólida organización para que se sostenga en el tiempo. Los participantes tomaron conciencia del esfuerzo particular para alimentar las plataformas comunes, con el objetivo de maximizar los intercambios y colaboraciones científicas.
Notas
1 Dipecho: Disaster Preparedness of the European Commission Humanitary Office.
2 Para Bolivia: Javier Nuñez (ex becario IFEA) y Adhemar Conde de la UMSA; para Ecuador: Jairo Estacio (becario IRD-DSF, U. de Savoie), Diana Salazar (ex becaria IFEA) y Gabriela Rodríguez (becaria IFEA) de la PUCE; para Perú: Illary Aguilar, Silvia Passuni, José Vasquez, Pablo Peña de la PUCP; César Abad (ex becario IFEA), Daniel Ortiz y Daniel Anicama de la UNMSM.
3 Mathieu Durand (IFEA-U. de Rennes-II) y Jérémy Robert (IFEA-U. de Savoie).
4 Robert D’Ercole, Pascale Metzger, Sébastien Hardy, Pauline Gluski y Pierre Vernier.
5 Alicia Huamantico de la UNMSM y Bertha Gozálvez de la UMSA.
6 Hernando Tavera (IGP), Bertha Gozálvez (UMSA), Alicia Huamantinco (UNMSM); Jairo Estacio (Universidad de Savoie), Hugo Zuñiga (IGP); Georges Lomné (IFEA), Gérard Hérail (IRD-Lima), Jean-Joinville Vacher (Cooperación Regional para los Países Andinos); Alfredo Pérez Galleno (Indeci) y Tiziana Vicario (jefe de proyecto de Coopi en Ecuador).
Inicio de páginaÍndice de ilustraciones
Título | Figura 1 – Sesión de trabajo durante el taller sobre herramientas informáticas colaborativas (base bibliográfica, metadatos en línea, etc.) |
---|---|
Créditos | Foto: S. Hardy, 2009 |
URL | http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/2763/img-1.jpg |
Ficheros | image/jpeg, 548k |
Título | Figura 2 – Salida al campo en la quebrada Pedregal, Lurigancho Chosica |
Créditos | Foto: M. Durand, 2009 |
URL | http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/2763/img-2.jpg |
Ficheros | image/jpeg, 788k |
Título | Figura 3 – Seminario Jóvenes Investigadores: mesa redonda |
Créditos | Foto: S. Hardy, 2009 |
URL | http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/2763/img-3.jpg |
Ficheros | image/jpeg, 375k |
Para citar este artículo
Referencia en papel
Equipo Pacivur. UR029-IRD. IFEA, «Tercer Taller «Jóvenes investigadores andinos en vulnerabilidad urbana» / Lima (Perú), 7-11 de setiembre de 2009. Primer seminario internacional «Jóvenes investigadores en vulnerabilidad y riesgos» / Lima (Perú), 10 de setiembre de 2009», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38 (2) | 2009, 397-400.
Referencia electrónica
Equipo Pacivur. UR029-IRD. IFEA, «Tercer Taller «Jóvenes investigadores andinos en vulnerabilidad urbana» / Lima (Perú), 7-11 de setiembre de 2009. Primer seminario internacional «Jóvenes investigadores en vulnerabilidad y riesgos» / Lima (Perú), 10 de setiembre de 2009», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 38 (2) | 2009, Publicado el 01 febrero 2010, consultado el 24 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2763; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2763
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página