Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros38 (1)Comptes rendus d'ouvragesBalzan, Luigi. A carretón y canoa...

Comptes rendus d'ouvrages

Balzan, Luigi. A carretón y canoa. La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893). Edición, estudio preliminar, notas y traducción de Clara López Beltrán

Vincent Hirtzel
p. 138-140
Referencia(s):

Balzan, Luigi. A carretón y canoa. La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893). Edición, estudio preliminar, notas y traducción de Clara López Beltrán. La Paz: IFEA, IRD, Embajada de Italia, Plural editores, 2008, 419 p., 41 ilustraciones y 11 mapas

Texto completo

1Clara López Beltrán ofrece en este libro las «obras completas» del naturalista y viajero italiano Luigi Balzan traducidas por primera vez en su integralidad al castellano y acompañadas de un importante aparato crítico (mapas, índices onomásticos, toponímicos, de fauna y flora, glosario). La pieza maestra de esta recopilación es el diario de viaje suramericano de Balzan (1891-1893) que relata más particularmente sus travesías por las tierras bajas de Bolivia en la época de la goma. Al lado de este diario figuran los tres únicos artículos del autor: una contribución a la clasificación de los pseudo escorpiones suramericanos; una conferencia gran público sobre la república de Paraguay, y finalmente un artículo etnográfico sobre la repartición de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia y del Gran Chaco. El diario, tanto como los artículos dan la medida de lo que Balzan hubiera podido aportar al conocimiento americanista si el paludismo que contrajo durante su periplo boliviano no lo hubiera fulminado de retorno a Italia en 1893 a sus cortos 28 años de edad. A carretón y canoa, es en definitiva un doble proyecto editorial: los textos vueltos a publicar contribuyen a sacar del olvido a una figura sui generis de la exploración, inscribiéndose así en la estela abierta por J.-C. Roux y A. Gioda quienes, con este fin, publicaron una versión francesa de su diario (Balzan, 2007). En cuanto al estudio preliminar, consagrado a la aventura científica de Balzan, es un aporte tanto a la historiografía del americanismo italiano de finales del siglo XIX como a la construcción del saber científico sobre América.

2Uno de los principales méritos del estudio preliminar es de cernir el perfil bien particular de Balzan respecto a los viajeros exploradores o naturalistas que recorrieron las tierras bajas bolivianas o las regiones circunvecinas en el siglo XIX. Al contrario de muchos de ellos, Balzan fue un emigrante que abandonó Italia con millones de sus paisanos. Llegó a La Plata a los veinte años. Favorecido por sus estudios en ciencias naturales, fue llamado a Asunción para ejercer la carrera de Profesor, en el Instituto Nacional. Mientras ocupaba este cargo empezó a apasionarse por la entomología y decidió emprender viajes de investigación en lugares poco conocidos del continente. Pero le fue difícil conseguir financiamientos. La Sociedad Geográfica Italiana a quien se dirigió, rehusó una primera solicitud suya. Como lo recalca C. López Beltrán se puede inferir de estas dudas que el continente americano, si bien era el destino de muchos peninsulares con dificultades económicas, no atraía mucho a los científicos establecidos, sin duda más interesados por el imperio colonial que Italia empezaba a tallarse en África (Eritrea y Somalia). No es, por lo demás, en esta única ocasión que la situación política italiana perjudicara a Balzan. La segunda publicación de su diario en plena época mussoliniana, con fines de propaganda fascista —era la ocasión de alabar las hazañas de un corajudo italiano en la jungla americana— no sirvió a asegurar su posteridad, pero más bien a profundizar su marginalización en la posguerra.

3Vale la pena detenerse más particularmente sobre el diario de viaje de Balzan. Compuesto de siete capítulos, este diario fue mandado bajo forma de cartas/informes a la Sociedad Geográfica Italiana para su publicación en folletín. Los cinco primeros envíos fueron mandados desde el campo y los dos últimos fueron redactados al terminar el viaje. El primer capitulo «De Asunción a la Paz», es una especie de prolegómeno a las exploraciones futuras, un acercamiento al lugar donde realmente empezó para Balzan su trabajo de investigación. Los capítulos II a V, que cubren el viaje de La Paz a Villa Bella (puesto fronterizo boliviano en la confluencia del río Beni con el río Mamoré) vía los Yungas, las Misiones Mosetenes y la zona gomera, son los que contienen la mayor riqueza informativa y corresponden sin duda a la parte del viaje donde más se implicó Balzan. Mucho menos desarrollados, los capítulos V et VI que narran el viaje de Villa Bella a Asunción dan la impresión de que Balzan había terminado su viaje y solamente estaba de regreso. No sería de extrañar que su salud haya tenido consecuencias sobre su estado de ánimo aunque no es muy locuaz sobre ello.

4En su diario, Luigi Balzan no se complace en brindarnos «literatura» ni sucumbe, como otros exploradores de la época, a la moda de un exotismo fácil o al deseo de impresionar a sus lectores con supuestas hazañas personales. En este sentido, Balzan pertenece claramente a la corriente de los viajeros positivistas de su época que se empeñaban a describir con precisión lo que ven, y rehusaban todo exceso de lirismo. Su rigor, su seriedad, sus observaciones meticulosas marcan indudablemente su perfil científico, pero no impiden la curiosidad y la vivacidad de sus comentarios. En la progresión de su viaje, encontramos largas descripciones o digresiones de gran interés informativo, los más remarcables sobre la cultura material, las actividades económicas o la flora local. Citaremos la descripción de la cultura de la coca en los Yungas (pp. 106-108) las páginas consagradas a la construcción de las balsas o callapos por los Mosetenes y al arte de navegar con ellos (pp. 123-129). Como era de esperar, encontramos también una muy interesante descripción del sistema de producción del caucho, tanto la técnica de recolección de la goma y su preparación como de gestión de las «estradas» o unidad territorial de explotación de los gomales (pp. 197-203). Balzan no era sin embargo insensible a los problemas sociales: sin ninguna concesión denuncia el sistema de explotación tiránica e injusta de los gomales, la esclavización de los indígenas araonas y toromonas vendidos como mano de obra. No es de extrañar, en este contexto, que se haya mostrado favorable a las Misiones, ya que protegían a los indígenas del enganche (p. 219).

  • 1 Cf. por ejemplo la entrada «mutún» (p. 384) derivada del artículo wikipedia «Crax globulosa»; la en (...)

5Si nos felicitamos de la decisión de volver a publicar en traducción castellana los escritos de Luigi Balzan y reconocemos el importante trabajo de contextualización que C. López Beltrán hizo para facilitar su comprensión, lamentamos sin embargo que el trabajo editorial haya sido realizado con una metodología no tan escrupulosa como se hubiera podido exigir. Daremos algunos ejemplos puntuales: el primer párrafo (p. 56) consagrado por la editora a los resultados del viaje de Balzan no es sino una copia, a penas modificada pero citada sin referencia, del quinto párrafo del necrológico de Balzan (p. 333). La nota de pie de pagina n.˚ 14 (p. 232) no es sino la traducción al español de una nota del libro publicado por Roux y Gioda (Balzan, 2006: 309, nota 448), igualmente sin referencia. Asombra por otra parte que no podamos conocer con certeza el volumen de la revista en que el artículo de Balzan sobre la distribución de las tribus indígenas del Chaco y del oriente boliviano fue publicado. Una vez se nos habla del volumen 22 (p. 332) otra vez del volumen 24 (p. 406). Los índices, aunque de utilidad incontestable, no son exentos de problemas, y en especial, el índice zoobotánico. Un cierto número de entradas han sido simple y llanamente recuperadas de la enciclopedia en línea Wikipedia en versión española1. No es el lugar de debatir sobre la legitimidad del uso de esta enciclopedia como instrumento de referencia, pero parece por lo menos decepcionante que la editora no cite los recursos que ha usado. Por otra parte, ciertas entradas del mismo índice demuestran un trabajo demasiado superficial. Balzan menciona por ejemplo en su texto «monos negros», que identifica como Myceles niger [sic.] (p. 186). En la entrada «Monos negros» del índice se repite la identificación errónea Myceles (en vez de Mycetes). Se ignora que este nombre ha sido reemplazado hace decenios por el de Alouatta caraya, y designa una especie de mono aullador. Todos estos errores acumulados embarazaran ciertamente al lector exigente, pero podrían ser superados tomando en cuenta el interés intrínseco del libro.

Inicio de página

Bibliografía

Balzan, L., 2006 – Des Andes à l’Amazonie, 1891-1893. Voyage d’un jeune naturaliste au temps du caoutchouc, 326 pp.; París: Ginkgo, IRD. Présentation et commentaires de Jean-Claude Roux et Alain Gioda.

Wikipedia, la enciclopedia libre, 2009 (24 de marzo) – «Agouti paca», consultado el 2 de mayo 2009. <http://es.wikipedia. org/w/index.php?title=Agouti_paca&oldid=25052169>

Wikipedia, la enciclopedia libre, 2009 (25 de abril) – «Craz globulosa», consultado el 2 de mayo 2009 <http://es.wikipedia. org/w/index.php?title=Crax_globulosa&oldid=25838888>

Inicio de página

Notas

1 Cf. por ejemplo la entrada «mutún» (p. 384) derivada del artículo wikipedia «Crax globulosa»; la entrada «paca» (pp. 384-385) es casi literalmente extraída del artículo wikipedia «Agouti paca».

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Vincent Hirtzel, «Balzan, Luigi. A carretón y canoa. La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893). Edición, estudio preliminar, notas y traducción de Clara López Beltrán»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38 (1) | 2009, 138-140.

Referencia electrónica

Vincent Hirtzel, «Balzan, Luigi. A carretón y canoa. La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893). Edición, estudio preliminar, notas y traducción de Clara López Beltrán»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 38 (1) | 2009, Publicado el 01 octubre 2009, consultado el 02 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2903; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2903

Inicio de página

Autor

Vincent Hirtzel

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search