Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros38 (1)Comptes rendus d'ouvragesTabo Amapo, Alfredo. El eco de la...

Comptes rendus d'ouvrages

Tabo Amapo, Alfredo. El eco de las voces olvidadas. Una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía Boliviana. Mickaël Brohan & Enrique Herrera, editores

María C. Chavarría
p. 141-144
Referencia(s):

Tabo Amapo, Alfredo. El eco de las voces olvidadas. Una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía Boliviana. Mickaël Brohan & Enrique Herrera, editores. Copenhaguen: Editorial IWGIA, 2008, 310 p.

Texto completo

1La autoetnografía ha sido empleada como una estrategia teórica y metodológica para comprender diversas perspectivas de un mismo fenómeno, evento o época histórica, narradas por un sujeto que ha sido testigo presencial. La autoetnografía de indígenas ha sido bastante desarrollada en países como Estados Unidos y Canadá; medianamente, en América Central y de manera más esporádica en Sudamérica.

2El eco de las voces olvidadas se presenta como un trabajo ambicioso escrito por un indígena cavineño, Alfredo Tabo Amapo. Tal como lo señalan los editores, Mickaël Brohan y Enrique Herrera, el caso de Tabo es excepcional pues viene a ser el primer testimonio de un indígena de la Amazonía boliviana que, sin intervención de los tradicionales mediadores —antropólogos, historiadores, lingüistas u ONG—, se propone ser un investigador de su propia cultura. Para ello, dedica dos décadas de su vida a estudiar la historia de su pueblo y escribe este documento donde cuenta los principales eventos que han impresionado su memoria y la de sus paisanos.

3El mismo autor solventa sus pesquisas que van desde la documentación oral entre sus familiares y paisanos, la observación in situ de su cultura, hasta el manejo de fuentes escritas como, por ejemplo, los documentos más antiguos que dieron lugar a la creación de la Misión Cavinas. Tabo narra la presencia de los franciscanos entre su gente, lo mismo que la de los Maryknoll (1942-1972) hasta la llegada del Instituto Lingüístico de Verano. No escapa a su recuento histórico la época genocida del caucho y concluye con la situación actual que viven los cavineños frente a otros miembros de la sociedad y al estado boliviano. Esta visión diacrónica del devenir del pueblo cavineño nos viene de primera mano pues el autor ha vivido muchos de los eventos que narra. Sin embargo, la intención de su obra es llegar a su gente para que conozca una historia que si no es escrita, corre el peligro de borrarse por la influencia de una situación diglósica que privilegia el castellano sobre las demás lenguas indígenas. Publicar un trabajo que no proviene de la academia ni del aparato estatal ha sido una ardua tarea en la que han colaborado además de los editores, una larga lista de personas que aparecen mencionadas en el Prólogo. Superado felizmente ese escollo, la autoetnografía de Alfredo Tabo Amapo nos llega en una edición de IWGIA que ha sido enriquecida por las acuciosas notas de Mickaël Brohan y Enrique Herrera, dos estudiosos de la problemática de los pueblos indígenas de la familia lingüística takana. Ellos son autores del prólogo y de 811 notas que acompañan los diez capítulos, organizados en tres secciones. Las notas constituyen un marco conceptual con datos sociohistóricos, económicos y lingüísticos que dan soporte al testimonio del autor. La detallada información que aparece en las notas hace de esta obra una edición crítica. A través de ella podemos ver que se logra un diálogo intercultural de gran valor pues los editores no intentan desmentir o endiosar la palabra del autor sino que más bien proveen de otros contextos que son necesarios para comprender la organización de la obra, su lectura y posterior análisis.

4Tabo, de madre tacana y padre cavineño, es hablante de la lengua cavineña, y esta versión que nos ofrece ha sido traducida al castellano. Él es un escritor bilingüe —previamente fue traductor del Instituto Lingüístico de Verano de Bolivia—, hecho que ha marcado profundamente sus creencias religiosas dando lugar a un sincretismo que se pone en evidencia cuando habla de «La creación del mundo y de la humanidad», en el inicio de la obra.

5El libro se divide en tres partes. La Primera Parte: «Los primeros tiempos» está organizada en cuatro capítulos: «La Creación del mundo y de la humanidad» que incluye un corpus de nueve historias de origen. El capítulo 2, «Las enseñanzas de los educhi», describe las relaciones sociales entre los educhi o espíritus dueños de la naturaleza y los hombres o mujeres cavineños, incluyendo a sus mediadores, los yanakona. Esta información nos permite confirmar el carácter plural de estos personajes que aparecen también en la tradición oral ese eja (otro pueblo de origen takana que habita en el Perú) como los edosi o edosikiana y de sus mediadores los eyamikekua, que cumplen los mismos roles que se describen en el imaginario cavineño. En «El cazador desafortunado y el tatú (un tipo de armadillo)» encontramos el motivo pantakana de los sacerdotes o chamanes que pueden hacer alianzas con los edochi, edosi y pueden habitar también otros mundos. El sistema de valores basado en una reciprocidad entre los seres, el desprecio por la mezquindad y el respeto por el otro, aparecen en las cuatro historias, en donde la última se refiere a la mujer poseedora del fuego, antes citado por Nordenskiöld (2001 [1915]).

6El capítulo 3 «Las guerras» tiene una gran actualidad para los otros pueblos amazónicos del Perú, Bolivia y Brasil pues habla de las luchas y de las guerras que los cavineños sufrieron por parte de los kurakua ata o ese eja (se escribe ese ejja en Bolivia), los toromonas o o piya niju ata y los pacaguara (pano). Los rituales de guerra, el canibalismo y la práctica de sus enemigos de obtener las cabezas como trofeos eran poco conocidos hasta ahora. Tabo con gran versatilidad cuenta cinco historias, unas muy extensas y otras más breves en donde se relata el asedio de los ese ejja, su crueldad; los encuentros y tratos con gente toromona, cuyos posibles descendientes se encontrarían todavía en calidad de aislados en alguna parte de la frontera, y los chacobo o buni ata (pano), que se ubicaban al otro lado del río Beni. Un hecho histórico que aparece también es la presencia de otras etnias de origen diverso; el ser obligadas a vivir en la Misión de Jesús de los Cavinas va a incidir en lo que los editores describen como el proceso complejo de la etnogenesis cavineña.

7Sin duda, no solo nos encontramos ante la narración de hechos pasados sino también antes sus reelaboraciones en el pensamiento cavineño. En el último capítulo, que cierra la primera parte, está la descripción de la vida antigua de los cavineños, documento etnográfico de gran valor que el autor denomina «nuestra antigua vida material». Aquí se da a conocer un aspecto poco conocido de la sociedad cavineña: el sistema político indígena donde los ekuari, dirigían los destinos de su pueblos por un periodo que se prolonga hasta inicios del siglos XX, a un siglo más de su reducción. Estos jefes tenían poder sobre la vida y la muerte de sus súbditos, a diferencia de la imagen tradicional de los jefes indígenas de la Amazonía que ha circulado en la bibliografía clásica. La descripción del funcionamiento de un poder político y otro religioso, encargado a los sacerdotes cavineños son los aportes más destacados de este último capítulo.

8La Segunda Parte, «Los tiempos de los misioneros, de la goma y de la esclavitud» abarca la historia desde la llegada de los misioneros, pasando por la época del caucho y las penurias de la esclavitud. Tabo es un testigo privilegiado de la historia de su pueblo, pues su lectura de los documentos antiguos contrasta con sus conocimientos actuales de la modernidad y con los testimonios que va recogiendo. El capítulo 5 «El arribo de los franciscanos» indaga sobre la estadía de estos misioneros desde 1760. Se describen aquí los distintos desplazamientos de los cavineños y cómo los misioneros nuclearon distintas etnias de lenguas Pano y Tacana hasta la creación de la nueva Misión Jesús de Cavinas. El capítulo 6 «La vida con los frailes franciscanos» habla de los cambios culturales que se producen entre los cavineños como resultado de la presencia franciscana.

9Tabo conecta lo personal con la experiencia cultural. Aquí se describe el cambio de autoridades, impulsado por los misioneros, al proponer que se adopte el sistema de organización tacana. Esta medida implica el abandono de los tradicionales ekuari por el cacique, capitán, policía, sargento y dos alguaciles, de innegable origen español. La imposición de un sistema económico basado en la extracción de goma, el uso de moliendas y trapiches para el trabajo con la caña y el inicio de la ganadería, son otros de los cambios que afectarían la vida de los cavineños. Pero un hecho que no se puede dejar de mencionar es la venta de los cavineños a patrones y mercenarios que los enganchan sin permitirles regresar a sus lugares de origen.

«Cuando el religioso negociaba a la gente cavineña con algún empresario, su estrategia era siempre ésta: escoger a los hombres que no le convenían, a veces despachándolas sin sus esposas (...) Y cuando no podía negociarlos, los expulsaba» (178).

10El capítulo 7 «La llegada de la Orden Maryknoll», según lo que indican los editores, fue escrita «a partir de informaciones de la memoria oral cavineña» y otras datos recogidos por el autor en bibliotecas bolivianas. Estos misioneros permanecieron tres décadas desde su llegada en 1942. Las esperanzas de los cavineños de que las cosas podían mejorar con estos nuevos sacerdotes se desvanecen pues los trabajos forzados continúan e incluso se llega a expulsar a los hermanos Tabo de la Misión, a causa de los reclamos que presentan a los misioneros. El espíritu empresarial de un sacerdote Maryknoll es descrito por Tabo en los siguientes términos:

«Tenía otra forma de animar a la gente en el trabajo, el que producía más goma, tenía como premio un rifle de salón o un reloj pulsera» (187).

11Después de describir el exilio de los Tabo, culmina el capítulo indicando un cambio más en la organización política para los cavineños. La Orden Maryknoll sugiere que se abandone el modelo tacana y se opte por uno nuevo. El capítulo 8 «Los misioneros evangelistas entre nosotros» es bastante breve, pese a que Tabo se convierte a la religión evangelista durante este periodo y llega a publicar sus primeros trabajos con los miembros del ILV. Esta organización produce cartillas y materiales de lectoescritura en la lengua cavineña desde 1975 hasta su expulsión en 1985. Al igual que los anteriores misioneros, trasladaron poblaciones de un lugar a otro y contribuyeron de alguna manera a un nuevo deslocamiento indígena. Tabo cuenta que por esa época empieza a nombrar a sus comunidades y el autor participa en la creación de una nueva: Baqueti. La autoetnografía que es a su vez narración e investigación se pone de manifiesto cuando Tabo reflexiona sobre los problemas que tuvieron sus paisanos para aceptar a los miembros del ILV y los resquemores que conservaban de experiencias anteriores.

12Finalmente, en la Tercera Parte «Los nuevos tiempos: el reencuentro de los cavineños» se incluyen dos brevísimos capítulos. El 9, «Abandonados a nuestra suerte», incluye una cronología de los despojos que sufre el pueblo cavineño cuando pierde la Misión de Cavinas, su ganadería y sus tierras son usurpadas por la Armada boliviana. Su voz de protesta se escucha con coraje en las páginas finales del capítulo:

«Nosotros y nuestros antepasados hemos sabido sacrificarnos en los trabajos para el bien del pueblo, a pesar de los maltratos provocados por los padres franciscanos y de los religiosos que llegaron después» (p. 201).

13El capítulo 10 «La lucha por la tierra y el territorio» describe los intentos de organización del pueblo cavineño para reclamar por sus derechos a la tierra, la salud y la educación y las esperanzas que abriga el autor para el futuro de su pueblo. Un acápite encierra todo este deseo: «Por fin un territorio nuestro».

14El libro contiene además del prólogo, convenciones de transcripción y un alfabeto de la lengua en base a las recomendaciones del lingüista Antoine Guillaume. Hay cuatro mapas, dibujos de Tabo, ilustraciones de Nordenskiöld, Hahn, fotografías de varias fuentes y épocas, incluyendo algunas de la propia colección del autor. Los anexos tienen los nombres científicos de animales, árboles, plantas y palmeras; una lista de los sucesivos misioneros en la Misión Cavinas; información sobre la población cavineña de diversas fuentes y una extensa bibliografía.

15Además de ser una historia de vida y una etnohistoria documentada El eco de las voces olvidadas es un testimonio conmovedor, humano y bien escrito. Su público excede a la población cavineña, y debería ser un libro de consulta en contextos menos académicos; ha sido escrito con tezón y valor para los hombres y mujeres indígenas que han tenido una historia similar en la Amazonía y que todavía luchan por sus derechos.

Inicio de página

Bibliografía

Nordenskiöld, E., 2001 [1915] – Exploraciones y aventuras en Sudamérica; La Paz: Apoyo para el campesino-indígena del Oriente boliviano. Colección Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

María C. Chavarría, «Tabo Amapo, Alfredo. El eco de las voces olvidadas. Una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía Boliviana. Mickaël Brohan & Enrique Herrera, editores»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38 (1) | 2009, 141-144.

Referencia electrónica

María C. Chavarría, «Tabo Amapo, Alfredo. El eco de las voces olvidadas. Una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía Boliviana. Mickaël Brohan & Enrique Herrera, editores»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 38 (1) | 2009, Publicado el 01 octubre 2009, consultado el 03 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2908; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2908

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search