1Este seminario tuvo lugar los días 26 y 27 de febrero en la sala de conferencias del Instituto Raúl Porras Barrenechea. Fue convocado por la Universidad de Hamburgo (Universität Hamburg), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, UMIFRE 17, CNRS-MAEE). Coordinado por Ulrich Mücke, Marcel Velásquez Castro y Cristóbal Aljovín de Losada, este evento permitió reunir a 15 conferencistas (3 de ellos provenientes de la Universidad de Hamburgo) y a numerosos oyentes, incluyendo a varios investigadores del IFEA.
2La problemática de este seminario rindió tributo a los trabajos de Philippe Lejeune sobre el concepto de «pacto autobiográfico» (Lejeune, 1975; 2005), es decir el compromiso de un autor a narrar su propia vida con veracidad; en oposición al «pacto ficcional» (le pacte de fiction), que construye una compleja relación entre el escritor, el personaje que nos brinda y el lector que va descubriendo a ambos. En rigor, un juego de espejos entre tres identidades: la del escritor, la del narrador y la del personaje mismo que la autobiografía pone en escena. El lector, al aceptar esta distinción se adscribe al «pacto autobiográfico» que le propone el escritor y queda en espera de la veracidad que pretende el relato. La aceptación de este pacto tácito define la categoría misma de «autodocumento». Ésta permite abarcar gran cantidad de géneros literarios que se estudian, a menudo, en orden disperso: diarios, relatos de viaje o correspondencias privadas. Más aún, autoriza el diálogo entre historiadores y colegas de otras disciplinas: literatura comparada, antropología o psicología. Conviene recalcar al respecto que este seminario sirvió de lanzamiento oficial al proyecto de publicación integral del Diario de Heinrich Witt. Este comerciante alemán, cuya vida se confunde con el Perú decimonónico, estuvo obsesionado por legar su autobiografía a la posteridad. De los 13 volúmenes que componían este relato, solo conservamos 10 en la actualidad. Huelga decir que este ambicioso proyecto editorial, a cargo de Ulrich Mücke y Cristóbal Aljovín de Losada, arrojará nuevas luces sobre el periodo 1824-1890.
3Cecilia Esparza, doctora por la Universidad de Nueva York y actualmente profesora de Narrativa Hispanoamericana y de Teoría Literaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú, dio una conferencia inaugural sobre el tema mismo de la autobiografía. Destacó tres modelos dentro de este género: el modelo heroico, cuyo paradigma encarna Sarmiento, y cuyas mejores expresiones peruanas serían brindadas por las Memorias póstumas de José Santos Chocano (1940) o las de Mario Vargas Llosa (1993); el modelo de «tono menor», que constituye el diario personal, y cuya buena expresión sería El Zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas («novela» póstuma de 1971); y, por fin, el antimodelo, cuyo tópico es precisamente rechazar los modelos anteriores. Las obras de Enrique López Albújar y de Alfredo Bryce Echenique ilustrarían este último modelo, hecho de autorretratos y de anécdotas sin cronologías, de donde se desprende un «personaje bouffon» tal como lo ha definido Mikhaïl Bakhtine. En rigor, la distancia es grande entre la adecuación del ser nacional con el suyo propio que aparece en la obra de Chocano y el desengaño de Echenique, después del exilio, frente al nuevo rostro de Lima.
4La primera parte del coloquio permitió rescatar las expresiones coloniales del «autodocumento». Marcel Velásquez, profesor de la UNMSM, evocó las memorias del cautiverio de Juan Bautista de Túpac Amaru (1824). Fue planteada la paradoja de un texto de normativa meramente neoclásica, donde nada trasluce una «estructura andina». Este relato que confunde el nivel de la historia personal con la gesta colectiva de la gran rebelión andina no deja de plantear interrogantes con respecto a la identidad misma de su autor. En resumidas cuentas, queda el testimonio de un sobreviviente que fustiga la crueldad del colonizador y que «pinta» a los indígenas como los verdaderos civilizados. El profesor Javier Flores Espinoza disertó sobre las memorias de Don Justo Apu Sahuaraura; la estructura misma de este texto se destaca por su rareza: se trata más de un collage que de memorias propiamente dichas. Por ende, se entrelazan recuerdos personales, trozos copiados del Inca Garcilaso de la Vega o de piezas de teatro. Del conjunto, se desprende el desengaño de un destacado curaca frente a la transición política de la Independencia. Si bien condena la Conquista y apoya la causa patriota, el autor presencia el naufragio de su propio concepto de «república» y termina añorando la categorías de nobleza y fidelidad en la parte final de su texto, inédito hasta hoy. A partir de estas dos comunicaciones, Ulrich Mücke planteó la cuestión de saber si podía existir cierta correspondencia entre el surgir de un «yo» narrativo y la transición de una sociedad gremial a una sociedad igualitaria.
- 1 Véase al respecto el libro de Oswaldo Holguín Callo (1994).
5La segunda parte del coloquio indagó el largo siglo XIX. Oswaldo Holguín Callo, profesor de la PUCP, reflexionó sobre el grupo de los «Románticos» alrededor de la figura central de Ricardo Palma. Los recuerdos de juventud plasmados en su ensayo La bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias (1886), publicado luego en forma aumentada bajo el título La bohemia de mi tiempo, podrían ser paradigmáticos del concepto mismo de una corriente que agrupaba a unos veinte jóvenes nacidos entre 1820 y 18341. De ellos, tres descuellan por haber dejado memorias escritas: el pintor Francisco Laso de los Ríos (1823-1869) que escribió las suyas a los 38 años de edad y narra su viaje a Europa; José Antonio Márquez que empezó a los 23 años —después, también, de su viaje a Europa— y permanece muy poco estudiado; y, obviamente, Ricardo Palma (1833-1919) autor, también, de varios relatos de viaje. Dos ponencias trataron luego del epistolario del presidente Manuel Candamo (1873-1904), recién publicado (de la Puente Candamo & de la Puente Brunke, 2008). José de la Puente Brunke narró las dificultades metodológicas que implicó tal ejercicio para él y su padre. La necesidad de contextualizar las cartas obligó a cotejar las cartas con la prensa de la época, lo que puso en evidencia ciertos errores de contenido. Empero, el corpus central de las 200 cartas escritas a su esposa constituye una extraordinaria fuente sobre las postrimerías de la era del guano, la guerra del Pacífico y la era de la reconstrucción que siguió. Pero también se desprenden de ellas las figuras de un «padre de familia» (comunicación del Pr. Harold Gabriel Velazco Marmolejo de la PUCP) y de un marido. En rigor, Candamo nunca pensó que sus cartas iban a ser publicadas; por ende, ofrecen el sabor de un verdadero «autodocumento».
6El profesor Ulrich Mücke abrió la tercera parte del coloquio con una reflexión de conjunto sobre el aporte de los «autodocumentos» a la constitución del espacio público peruano decimonónico. El expositor planteó, desde el inicio, el por qué de la poca cantidad de «autodocumentos» en los Andes y Latinoamérica antes de 1900. En Europa, el diario personal se concibió en el siglo XIX como una lectura de uso intrafamiliar. En rigor, traducía el paso de una cultura oral a una escrita. Una hipótesis de trabajo sería, entonces, que esta transición no se dio con la misma intensidad en el orbe hispanoamericano. Ulrich Mücke destacó, más adelante, dos casos precisos: los relatos de viaje del literato Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895) (Paz Soldán, 1971), conocido bajo el sobrenombre de Juan de Arona, y las memorias del presidente José Rufino Echenique Benavente (1808-1887) (Echenique Benavente, 1952). Ambos autores pensaron publicar sus textos y se concibieron a ellos mismos como tema principal de sus relatos. Sin embargo, el objeto que pretendieron considerar no era sino la nación peruana. Lo interesante es que ambos corresponden a los postulados de Jürgen Habermas acerca de la constitución del espacio público (Habermas, 1981 [1962]): Paz Soldán no es un intelectual de corte francés, inscrito en una red de sociabilidad ya establecida, y Echenique no escribe como político sino más bien como un patriota que comulga en la fe por la Nación (de las 500 páginas de su texto, apenas 50 tratan sobre su presidencia). Es decir, estamos frente a dos hombres que no se definen como políticos pero que brindan una reflexión política. Por ende, constituyen un «público», fuera de la esfera privada, pero que no actúa en política. En pocas palabras, el concepto que tenían de ellos mismos difiere del nuestro acerca de ellos y del periodo —según Ulrich Mücke, lo que, todavía, hace preciso volver a conceptualizar la época—. Lo cierto es que con ellos vemos el surgimiento de una esfera pública peruana. Pieza clave entre todas, el diario de Heinrich Witt fue presentado por la doctorante Christa Wetzel de la Universidad de Hamburgo. Lo que conservamos del diario (3 tomos permanecen extraviados) se presenta como un conjunto de 9 mil páginas escritas en inglés, que relatan el periodo que va desde 1824, fecha de llegada del comerciante alemán a Arequipa, hasta 1892, fecha de su muerte en Lima. Una primera reflexión giró en torno a la naturaleza misma de este «autodocumento»; en él, todos los géneros se mezclan: diario, autobiografía, relatos de viaje a Europa. Fundamentalmente se trata de un texto híbrido elaborado en gran parte por un verdadero equipo de trabajo. Witt empezó a escribirlo en 1859 y distinguía él mismo diversos niveles de escritura: My Diary, This Diary, su Old Diary y su New Diary, ya que a veces iba copiando un antiguo diario añadiéndole informaciones. Se dirigía al lector y ¡hasta le daba consejos de orientación dentro de la obra! Quería plasmar en su relato una fuente para la historia de su tiempo. Durante 31 años, lo redactó, o mejor dicho lo dictó, al ritmo de varias horas diarias. Vale mencionar que el diario se había apoderado de su propio autor y había logrado conformar su vida. De índole muy distinta fueron los textos autobiográficos de Dora Mayer (1868-1959), presentados por la Pra. María Emma Mannarelli de la UNMSM. Es el relato de una hija (Dora) que cuenta sus relaciones con su madre (Mathilde), y yacen informaciones sobre la vida en el Callao y la guerra del Pacífico, pero sobre todo un montón de atisbos sobre la vida burguesa de los inmigrantes alemanes a principios del siglo XX; entre otros, la obsesión por la conservación de los muebles, verdadero signo material de la ascendencia europea.
Pr. Ulrich Mücke, Dr. Georges Lomné, Dr. Jorge Puccinelli, director del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Dr. Cristóbal Aljovín, Sr. Jorge Puccinelli Villanueva
- 2 Véanse las memorias redactadas por su hija Hortensia Cáceres de Porras y editadas por Carlos Milla (...)
7La cuarta y última parte del coloquio no permitió hacer hincapié en una teorización de la esfera pública pero ilustró el papel de combate que podía cobrar el «autodocumento». El testimonio de la «Mamacha Antonia» —Doña Antonia Moreno Leyva de Cáceres—2, sobre el ejército de la Breña, durante la guerra del Pacífico (ponencia de la Pra. Nanda Leonardini, UNMSM), la narración autobiográfica de José Carlos Mariátegui que trasluce a través de los artículos que publicó bajo el sobrenombre de Juan Chroniqueur (ponencia del Pr. Ricardo Portocarrero, Universidad de Lima) o los relatos autobiográficos de los senderistas (comunicación del Pr. Sebastián Chávez Wurm, Universidad de Hamburgo) pudieron ilustrar la evolución formal de una categoría bien específica.
8En resumidas cuentas, cabe felicitarse por un encuentro académico tan provechoso. El diálogo de las disciplinas permitió plantear una verdadera pregunta, más allá de las disquisiciones sobre la pluralidad del género de las fuentes históricas, o sobre la oposición entre res gestae y res fictae: ¿qué nos dicen del pasado los «autodocumentos»?