Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros38 (1)Comptes rendus d'ouvragesLa vida secreta de las plantas me...

Comptes rendus d'ouvrages

La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Una aproximación al conocimiento de algunas plantas de uso medicinal en la comunidad educativa de Zungarococha

Céline Valadeau
p. 144-145
Referencia(s):

La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Una aproximación al conocimiento de algunas plantas de uso medicinal en la comunidad educativa de Zungarococha. Iquitos: Programa de formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. Serie: construyendo interculturalidad, 2008, 228 p.

Texto completo

«A través de sus sueños, una noche la mujer converso con su marido, este le dijo que se ha convertido en huayracaspi para que sus hijos que quieran ser médicos aprendieron de él tomando su resina y dejando como pago un cigarro» (p. 101).

1Profundizar el conocimiento de los saberes indígenas y facilitar los aprendizajes en los centros educativos, es lo que propone cada año el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) a los alumnos de la comunidad educativa de Zungarococha. Este libro constituye la sistematización de un año de trabajo de investigaciones y actividades hechas por los alumnos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna en la zona del norte Loreto. A través de un enfoque basado en la etnobotánica y la etnología, este trabajo pluridisciplinario desarrolló sus lineamientos sobre el significado de las plantas medicinales, los repertorios fonológicos, las clasificaciones indígenas, las distribuciones ecológicas y sus cambios en el territorio comunal. Cien especies de usos medicinales fueron seleccionadas como base de trabajo llevando los alumnos, a través de varias actividades, a organizar, identificar y reflexionar sobre sus datos de campo. Las plantas elegidas son especies comunes, domesticadas tanto como silvestres. Tienen una distribución ecológica amplia en la Amazonía, lo cual constituye una base de trabajo que puede ser utilizada con fines educativos.

2En la introducción, Frederica Barclay presenta el contexto de los usos de las plantas medicinales en dichos pueblos. Expone, sobre la base de los modelos epistemológicos indígenas, lo que representan las plantas en el universo cultural de los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Es decir que por haber sido humanas en los tiempos antiguos, las plantas siguen relacionándose con los humanos socialmente. Así, los poderes curativos otorgados a estos vegetales dependen en realidad de las fuerzas vitales asociadas a cada planta, las cuales son designadas como madres o dueños. Al designarlas de tal manera, refleja el carácter eminentemente social de las relaciones entre los humanos y las plantas. En este contexto, entendemos que las plantas no curan enfermedades como si fueran inconvenientes fisiológicos o biológicos, sino más bien como si fueran proceso experimentados y desarrollados a través de su sistema simbólico.

3Aunque «no es propiamente un manual de plantas medicinales», este libro se organiza en pequeñas monografías designadas por el nombre vernacular en castellano de cada planta seleccionada. Divididas en tres partes, cada monografía presenta los usos respectivos de los tres sistemas medicinales tradicionales kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Estas descripciones incluyen las denominaciones en los diferentes idiomas, fotografías de las plantas frescas, usos medicinales, formas de administración y posología, refiriéndose siempre al alumno que colectó el dato. A veces, mencionan brevemente mitos de origen de las plantas. Puesto que las tradiciones míticas son específicas de cada pueblo, se encuentran en los mitos unas claves de entendimiento sobre las identidades y los poderes curativos de estas plantas. El lector puede entender una parte de la justificación de los usos mencionados apoyándose en los dibujos de los alumnos que representan las madres o dueños de las plantas.

4El trabajo botánico está detallado en el anexo. Cada planta elegida se presenta con su nombre científico, su descripción botánica, su distribución ecológica, indicando a veces otros usos tradicionales como los de tintes naturales. Unos dibujos, explicitando los distintos órganos de las plantas las más complejas fisiológicamente, reflejan la dimensión pedagógica del trabajo botánico.

5La pequeña parte de farmacopea está compuesta por plantas comunes, todas utilizadas por los tres pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna, reflejando aquí un saber amazónico. La variabilidad de este conocimiento no se puede generalizar sobre la identidad botánica de la planta misma sino a través de su propia identidad cultural. Así, por tener diferentes sistemas medicinales tradicionales, una misma planta no se utiliza de la misma manera ni para los mismos síntomas o síndromes según el pueblo.

6Nos complace saludar esta iniciativa de Formabiap (Programa de formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana), asi como el apoyo de Aidesep (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), del ISPPL (Instituto Superior Pedagógico Público «Loreto») y de Nouvelle Planète que permitió publicar dicho trabajo. Este manual constituye una linda introducción al mundo medicinal de los pueblos indígenas amazónicos, revelando una parte de la vida secreta de sus plantas.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Céline Valadeau, «La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Una aproximación al conocimiento de algunas plantas de uso medicinal en la comunidad educativa de Zungarococha»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38 (1) | 2009, 144-145.

Referencia electrónica

Céline Valadeau, «La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Una aproximación al conocimiento de algunas plantas de uso medicinal en la comunidad educativa de Zungarococha»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 38 (1) | 2009, Publicado el 01 octubre 2009, consultado el 17 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2916; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2916

Inicio de página

Autor

Céline Valadeau

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search