Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros37 (3)ÉvènementsSeminario Internacional: «A contr...

Évènements

Seminario Internacional: «A contracorriente: Europa tributaria de las Américas». Fondo d’Alembert, 2008

Lima, 25 y 26 de noviembre de 2008
Georges Lomné
p. 578-580

Texto completo

1Este seminario tuvo lugar en las tardes del 25 y 26 de noviembre en el auditorio audiovisual de la Biblioteca Nacional de Perú y en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue convocado por el Instituto Francés de Estudios Andinos en estrecha coordinación con la Embajada de Francia en el Perú, y auspiciado por la Biblioteca Nacional del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú dentro del marco del fondo D’Alembert, ayuda prestada por el Ministerio francés de Asuntos Exteriores con el fin de promover el «debate de ideas» acerca de los grandes temas sociales contemporáneos. La temática escogida para el 2008 —las relaciones entre Europa y América— brindó la ocasión de combatir los numerosos a priori que existen al respecto, seis meses después de la importante cumbre América Latina, Caribe-Unión Europea (ALCUE) que se desarrolló en Lima.

2Por lo tanto, no se quiso indagar el clásico tema de la recepción en América de las normas culturales y políticas que Europa había elaborado en los siglos XIX y XX (Lamperière et al., 1998). En rigor, se quiso advertir que Europa debe tanto a América como América a Europa. En los años 1950, el colombiano Germán Arciniegas adelantó esta inversión dialéctica en «un libro pensado al revés»: América en Europa. Arciniegas no cesó de escribir sobre la singularidad de América frente a Europa, autorizándose a bautizar de nuevo a la América latina en «América ladina», o sea mestiza y astuta, pero con la convicción arraigada que América no podía ser «otra cosa», distinta de Europa, sino en el marco de un mismo género que convenía calificar de «occidental». Opinión que comparte el Profesor Serge Gruzinski con quien se elaboró el primer esbozo de este seminario. Para retomar una expresión suya, se trató de disertar sobre la mundialización americana a través de la temprana «americanización de Europa». Por ende, este debate «a contracorriente» debió mucho a su autoría intelectual.

3«Europa tributaria de las Américas»: el tema era muy amplio al considerar las Américas en plural y el mero periodo colonial hubiera merecido amplias disertaciones consagradas a la transposición del «teatro de las crueldades» de un continente a otro o a la elaboración mutua de una «cultura mestiza». Por lo tanto se decidió enfocar la problemática sobre la época contemporánea.

4El martes 25, después del discurso de la Excelentísima embajadora de Francia en el Perú, Señora Cécile Pozzo di Borgo, y de las palabras introductorias del director del IFEA, Georges Lomné, el Dr. Juan Carlos Estenssoro de la Universidad de Lille-3 abrió el seminario disertando sobre la figura de la América indígena en el teatro lírico europeo durante las postrimerías del siglo XVIII. Un tema de importancia si se considera que la Europa de las Luces nutría con ella gran parte de sus especulaciones sobre el hombre natural y sus formas de organización política. Se demostró también cómo los propios príncipes, Federico II, Gustavo III de Suecia o Napoleón, pudieron ver en Montezuma o Cortés, unos ambiguos espejos de su propio quehacer político. El concepto según el cual el hombre americano era un «hombre nuevo» frente a una humanidad europea ya usada, pudo nutrir la idea de que el «hemisferio occidental» fuera la cuna de los republicanos modernos y de un ideal de Democracia. No sin razón se ilustró el programa del seminario con un dibujo de 1750 que representaba los vestuarios de la tragedia de Voltaire Alzire ou les Américains (1736), ambientada en la Ciudad de los Reyes, una pieza cuyo mensaje fue considerado sedicioso por las autoridades coloniales ya que la princesa Alzire, armada de su virtud natural, apelaba al alzamiento de los peruanos. En esta vena, el director del IFEA evocó los avatares de la fascinación europea por los laboratorios americanos del republicanismo entre 1776 y 1848. Trató de demostrar que Europa consideró a América como la matriz obligada de una revolución de la libertad antes de ver en ella el posible modelo de un republicanismo apaciguado. El Dr. Hugo Neira, director de la Biblioteca Nacional del Perú, disertó luego sobre las paradojas que traen consigo las categorías de nación y república en el caso peruano, tratando de entender cómo pudo formarse la peruanidad en Europa misma. El Dr. Juan José Ruda Santolaria, asesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y director del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, habló luego de tres aportes latinoamericanos al derecho internacional: la doctrina del «Uti Jus Possidetis», la Corte Centroamericana de Justicia, primer tribunal permanente en el mundo, y el tema de una perspectiva singular sobre los Derechos Humanos.

5Al día siguiente, miércoles 26, los debates se centraron exclusivamente sobre el siglo XX. El Dr. Olivier Compagnon, miembro del Instituto Universitario de Francia (IUF) y profesor titular de la universidad de Paris-3 Nueva-Sorbona, hizo primero un breve alegato historiográfico. Hace 40 años, el paradigma interpretativo era el de las influencias de Europa hacia América. Veinte años más tarde, se hablaba de modelos europeos. Hoy en día, no hablamos sino de transferencias políticas y culturales entre continentes, enfatizando el papel de actores y mediadores. Compagnon destacó luego tres experiencias latino-americanas que importó Europa: la Teología de la Liberación, el modelo de la democracia cristiana chilena y el integrismo católico de corte principalmente brasileño. Las transferencias de América hacia Europa obedecerían a varios fenómenos. La crisis de la iglesia católica francesa le habría permitido a Latinoamérica recobrar un papel de laboratorio, similar al que había tenido en el siglo XVI. Un rol, obviamente autorizado por el espíritu de Vaticano II, ajeno al europeocentrismo. Añadamos a esto el flujo de católicos latinoamericanos a Europa durante las dictaduras y el clima de entusiasmo hacia Latinoamérica que reinaba en ese continente en estos mismos años. Hipótesis final: en el siglo XIX, el mimetismo de la América latina hacia Europa hubiera hecho imposible toda transferencia inversa mientras que en el siglo XX, el invento de la alteridad lo hizo factible. Maud Chirio, doctorante de la Universidad de Paris-I Panthéon-Sorbona, ahondó la cuestión de las transferencias del Brasil hacia Francia. Estudió muy en particular el papel de los jóvenes estudiantes brasileños de izquierda que vinieron a Francia a finales de los años 1960, a veces después de una estadía en Argelia. También dio luces nuevas sobre las transferencias de normas militares brasileñas a Francia entre 1970 y 1973 y sobre la importancia del exilio brasileño en la conformación de la nueva izquierda portuguesa en aquellos años. El Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro de número de la Academia de Historia del Perú, Dr. Ramón Mujica Pinilla, nos desveló luego uno de los aspectos menos conocidos de la historia del arte contemporáneo: las relaciones privilegiadas que entretuvo Picasso con el Perú precolombino. En pos de Gauguin, Picasso se inspiró de los huacos peruanos, y más aún de los tejidos Chancay que pudo admirar gracias a la amistad entrañable con Manuel Mujica Gallo, primer director del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) de Lima, inaugurado en 1955. El abogado y director de la revista Testimonio, Francisco Belaúnde Matossian, concluyó los debates con una ponencia sobre el papel de «la utopía revolucionaria» como nuevo sueño americano en Europa a partir de los años 1960. El éxito en Europa de las figuras de Fidel Castro y del Che Guevara se debería a varios factores: el desmoronamiento de la utopía revolucionaria en la Europa misma a partir de 1956, la capacidad de encarnar un socialismo de cara humana distinto del leviatán soviético y el parentesco latino. Nació un mito pero el propio Sartre ya era consciente en 1960 de la imposibilidad de copiar la experiencia cubana en el Viejo Mundo.

6El legado de las Américas a Europa sigue siendo un tema ignoto y esperamos que la calidad e intensidad de los debates de este seminario darán aliento a numerosos y novedosos trabajos de investigación.

Inicio de página

Bibliografía

Lempérière, A., Lomné, G., Martinez, F. & Rolland, D. (eds.), 1998 – L’Amérique Latine et les modèles européens, 530 pp.; París: Éditions l’Harmattan. Prefacio de François-Xavier Guerra.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Georges Lomné, «Seminario Internacional: «A contracorriente: Europa tributaria de las Américas». Fondo d’Alembert, 2008»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 37 (3) | 2008, 578-580.

Referencia electrónica

Georges Lomné, «Seminario Internacional: «A contracorriente: Europa tributaria de las Américas». Fondo d’Alembert, 2008»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 37 (3) | 2008, Publicado el 01 junio 2009, consultado el 05 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/3072; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3072

Inicio de página

Autor

Georges Lomné

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search