Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros37 (2)ÉvènementsSeminario Internacional: Sociedad...

Évènements

Seminario Internacional: Sociedades peruanas frente al cambio climático

Lima, 16 de marzo de 2007
Carlos Carcelén Reluz
p. 409-411

Texto completo

1Con la presentación del Dr. Georges Lomné, director, y Carlos Carcelén, investigador del IFEA, se inició un importante evento internacional que reunió a investigadores peruanos y europeos con el motivo de presentar los avances de las investigaciones sobre el clima a lo largo de la Historia peruana, desde el Arcaico hasta nuestros días.

2Las presentaciones incidieron en la necesidad de tener una visión multidisciplinaria del Cambio Climático y sus consecuencias en nuestra historia, y cómo un análisis basado en la perspectiva de la «Larga Duración» nos permitiría entender los problemas que han generado las actuales manifestaciones de los cambios ambientales en el Perú.

3El seminario se inició con la Mesa 1 «Epidemias: Nuevas Perspectivas desde el Cambio Climático», que presentó ponencias dedicadas a uno de los temas más importantes como recurrentes en nuestra historia: la relación entre los fenómenos climáticos y las enfermedades estacionales que, a la luz de disciplinas diferentes en sus métodos como la Paleoecología y la Historia, pero complementarias en sus interpretaciones, logró un panorama mucho más completo sobre estos fenómenos desde el 2000 a. C. hasta la época colonial.

4La primera ponencia desarrollada por el Dr. Alex J. Chepstow-Lusty, paleoecólogo investigador del IFEA, nos presentó los avances de un trabajo en curso en sitios arqueológicos y naturales, aledaños a los caminos que unen la ciudad de Cusco con la selva. Mediante las muestras recogidas de los restos de ácaros y polen construyó una cronología de la historia en esa zona de los Andes desde el 2000 a. C., basada en biomarcadores, que tienen directa relación con los periodos de crecimiento, expansión y crisis en épocas prehispánicas y coloniales. Son crisis que el ponente asoció a grandes epidemias y conflictos sociales en los periodos de transición entre las etapas de nuestra historia.

5La segunda ponencia estuvo a cargo del reconocido historiador peruano, Dr. Lorenzo Huertas Vallejos, investigador de la Universidad Ricardo Palma, quien nos presentó los avances de una investigación sobre periodos o laxos críticos desde el siglo XVI al XVIII. Estos periodos críticos han manifestado la destructiva presencia de los sucesivos Niños o Niñas en el Perú y cómo en estas épocas se desarrollaron grandes epidemias y procesos sociales que van desde la migración hasta la resistencia cultural en varias zonas del Perú.

6La Mesa 2 «Transformación del paisaje: una mirada de Larga Duración», tuvo la finalidad de presentarnos los avances de las investigaciones desarrolladas por dos investigadoras francesas en dos áreas distintas del Perú, las lomas de la Costa Central y las zonas aledañas al volcán Coropuna. Ambas ponencias tuvieron como punto temático central el efecto de la acción humana sobre el paisaje natural, es decir, cómo a lo largo del tiempo los grupos humanos hicieron uso y mal uso del entorno, transformando en pocos años lo que a la naturaleza le tomó muchos en crear, una serie de frágiles ecosistemas para su beneficio inmediato.

7La primera ponencia de esta segunda mesa, se inició con la participación de la biogeógrafa francesa del IFEA, Adèle Kuentz, que nos presentó los avances de su investigación sobre las características de la evolución del paisaje y la dinámica de la cobertura vegetal de las altas montañas secas en una zona de 30 kilómetros alrededor del nevado Coropuna y sus impactos en las sociedades de la zona. Esta investigación ha sido basada en el análisis palinológico de los restos de las especies vegetales existentes en el pasado, encontrados en los sedimentos de la zona, con los que se reconstruyen los tipos de paisajes y los efectos de la variabilidad climática en la zona.

8Con el mismo propósito de mostrarnos la interacción entre el hombre y el ambiente, la segunda ponencia estuvo a cargo de la investigadora en bioarqueología del IFEA, Dra. Fanny Moutarde, pero en el caso de la Costa Central del Perú y desde una perspectiva de Larga Duración, ya que nos presentó muestras de los carbones de la leña explotada en la zona de las lomas costeras desde la época del Precerámico hasta nuestros días. Con este estudio de la dinámica de la vegetación se ha logrado reconstruir localmente la historia del clima y ubicar a las sociedades pasadas en su medioambiente, así como también se pudieron identificar las formas de gestión de los recursos naturales utilizadas en el pasado, para que de alguna manera pudieran servir de base para propuestas de desarrollo sostenible en el presente.

9La tercera y última mesa «Modelos Históricos de respuesta ante el Cambio Climático», estuvo dedicada a la presentación de casos históricos específicos de reacción social y cultural frente a la transformación del medioambiente y el impacto de la variabilidad climática, desde la visión de la arqueología y la historia realizada por investigadores peruanos.

10La ponencia presentada por el arqueólogo de la Universidad Nacional de Trujillo, Dr. Santiago Uceda Castillo, nos brindó una explicación de los efectos de los fenómenos de El Niño y la variabilidad climática en la sociedad mochica, específicamente del supuesto colapso producido por los sucesivos fenómenos alrededor del año 600 DC. Colapso que como lo explicó el reconocido investigador trujillano no debió ser asociado de manera mecánica, como muchos estudiosos han señalado, ya que para explicar la desarticulación de la unidad cultural Moche en dos núcleos de desarrollo independientes (Moche Norte y Moche Sur) se tiene que tener en cuenta el fracaso de sus estrategias de poder que estuvieron basadas en la manipulación de las expresiones ideológicas, las que a su vez se materializaban en los rituales, los monumentos y los artefactos, que como mecanismos sociales fueron debilitados por la inestabilidad del medioambiente y las crecientes amenazas externas. Es decir, lo ambiental es una de las variables que explican la fragmentación cultural mochica.

11La última ponencia de la tercera mesa estuvo a cargo del historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigador del IFEA, Carlos Carcelén Reluz, quien nos mostró los efectos de la variabilidad climática en otra época de nuestra historia, el siglo XVIII, en la zona de Lima y sus contornos. Estos cambios han sido interpretados a la luz de la elaboración de una base de datos históricos sobre el medioambiente en el Perú, la que demuestra la existencia de respuestas culturales, económicas y sociales ante una variabilidad climática que generó adaptaciones en el aparato productivo agrícola reduciendo la producción y los ingresos de todos los sectores sociales, sobretodo de las comunidades indígenas. Respuestas que han ido desde la reorganización del riego, mejoras tecnológicas, reducciones de impuestos, incluso el incremento de las devociones católicas. Además, en el ámbito indígena, resurgía públicamente el ancestral culto a las huacas supuestamente eliminado en el siglo XVII.

12Esta tercera mesa, a pesar de presentar dos casos distintos, por la época y el método de investigación (el arqueológico y la climatología histórica) nos manifestó que a pesar de las crisis y colapsos causados o influenciados por los cambios ambientales y la variabilidad climáticas, las sociedades peruanas a lo largo de su historia han tenido la sabiduría de hacerles frente, generando respuestas de todo tipo.

13Puedo decir que las seis ponencias presentadas en este importante seminario internacional nos han mostrado, con claridad, avances sólidos en el conocimiento de las manifestaciones de los cambios ambientales y climáticos, y su consecuente influencia en la sociedades peruanas a lo largo de la historia del Perú, desde épocas arcaicas hasta nuestros días.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Carlos Carcelén Reluz, «Seminario Internacional: Sociedades peruanas frente al cambio climático»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 37 (2) | 2008, 409-411.

Referencia electrónica

Carlos Carcelén Reluz, «Seminario Internacional: Sociedades peruanas frente al cambio climático»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 37 (2) | 2008, Publicado el 01 febrero 2009, consultado el 13 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/3170; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3170

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search