Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros37 (1)Tercera parte: La Colonia negociadaEl rol de los alcaldes de indios ...

Tercera parte: La Colonia negociada

El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)

Le rôle des alcaldes de indios dans les insurrections andines (Pérou, début du XIXème siècle)
The role of native councilmen in Andean insurrections (Peru, early XIXth century)
Joëlle Chassin
p. 227-242

Resúmenes

Es sabido que a raíz de las reformas borbónicas las estructuras del poder local fueron modificadas desde mediados del siglo XVIII y especialmente después de la rebelión de Túpac Amaru. Los curacas o caciques, es decir las autoridades señoriales que hasta la fecha se situaban como intermediarios naturales entre los indígenas y el Estado, se vieron sustituidos por unas autoridades elegidas: los alcaldes de indios.

Este estudio versa sobre aquel protagonista del poder, y para conocerle mejor, se ha optado por un contexto de conflicto abierto. Para ello, depara un fecundo campo de investigación la insurrección de 1812, en Huánuco, en los Andes centrales, que tiene fama de tener por cabecillas a los alcaldes. Esa insurección moviliza varios partidos, constituyéndose, según el parecer del virrey Abascal, en «el punto más álgido de su Virreinato».

¿Cómo se realiza aquella movilización? ¿Qué papel asumen en el mismo conflicto aquellos actores privilegiados, los alcaldes? ¿Qué relaciones mantienen con sus propias comunidades, entre comunidades, entre sí, y también con los cabecillas criollos rebelados como con las autoridades virreinales? ¿Qué comportamientos manifiestan? ¿Cuáles son las manipulaciones y las presiones que padecen y a las que también recurren?

Paradójicamente, mientras que los curacas de sangre van perdiendo su autoridad, las comunidades, encabezadas por los alcaldes, se convocan en nombre del «Rey Inca», lo mismo que los jefes criollos invocan aquella memoria para incitar la población a la lucha.

La rebelión, que traduce una ruptura del tejido social, arroja una luz directa sobre el papel de estos actores y sobre la fuerza de los símbolos.

Inicio de página

Texto completo

1Una insurrección se presenta, podríamos decir, como una obra de teatro donde cada uno de los actores (los agentes sociales) —bajo las candilejas— parece improvisar su papel a la vez que es fiel a los antiguos esquemas. Y el alcalde de indios, pese a no haber constituido en su origen una figura prehispánica viene a ser, sin embargo, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, uno de los personajes que ostenta la autoridad en el pueblo y que ocupa, quiera o no, el rol principal en el escenario. Para poner de relieve su rol y encontrar la unidad de lugar y de tiempo, evocaremos un episodio del virreinato del Perú: la insurrección que estalla en la región central —Huánuco— en el momento del vacío de poder en España causado por el exilio de Fernando VII a Francia, y durante el congreso de las Cortes de Cádiz.

1. Del cacique al alcalde: una transferencia de autoridad

2Empecemos con una breve mirada retrospectiva. No hay que olvidar la originalidad de los reinos de Indias: la «república de los indios» fue dotada de dos autoridades, una municipal y otra señorial. A diferencia de la república de los españoles, la república de los indios conoció hasta la época de la Independencia, por un lado, unas autoridades señoriales —los caciques indios o curacas de sangre—. Por otro lado, unas autoridades elegidas por el común según prácticas venidas de la tradición comunitaria castellana —el alcalde varayoc—. Sin embargo, unas como otras son el resultado de una hibridación con los antiguos sistemas de autoridades indígenas (Lavallé, 1993).

3La existencia de un cabildo suponía una base interna de legitimidad, diferente de la que gozaba el cacique. El cabildo estaba compuesto por dos alcaldes ordinarios (cuatro para una ciudad) a quienes los regidores (dos o cuatro) elegían a comienzos de cada año. En dicha ocasión, los alcaldes recibían el signo de mando (la vara). Los alcaldes presidían los pueblos y disponían de poderes judiciales y administrativos. En su funcionamiento, estas municipalidades mezclaban tradiciones prehispánicas y modelos castellanos.

4Con las reformas borbónicas, la responsabilidad de los caciques de cobrar los tributos fue transferida a sectores foráneos, sustituyendo los subdelegados a los corregidores y después a los alcaldes de indios. Esta política tendió a potenciar a las autoridades indígenas por elección frente a aquellas que lo eran por filiación —cacique de sangre—, lo que coincidió de hecho con la dinámica interna de las comunidades. La reversión del gobierno comunitario a manos de los alcaldes de indios a lo largo del siglo XVIII y la formación de nuevas élites indígenas que provenían de la misma comunidad, ya han sido señaladas por Scarlett O’Phelan (1977; 1992; 1997), Christine Hünefeldt (1982), Núria Sala i Vila (1991: 214-215) y por otros historiadores. Tras la rebelión tupamarista se acentuó el papel preponderante de los alcaldes de indios en las comunidades andinas (Sala i Vila, 1990). A fines del siglo XVIII, la representación política de los grupos indígenas estaba canalizada por los cabildos de naturales que ocupaban la posición de bisagra entre los procesos internos y las relaciones con la sociedad global, una facultad que anteriormente estaba en manos del cacique (Diez Hurtado, 1999: 284). El poder político formal se desplazó del cacique al cabildo y la persistencia de los conflictos en el virreinato del Perú hizo que, en 1808, el virrey Abascal ordenase que solo los alcaldes de indios se encargaran del cobro del impuesto personal (Sala i Vila, 1991: 276; BNL, Manuscritos: D 10301).

5Resulta muy significativo ver cómo reaccionaron esas autoridades de los pueblos en caso de conflicto abierto, ver hacia quiénes se dirigieron los pueblos de indios y cuáles fueron los derechos y privilegios reivindicados en tiempo de fractura de la administración colonial que indujeron nuevas luchas por el poder y estrategias para acceder a éste. Así pues nos situaremos entre dos momentos bastante conocidos —el episodio de la Gran Rebelión de 1780— la de Túpac Amaru, y la insurrección de Cuzco de 1814, encabezada por Mateo Pumacahua, que dejaremos de lado para detenernos en aquel otro movimiento insurreccional —el de Huánuco— menos conocido quizás, pero suficientemente importante para que el virrey del Perú, Abascal, dejara registrado en sus Memorias:

«En 1812, Huánuco era el lugar más crítico y más peligroso del Virreynato» (Abascal & Sousa, 1944).

2. Una insurrección encabezada por los alcaldes: Huánuco en 1812

  • 1 Misión de Ocopa, empresa de colonización de la región de Monzón.

6En el camino que une el Oceáno Atlántico (Buenos Aires) con el Pacífico (Lima), lugar de paso entre el Alto Perú y el Cuzco, a orillas del Huallaga, Huánuco se perfilaba como el centro administrativo de una amplia región hasta finales del siglo XVIII. A partir de 1784, con la creación de las Intendencias, la ciudad fue perdiendo sus prerrogativas y resultó integrada en la Intendencia de Tarma. Fue una región poblada muy tempranamente por su proximidad con Lima, lo que explica una fuerte y permanente presión ejercida sobre los indígenas y sus tierras. Pero también era una región de frontera1. La ciudad era la cuarta del Virreinato en población, sin que se sepa a ciencia cierta el número de habitantes. Sin embargo, parece que la provincia se indianizó entre 1792 y 1813 (45 % debido al incremento natural de la población, al flujo migratorio, a las transformaciones socioétnicas) mientras presentaba, a la vez, una fuerte concentración de españoles (37 %), es decir que la población estaba polarizada y no mestiza (18 %). Hay que considerar este aspecto étnico —a la vez concentración de españoles y población indígena importante— en el juego de las relaciones y como una explicación de los acontecimientos. Además, era la única ciudad de la provincia de Huánuco donde residían las autoridades y se almacenaban las mercancías.

7El 22 de febrero de 1812, en tiempos de carnaval —unas fechas nada anodinas— los habitantes de los pueblos indígenas de los alrededores de Huánuco, dirigidos por sus alcaldes, invadieron esta ciudad en nombre del «Rey Inca», del «Rey Castel». Las autoridades huyeron, la ciudad abandonada fue saqueada y se cometieron agresiones extremas, llegando éstas a la profanación de lugares religiosos. Durante los días siguientes, aprovechando los acontecimientos en las colonias e imitando a la metrópolis, y a otras ciudades americanas —Buenos Aires principalmente— se constituyó una Junta compuesta por criollos y ciertos miembros del clero que nombraron a nuevos responsables: subdelegados, jefes militares y un General, Castillo, el Regidor de la ciudad. Éstos invitaron a los habitantes a formar un ejército y enviaron delegados a los distritos vecinos para convencer a los pueblos a que se pasasen a su bando. A comienzos de marzo el movimiento se extendía hasta las provincias vecinas y se fue radicalizando: se produjeron entonces saqueos, asesinatos y sacrilegios, apedreamientos y antropofagia.

8El poder central reaccionó: el virrey Abascal envió tropas a fin de reprimir el movimiento constituido por los insurgentes mal armados, quienes, el 18 de marzo, en Ambo, sufrieron una verdadera derrota. El 20, el ejército realista de González de Prada entró en la ciudad de Huánuco, sin que se le opusiera resistencia alguna. Los días siguientes, los pueblos de las subdelegaciones de Huánuco, Panataguas y Huamalies, en un intento para exculparse, restituyeron parte de lo que había sido robado. Los jefes insurgentes fueron perseguidos. Y se inició entonces un juicio que se extendería durante varios meses (incluso varios años) en el que se aclaró que el Rey Inca o Rey Castel designaba a Juan José Castelli, portavoz de la primera Junta de Buenos Aires y jefe político del ejército del Río de la Plata, con el cometido de liberar el Alto Perú.

9Una insurrección discordante: pueblos indios conducidos por sus alcaldes —que esperan a un Inca que es, en realidad, un porteño jacobino— clérigos que predican la rebelión al mismo tiempo que la Cuaresma, criollos que, mal que bien, encabezan el movimiento. Un «desorden», en el que participan sacerdotes, comerciantes y artesanos, hacendados, mineros, jornaleros, y alcaldes con sus comunidades indígenas. Actores todos para una «acción colectiva», o más bien una «federación», por la multiplicidad de acciones que corresponden a diferentes motivaciones.

10Una insurrección con múltiples componentes, de los cuales trataremos solo dos de ellos. El primer punto que mantendrá nuestra atención será este «horizonte de espera» constituido por los rumores sobre la inminencia de la venida del Inca o de uno de sus parientes. ¿Comó fue posible esta movilización? ¿Qué significado dar a este mito que circula con tanta fuerza, hasta conducir comunidades enteras al combate? El segundo punto se fijará en los alcaldes en la batalla, sus relaciones con las comunidades que representan, sus relaciones entre ellos mismos (de comunidad a comunidad), con los jefes insurgentes criollos y con las autoridades virreinales.

3. Del Rey Inca al Rey Castel: una figura movilizadora

11Al principio de la rebelión numerosos libelos sediciosos iban circulando por las subdelegaciones de Huánuco, Huamalies, Panataguas, y también en otras Intendencias como la de Tarma o de Jauja, como lo atestiguan los documentos del proceso mismo de la rebelión.

12Los pasquines, en quechua o en castellano, corresponden a una larga tradición histórica. En todas las rebeliones del siglo XVIII que precedieron a la de Huánuco, se encuentra una literatura de este tipo. Con la rebelión de Túpac Amaru, los pasquines se multiplicaron y esa literatura subversiva se enriqueció. Los pasquines inquietaban a las autoridades virreinales por considerarlos como un arma que llegaba directamente a la población. En 1777, un bando recordaba que los folletos sediciosos estaban prohibidos (Aparicio Vega, 1974: 22-23). Estos, en gran parte, fueron considerados por Abascal como los responsables de la rebelión, como lo muestran los comunicados de la época (AGI, Lima, 741: N.75, N.76, N.90).

13¿Pero de dónde salían esas hojas subversivas? Fueron los criollos, sin duda alguna, los autores de los escritos que agitaban la región. Ellos eran quienes leían las gacetas de Buenos Aires o de Lima, y se interesaban por las Cortes de Cádiz. Pero los periódicos no circulaban sino dentro de un grupo restringido de iniciados, y los propagandistas debían recurrir a otros medios de difusión, es decir a los pasquines escritos —sobre todo— por los religiosos. Si la propaganda subversiva que se organizó alrededor de la junta de Buenos Aires llegó a difundirse, lo fue por la acción de los mercedarios, agustinos y otros religiosos que redactaban proclamas y componían versos críticos, y que enviaban cartas para incitar a los pueblos indios a la rebelión. Se llamaban Mariano Aspiazu, Vicente Moyano, Francisco Ledesma, Marcos Durán Martel o Villavicencio, originarios de Quito, Córdoba del Tucumán, Lima, Cuzco o de Huánuco mismo. Ellos redactaron las proclamas, los pasquines y las órdenes, los tradujeron al quechua, buscando así el apoyo de los pueblos indígenas.

14Y estos libelos, que se dirigen en un primer punto más a los criollos que a otros sectores étnicos, no quedan fijados ni en las esquinas de las plazas ni en los portales de los cabildos. Pasan de mano en mano, entran en las casas de la ciudad, a la hora del chocolate. Notemos que muchos de ellos están en parte traducidos o tienen copias bilingües y que esta literatura, más bien urbana, abandona la ciudad para circular por los pueblos vecinos. He aquí unos ejemplos, cortos, muy representativos:

«Entonces si que dirán

los de Calsón enbreado

Carajos que me he engañado

aunque lo conosco tarde

que el Yndio no es tan cobarde

  • 2 He utilizado los documentos reunidos en Conspiraciones y relaciones en el siglo XIX. Documentos sob (...)

como yo lo había pensado» (CDIP, 3: 411)2.

15O también:

«Pillcumasicuna

la patría en unión

Quispichinacuson

de la Chapitón» (CDIP, 3: 403).

16El mercedario Aspiazu, convencido de la fuerza de los libelos envió a un emisario, Manuel Vero, quien salió de Huánuco con un pasquín «en lengua» a fin de fijarlo en Churubamba. Carlos León, alias Guainate, organista en Huánuco, se fue a Pachas en marzo, pero se detuvo en Sillapata donde el alcalde le encargó hacer un farol para la iglesia. León se quedó dos días y al segundo, el alcalde T. Pena, se lo encontró leyendo a los comuneros un pasquín escrito en quechua y en castellano:

  • 3 riguis (quechua): boleadoras

«Pueblos del partido de Huamalies, hace más de trescientos años que los chapetones os tienen esclavizados y usurpado este reyno, después de haber asesinado cobardemente a nuestro Inca Atahualpa. Ellos solos os dominan y se hacen dueños de la plata de los indios. Preparaos con vuestras hondas y vuestras riguis3 para el alzamiento que nos hará libres» (CDIP, 4: 554, 557-558).

4. La fuerza del rumor y del mito

17Sí, había que tomar hondas y riquis: «En Huánuco, eso es lo que han hecho (los Indios) matando a los chapetones». Carlos León añadió entonces que «Castillo de Huánuco, de la misma casta que Castel (Castelli) de Buenos Aires», le habia dicho que «el Rey Coronado llegará muy pronto a Huánuco» (CDIP, 4: 531).

18Lo más interesante, quizás, es que, al lado de lo escrito, transmitido o leído, lo que tiene igualmente autoridad en esta sociedad, es lo dicho, pronunciado, completado cara a cara. Conviene resaltar la importancia de la palabra, los tiempos y lugares favorables al intercambio de palabras. Las noticias encuentran oídos atentos, lugares de acogida. La palabra se difunde rápidamente.

19Ahora bien ¿qué decían los rumores que corrían? Todos lo mismo, o más o menos. Hablaban de un acontecimiento particular, la llegada de Castelli, «El Rey Castel», «El Inca», a un sitio muy preciso, la Intendencia.

20Se sabe que en la mayoría de las rebeliones de encabezamiento criollo ocurridas desde mediados del siglo XVIII en los Andes, una alianza con la élite indígena fue una necesidad (O’Phelan Godoy, 1977) y que los criollos buscaron el apoyo de caciques o alcaldes para contar con las masas indígenas a quienes supuestamente ellos controlaban (Sala i Vila, 1990). ¿Pero en qué medida los programas criollos correspondían a las mentalidades y aspiraciones de los sectores indígenas?

21Cabe recordar que Castelli, como portavoz de la primera Junta insurgente de Buenos Aires, al lado de Moreno, en una proclama en Tiahuanuco el 25 de mayo de 1811, abolió el tributo y demás cargas indígenas, dispuso el reparto de tierras, el libre acceso a todos los cargos públicos y la creación de escuelas. Su impacto entre la población indígena fue muy importante (Chassin, 1990). Sin embargo, no se puede aducir que en febrero de 1812, los rumores estén dando cuenta de la realidad, en todo caso de una realidad inmediata. Por aquel entonces Castelli era un hombre acabado: después de los primeros éxitos obtenidos por el ejército libertador, vino el tiempo de la derrota. En Yaqui, al borde del lago Titicaca, en Desaguadero, las tropas realistas enviadas por Abascal y dirigidas por Goyeneche vencieron a las fuerzas de Castelli y Balcarce. Para los insurgentes era tiempo de sacar balance y de dar cuentas al gobierno de Buenos Aires. Castelli fue llamado a la capital a fin de ser juzgado como responsable de esa derrota. En Huánuco todo el mundo lo esperaba, en tanto que en Buenos Aires se iniciaba el juicio en su contra. En el Perú estallaba la revuelta, Castelli, enfermo, moría en 1812 a unos miles de kilómetros de allí.

22¿Es un ejemplo de asincronismo? Ciertamente, pero:

  • 4 Véase su prólogo.

«los hombres no tienen capacidad ilimitada de creer en ilusiones, y si creen en algo es porque tienen razones para ello» (Boudon, 1990)4.

23Y, por otra parte, esto es sabido, «en todos los casos, el rumor expresa otra cosa que lo que dice» (Remy, 1993: 591-602). Los insurgentes huanuqueños tenían un modo de comunicación que les permitió unirse, construir juntos un relato que respondería a sus expectativas.

  • 5 Sobre esa noción de «satisfacer la espera», ver el título de Paul Veyne (1983).

24Los rumores son maniqueístas y ordenan el mundo en buenos y en malos, en inocentes y en traidores, en amigos o enemigos. Obedecen a mecanismos de intensificación y generalización. Corrió la voz que Castillo, el jefe de los insurgentes, habría afirmado que Fernando VII había muerto, que Castelli se habría unido con Goyeneche y habría entregado a Castillo el mando de las siete provincias de la Intendencia. Cada grupo humano fabrica su propia versión de la realidad, reveladora de sus prácticas y de sus valores culturales. La noticia que se transmite pasa por distorsiones y el imaginario entra en juego con adiciones y modificaciones en los detalles, las cifras, los protagonistas, los lugares. Los mitos fluidos pueden yuxtaponerse o confundirse el uno con el otro. Claude Levi-Strauss (1974) insistió en esta complementariedad, propia de la lógica del discurso mítico. Y partiendo de un complot maléfico al llamado del Salvador, la frontera se llega a cruzar. ¿De dónde viene? ¿Cuándo viene? ¿Qué hace? Castelli, puesto que de él se trata, satisfacía una expectativa, ocupaba el «horizonte de espera»5. En un presente donde reinaba una gran confusión, Castelli representaba al combatiente y al justiciero. Vendría dentro de ocho días, de ochenta, o de tres meses, desde Potosí, Cuzco o Huarapa. Esas palabras, a fuerza de ser repetidas, ganaban un poder de convicción indiscutible y movilizaban incluso a los incrédulos. Es el resultado de una interpretación que busca simplificar la realidad «porque los hombres no admiten que la historia les imponga sus astucias, pues se les escapa y les compromete con un futuro cuyo sentido queda oculto. Buscan una respuesta somera que se beneficia de una credibilidad que se impone como una explicación, un remedio predefinido» (Balandier, 1988: 113). Para afrontar lo imprevisible que depara el futuro, cada uno está dispuesto a acoger propuestas explicativas que permitan entender las causas o simplificarlas.

25Los rumores son manifestaciones de enfrentamiento con el poder, también son informaciones no controladas, palabras que molestan y perturban; palabras que manifiestan un estado de crisis, una ausencia, una inseguridad. Son tentativas muy humanas para reducir el margen de la incertidumbre (Revel, 1996; Kapferer, 1987; Reumeaux, 1994; Gritti, 1978). Se convierten en un diálogo que se instaura entre las poblaciones y las autoridades que intentan pararlos en vano.

26El mito del Inca salvador funcionó a diferentes niveles: los alcaldes, los mensajeros, los capitanes, todos eligieron su bandera. Cada uno tomó su parte del incaismo. Alimentaría una esperanza, la de la llegada del mismo Inca o, al menos, de un hombre comisionado por el Inca, que vendría para reinar en lugar de Fernando VII. Las denominaciones son confusas: Crespo y Castillo, el jefe de los insurgentes de Huánuco así como el mismo Castelli se han transformado en un único «Castel Inga». Por todos los caminos de la Intendencia ha surgido la gran figura del Inca. Su hijo o su nieto vendría a vengar la nación india de los crímenes cometidos por los chapetones, se apoderaría de los rebaños de los españoles y liberaría a los indios oprimidos quienes, gracias a él, ya no pagarán tributos y recuperarán sus tierras. El mito incaico circulaba por las comunidades y las estancias, y los relatos se multiplicaban. Se rumoreó que «el Rey Inca» apresaría a los chapetones y luego iría a España a liberar a Fernando VII, prisionero de los franceses. También se escuchaba que

«Fernando VII estaba preso, y que en Jerusalen havia renunciado de Rey de España en el supuesto Ynca» (CDIP, 1: 173).

«Que ya venía el Rey Inca o Sansón en fuerzas, que con patadas estremecía la tierra, que venía por dicha tierra arriba matando españoles y así todos los que sirviesen a estos se retiracen a unirse con los yndios, a quienes no dañaba, sino antes venía a restituirles sus tierras» (CDIP, 1: 134, 136-137).

27Los habitantes de la región deberían acoger al Inca con danzas tradicionales:

«Que luego supiesen que dicho Rey estava en Jauja, saliesen los yndios, e yndias a recivirle baylando a la moda de los Chimos antiguos» (CDIP, 1: 145).

28No es sorprendente que resurja la figura del Inca asimilado al Salvador en ese tiempo de vacío del poder. «No hay ni rey, ni Virrey, ni Intendente, ni Jueces». No queda más que el rey Castel. Ya no hay Rey en España, pero en Huánuco ya viene el rey Castel.

5. Una tentativa de reconquista

29¿Acaso fue una suerte de reconquista? Reconquista económica, social y política vinculada a las reinvidicaciones pero también reconquista de sí mismo, pues si se trata de someterse a una autoridad exterior, «Castelli, El Rey Castel, El Inca», sería una autoridad eligida, esperada, que significaba adhesión y no opresión.

30El virrey Abascal aconsejó en una proclama a los pueblos y a sus alcaldes que se separasen de los criollos y que no prosiguieran con las hostilidades:

«Tiempo es aún, ó seducidos pueblos, de que el pronto retorno a tan sagrados deberes, oculte el efímero y pasagero descarreo, a que os han precipitado los perniciosos influxos de vuestros crueles enemigos… Volved pues vuestra quietud alterada, orden y arreglo: de este modo os mostreis dignos de las recientes gracias que se os han concedido» (CDIP, 5: 12).

31Haciendo con ello referencia a las decisiones de las Cortes de Cádiz. La multitud india era una multitud a la que se la engaña, que no conocía su verdadero interés. El Virrey fue tajante y declaró:

«algunos mal contentos… los han envuelto en un caos de amarguras que no se esperaba en este pacífico suelo» (CDIP, 5: 12).

32La respuesta, enérgica, no se hizo esperar. Frente a la imagen que se les construyó, los alcaldes opusieron otra: la de un grupo que rompía con el orden dominante, en este caso el orden colonial. Asumieron su violencia, justificándola por la violencia de los otros y explicando su legitimidad. Este movimiento se desencadenó por iniciativa propia. Casi treinta alcaldes y mayores firmaron una carta dirigida al gobernador Gónzalez de Prada, encargado de reprimir la insurrección:

«En virtud del oficio que acabamos de recibir despachado por Vuestra Señoria resolvemos en lo siguiente: (…) Es notorio la ostilisación (…) que todo yndiano padesemos por los europeos, y la misma estreches en que nos emos hallado nos esforsó el ánimo para desterrar a todo europeo para que deste modo vibamos con algún sosiego. Pues es constante que a nuestro sudor y trabajo se huviesen encaudalado» (CDIP, 1: 275-276).

33El manifiesto proseguía así:

«La paz que Vuestra Señoria solisita por ahora no nos es combeniente (…) Hay que cortar el cáncer de las persecuciones que oy nos amagan por dichos señores europeos» (CDIP, 1: 275-276).

34Y terminaba con palabras enfáticas:

«Todos los alcaldes son de acuerdo. Eso es porque Vuestra Señoria no debe, en ningún caso, venir en esta Ciudad (de Huánuco) si no nos trae una solución radical contra estos hombres (…) Cuando el tiempo estará venido y que todo el mundo recobra la calma y la tranquilidad (…): personalmente, Alcaldes y Mayores de ese distrito para que Vuestra Señoria unida con nosotros, entra para tomar posesión como dueño absoluto de esta ciudad y de su provincia» (CDIP, 1: 275-276).

35Se percibe un intento de diálogo entre los alcaldes de indios —portavoces de sus comunidades— y el gobernador; un uso de la palabra con una potencialidad contestatoria que se desvanecería con el fracaso de los insurgentes.

36Los indios se quejaban. La lista de los agravios era larga: tierras enajenadas, repartimientos, prohibición de comerciar, extorsiones, encarcelamientos y castigos corporales. Los privilegios y exacciones se mantenían gracias a la utilización frecuente de la violencia física. Tras la denuncia de los abusos, surgían las figuras sociales de esa violencia: hacendados, comerciantes, curas propietarios de tierras, administradores coloniales y sus agentes. A leerlos, vemos emerger el mito del «complot». «Los Europeos quieren matarnos a todos» (CDIP, 4: 450).

37Después de las quejas, venían las represalias que los indios ejercían sobre la ciudad o sobre las haciendas. En una hacienda (la de Acobamba, en Pallanchacra) se presentó toda una comunidad vecina (la de Chacos) conducida por su alcalde que reinvidicaba «con arrogancia tierras, concedidas por la comunidad, donde se encuentra un molino (de caña de azucar)». El hacendado, alegando que el destino final de ellas lo tenía la justicia, recibió por respuesta del alcalde:

«No, Señor, lo que queremos son nuestras tierras prontamente porque ya es otro tiempo» (CDIP, 1: 131).

38El primer saqueo es significativo: las destrucciones comenzaron por las casas y las tiendas de los europeos más odiados y por los edificios públicos, la Real Hacienda, el estanco de tabacos y los obrajes (CDIP, 4: 653). Una revancha económica que se refuerza con una revancha social, los discursos emitidos por los alcaldes y los comuneros durante el saqueo de Huánuco así lo indican:

«Cuando cometieron sus robos, proclamaron públicamente que lo que tomaban no era más que una compensasión de lo que se les había arrebatado» (CDIP, 2: 5).

39El saqueo fue seguido de un reparto entre las comunidades y las familias, bajo el control de los alcaldes quienes se aprovecharon del mismo. La ciudad representaba el blanco privilegiado de los actos de guerra y el espacio de un poder que tenía que ser reconquistado, lo que se manifestó por una parte con destrucciones y ataques —la llegada de las tropas de rebeldes o saqueadores— y, por otra parte, con la instauración de las nuevas autoridades. Para los indios significaba el deseo de apropiación de lugares o bienes hasta ahora prohibidos: se llevaron las campanas tocándolas como un símbolo de victoria (con o sin la aprobación del cura) y en Huánuco se celebró una misa solemne en la iglesia principal en la que los indios nunca habían entrado (CDIP, 4: 212).

6. Consignas criollas y mensajes indígenas

40Sin embargo, los indios no actuaron solos y la rebelión se puso en marcha con los mensajes de los criollos, cuyo relevo tomaron los alcaldes. Los criollos necesitaban tropas y echando al vuelo las campanas convocaron a las comunidades, movilizando a los pueblos y haciendas de las parroquias de los alrededores. Ya sea de las montañas, de los valles, los indios bajaban hacia Huánuco con las pocas armas que tenían. Podemos asombrarnos de esa alianza y de esa reinvindicación común. ¿Cómo fueron posibles? podemos sugerir que la similitud de las quejas y la afirmación de objetivos compartidos importan menos que la existencia de una oportunidad común que se puede utilizar: la crisis del régimen, los abusos locales… que proyectan todos los actores en la ciudad, en un momento dado, permiten una acción común en un tiempo corto (Crozier & Friedberg, 1977: 387).

41Castillo, el regidor criollo de Huánuco, jefe insurgente, envió a los alcaldes de los diferentes pueblos, cartas con orden de leerlas en asamblea y de hacerlas circular lo más pronto posible:

«Señores Alcaldes, Huanuco y Marzo 10 de 1812, Hijos Amados dirijo esta a ustedes para que con el mayor sigilo y bigilansia se comoniquen con toda esa Pruvincia Pueblos y Aciendas para despojar a los Chapetones esto es esten bien a la mira quando quedan venir a esta Ciuedad para atajarlos en los Serros a Punta de galpas tambien os adbierto que no se toquen a los Señores Saserdotes los Templos y nuestros Paysanos entre nosotros nos amaremos como hermanos en los tratos y comercios del mismo modo se le tiene dado a todos a los Pueblos desde Partido de Arriba lo mismo estamos nosotros prontos para faboreser a ustedes en quanto sepamos es quanto ocurre y mando. Tu afectisimo General Castillo» (CDIP, 3: 530).

42Fray Marcos Durán Martel —agustino— jugó un papel de agitador muy activo: iba y venía a Huánuco, debatiendo, organizando reuniones secretas y recibiendo en su celda a emisarios de pueblos indios. Fue el promotor más prolijo de la propaganda escrita, redactando cartas de convocatoria, en nombre de Castillo o en el suyo propio, para convencer a las autoridades de los indios a que organizaran la rebelión:

«Señores Alcaldes, Huánuco Febrero 18 de 1812, Amados hermanos nuestros; dense noticia a todos los pueblos con esta misma carta sin demora ni disculpa, para que todos esten aqui el Domingo a las quatro de la mañana a una misma hora bien animados con escopetas cargadas, ondas, flechas, sables, rejones, puñales, cuchillos, palos y piedras para acabar a los chapetones de un golpe (…) Esta carta leeran bien una y otra hasta imponerse bien esto es. Panao, Pillao, Acomayo, Churubamba, Cascay, Pachabamba, Pomacucho, Llacón, Tambogan, Quera, Balle, Malconga pero esta consulta a todos ustedes a la media noche sin que lo sepa ni el diablo para que no tengan notisias acá los chapetones los propios que baien advertidos que no sean muchachos, esta carta bien serrada y al tiempo de abrir no abran delante de mugeres ni muchachos sino secretamente con mucha precaución. Tu General Fray Marcos Duran Martel» (CDIP, 2: 19).

43O en otro ejemplo:

  • 6 Fray Durán Martel sería juzgado como el religioso más implicado en la insurrección y desterrado a E (...)

«Hijo Alcalde del Pueblo de Chaulan esta se reduse a participarte en el momento que llege esta mi carta a tus manos pase al alcalde de Cayna para que lo mismo pase al alcalde de Tapo, y de Tapo a Chacayán y de hay a Tusi y para que ustedes se carteen a todos los pueblos inmediatos y esten a la mira de que bajen los chapetones ha esta ciudad (…) Huánuco y marzo 9 de 1812, Martel» (CDIP, 2: 88)6.

44A esta circulación vertical de los documentos movilizadores, que bajan de los jefes insurgentes criollos hasta los responsables indios, se corresponde una circulación horizontal entre los alcaldes. Los mensajes deben circular y ser reproducidos de pueblo en pueblo, como lo pedía el alcalde Lorenzo Justo:

«Señores Alcaldes y Mayores del Pueblo de Sillapata que traiga los papeles limpios para sacar traslados esta orden lo que viene de huanoco que pongan huardia en el puente toda su gente…» (CDIP, 4: 412).

45Iban traducidos por los mismos alcaldes en quechua cuando podían hacerlo o por los curas, y leídos a la comunidad; ciertas frases, sin embargo, debían quedar secretas. Esas misivas siguen los esquemas de toda propaganda en tiempos de movilización y obedecen a reglas de unanimidad, de simplificación, de designación de un enemigo común (Domenach, 1979).

46Los mensajes que intercambiaban los alcaldes atestiguan una fuerte voluntad de cohesión. Iban escritos en lenguaje familiar como si estuvieran destinados a hermanos, o compañeros de armas y transmitían órdenes como esas de los alcaldes de Panao, del Valle, de Cerar (sic) que escribían a los alcaldes de los pueblos de Huamalies según el modelo siguiente:

«Muy Señor mio de todo mi mayor aprecio compañero Señor mio por esta damos a saver a Vuestra Señoria como emos tenido nuestras peleas con los Chapetones ellos nos an buscado y nos an probocado abiendo al llamada de Nuestro Jues no se encontró armados y tiradores de bala y puñaladas era presiso defendernos por que ellos nos tenían por sus esclavos ni tampoco los Criollos ya no podian con ni ellos a los de Chucrillos no se le asen daño pues con ellos estamos unidos todos y asi mismo nosotros uniremos Probiencia por Probiencia y asi mismo dara a saber a los demas Alcaldes de esas Partidas en rason de que a ustedes pidan asello contra nosotros, no admitan pues somos Patreanos congregados y asi esperamos en Dios que todos saliremos con bien escribemos los tres alcaldes de ese Provincia juntamente con la Comunidad…» (CDIP, 4: 530-531).

47Pero las reacciones frente a la difusión de estas misivas resultan diferentes. Ciertos pueblos, como Chavinillo, difunden las cartas que contienen órdenes mientras otros, ante la incertidumbre, las guardan a la espera de los acontecimientos… Esto puede deberse al tono del mensaje, a veces conminatorio como el del alcalde Juan Ypolo a su homólogo Santiago Acosta, alcalde de Patayrrondos:

«Remito esta Participación, Al Alcalde Don Santiago Acosta, y a toda la gente de ese asiento de Patayrrondos. Mañana, que ocurran luego bien armados a este Pueblo de Chupan, sin faltar ni un hombre en este Pelea con los chapetones y corriente que hagamos esta beldad por el mandato de el Señor General Castillo. Si Vuestra Merced no ocurren a la hora que es este papel esperimentaras cuando se caygan sobre sus espaldas y asi te suplico mi Señor Compañero Alcalde…» (CDIP, 4: 474).

48Tales titubeos pueden entenderse. Están ligados a los problemas de una decisión que implica riesgos. Los responsables de las comunidades no tenían muy claro lo que querían. Sus proyectos podían ser múltiples e incluso contradictorios porque podían cambiar para asegurar su posición según la evolución de los acontecimientos. Los alcaldes —como todos los actores— querían aprovechar las oportunidades y, al mismo tiempo, mantener o ampliar su margen de libertad, su capacidad de acción con el menor riesgo posible. La timidez de unos y otros se explica por lo imprevisible, de que deben protegerse (Crozier & Friedberg, 1977: 54-57). Unos representantes naturales del grupo, sometidos a su papel, sean las que sean las circunstancias, asumen responsabilidades peligrosas en tiempos de desórdenes.

7. Los alcaldes, actores privilegiados, entre avances y retrocesos

49Es interesante ver cómo cada comunidad acató la decisión de su alcalde y cómo éstos reconocieron, durante las audiencias, haber decidido participar en la insurrección. El alcalde agrupó a la comunidad en torno suyo, bajo una bandera que en la mayoría de los casos se encargó de conservar. En las primeras horas del combate, cada comunidad fue guiada, animada —y pudo ser reconocida por los habitantes de la ciudad— por su alcalde y por las autoridades tradicionales, principales y mayores.

50En ciertos pueblos, se anunciaron durante su marcha algunos nombramientos de capitanes; más de la mitad eran alcaldes y los otros parecían más bien asistirles que sustituirles. Por lo general ni durante los combates, ni con ocasión de la derrota final se dieron situaciones de cambio de bando, abandonos, ruptura de los lazos entre la comunidad y sus autoridades. La comunidad en marcha, cargada de víveres, de mujeres y de niños, vivía manteniendo sus formas de organización tradicional.

51La cohesión comunitaria en torno al alcalde, condujo a una yuxtaposición de pequeñas unidades, evidentes en la primera batalla y cuando cada una se replegaba en su pueblo. Curiosamente los textos no dejan entrever una masa indiferenciada pero en torno a Castillo, el jefe de la insurrección, a quien sigue una escolta de 200 a 300 indios, no viene especificado a qué comunidad pertenecían.

52Y en contrapunto a esta cohesión interna surgieron conflictos entre comunidades. Ciertos saqueos parecen verdaderos ajustes de cuentas, como en el caso de las casas allanadas en ciertos pueblos de la subdelegación de Huamalies (CDIP, 4: 417). A propósito de otras comunidades, se adivina un litigio sobre tierras comunales compradas por otro pueblo. Las viejas rencillas encontraron un pretexto para manifestarse.

53Durante dos meses, las comunidades de las dos provincias participaron en el movimiento. Sin embargo, no se sublevaron al mismo ritmo. Algunos pueblos vieron a sus alcaldes vacilar, enviar a sus mensajeros a la ciudad por noticias, así como avisar al subdelegado (CDIP, 1: 85). En los alrededores de Huánuco, en la zona más accesible, todo ocurrió rápidamente, pero en el sur, un poco más lejos, la movilización encontró resistencia. A veces las amenazas individuales y/o colectivas fueron necesarias para persuadir a ciertos pueblos y a los alcaldes a que se sumaran a la causa insurgente.

54Y para el último foco de sublevación, al noroeste de Huánuco, en la subdelegación de Huamalies, donde los españoles y criollos eran diez veces menos numerosos con respeto a los indígenas que en la subdelegación de Huánuco, podemos observar toda una serie de promesas, amenazas y represalias. Marias influyó en Chuquis quien influyó en Chupan el cual a su vez influyó en Yanas, mediante gritos hostiles y presencias inquietantes a la entrada del pueblo: se cometieron violencias contra los indecisos. En estas comunidades, se destituyó a los alcaldes indecisos o abiertamente reacios a la insurrección (CDIP, 4: 446-603); a uno se le llevó a la fuerza hacia otro pueblo y se le detuvo. Fue un momento de definición. Surgió un líder que agrupó una docena de comunidades: Noberto Aro, alias Túpac Amaru, quien se proclamaba capitán, viajó de un pueblo a otro (CDIP, 4: 417), reuniéndose con los alcaldes para decidir sobre acciones que reflejarían una radicalización: las fronteras de las comunidades parecían sucumbir cuando vino la derrota en Huánuco.

55El movimiento se radicalizó y al acrecentarse la violencia, los alcaldes se ponen al frente. María Bartola, suegra del alcalde Juan Ypolo le advirtió que una rebelión contra los europeos terminaría mal y le aconsejó no participar. Los alcaldes de los pueblos vecinos destituyeron a éste y le entregaron a otro el cargo de alcalde. Un vecino de Cani, Garay, tuvo a cargo ejecutar a la mujer con un arma de fuego, pero no salió el tiro. El arma falló y esto convirtió a María Bartola en una víctima propiciatoria —una capac hucha— un ritual que necesitaba de una víctima, generalmente humana, para enterrarla viva (Taylor, 1987: 331). La mujer fue colocada en una sepultura, con los manos atadas en la espalda. Para atenuar la gravedad de su gesto, los acusados dijeron que se habían deshecho de una bruja. Fueron tres los alcaldes (de los pueblos de Panao, Chupan y Chuquis) quienes dieron la orden de enterrarla con vida (CDIP, 4: 667).

56El proceso revela también otras prácticas en las cuales participan los alcaldes: iglesias destruidas, sacrilegios cometidos, cálices para beber aguamiel de chicha, imágenes de santos puestos boca abajo. Y los restos de los enemigos se repartieron en extrañas comuniones (Demélas, 1992). Uno de los acusados:

«cortó la lengua y las orejas de un cadáver en pequeños pedazos, danzaron y hicieron cocinar los sesos de un difunto y los comieron. Están todos aquí, los de Marias, Chupan, Pachas, Yanas, Sillapata, Rondos, Puquio y los otros alcaldes y capitanes se cubren la cara con aquellos sesos dando gritos» (CDIP, 4: 493).

57Uno de los alcaldes bebió la sangre. Un abanderado fue apedreado y ejecutado por haber declarado que era necesario eliminar a los alcaldes de dos pueblos, el de Chupan, y el de Chuquis.

58Pero, al mismo tiempo, la sola presencia del alcalde, símbolo de autoridad, podía ser suficiente para poner fin a un saqueo que se descontrolara:

«Los Indios de Marias y Chuquis entraron en Quivilla para liberar a los prisioneros y quemaron quatro casas y si no hubieran encontrado a su alcalde, habrián cometido más estragos» (CDIP, 2: 69).

59El alcalde podía también restaurar el orden alterado por robos entre indígenas de una misma comunidad:

«Cuando lo supo el alcalde, los admonestó con severidad y los mandó ocuparse del ganado robado hasta el retorno de sus proprietarios» (CDIP, 4: 417).

60Después del saqueo de Húanuco, el miedo llevó a varios alcaldes a presentarse ante Manuel Berrospi, un responsable criollo, para anunciarle que se retiraban a sus pueblos, pidiéndole un aval que estableciera que no habían cometido ningún daño en la ciudad y que solo habían ido a Huánuco bajo orden (CDIP, 4: 199). Y a la hora del juicio, numerosos alcaldes sacarían en defensa suya sus actuaciones como freno. No es tan fácil saber si sus palabras corresponden o no a la realidad. Tenían que exculparse para salvar la vida, los bienes o la libertad. Pero su defensa muestra que tenían una idea del papel que debían o que debieron haber asumido y de lo que se esperaba de ellos. Algunos declaraban que habían protegido el estanco de tabacos, otros las iglesias, los edificios públicos, otros que habían mandado restituir bienes robados. Algunos se respaldaban con los estereotipos indios:

«Nuestra poca cibilidad y cautela nos tiene siempre a las puertas del engaño, y próccimas por la mismo ha de ser engañados de los malignantes, y es por ello que las leyes piadosas siempre a favor nuestro nos tengan declarado por menores y que hayamos de proceder con interbención de nuestros Protectores» (CDIP, 3: 85).

61Eran y se sabían responsables de ellos mismos y de su gente, ante las autoridades españolas y ante la justicia. Al final del proceso que siguió la represión, más de sesenta alcaldes fueron implicados en el movimiento y declarados culpables en diversos grados. Más de treinta fueron privados del cargo y se vieron condenado a penas que iban desde dos años en las minas de Cerro de Pasco hasta diez años en el fuerte del Callao.

62Por medio de este ejemplo, se perciben algunos aspectos de la transferencia de la autoridad de los caciques-curacas (que no aparecen en este conflicto como actores destacados) a los cabildos de indios y a sus alcaldes. El evento que constituyó la insurrección de Húanuco equivalió a una rotura en el tejido social que permite entender mejor a los actores sociales y políticos, a aquellos que pertenecen a la categoría que nos interesa especialmente, la de los alcaldes de indios. Insertos en el entramado complejo de las relaciones, de las redes de solidaridades verticales y horizontales, es en la acción colectiva donde su papel aparece con más claridad. Como verdaderos protagonistas de la lucha por el poder local pueden organizar rebeliones, pero su debilidad se debe a que representan unos intereses particulares en la comunidad o en el pueblo que llevan a enfrentamientos internos (Aljovín de Losada, 2000: 204-205). Sus manipulaciones, chantajes y presiones a la par que su capacidad para negociar su apoyo acompañaron la rebelión, pero sus márgenes de maniobra topaban con límites. Intentaron protegerse de los acontecimientos tanto como sacarles partido, y no escaparon a la obligación de representar ciertos roles. Por otra parte, constatamos que la apropiación del título de Inca por un jefe criollo funcionó como un resorte simbólico potente para movilizar a los indígenas de diferentes provincias del virreinato. Con esta espera del Rey Inca o Rey Castel vemos esbozarse una historia de genealogías imaginarias o forjadas, lo cual ilustra también, de otra manera, que el poder «no es aquello con lo que algunos están dotados» sino que corresponde a «una situación estratégica compleja en una sociedad dada», si retomamos los términos de Michel Foucault. Podemos añadir que la República, al despojar a los cabildos de indios del poder, para transferirlo a los municipios:

«propició la fragmentación de las unidades que componían los pueblos. Desaparecida la instancia que permitía la integración política de los diferentes grupos, cada uno de ellos ganaría autonomía pero perdería poder» (Diez Hurtado, 1999: 293).

63Pero esto es otra historia.

Inicio de página

Bibliografía

Fuentes primarias

AGI – Archivo General de Indias, Sevilla.

BNL – Biblioteca Nacional, Lima.

CDIP – 1971. Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. Documentos sobre los sucesos de la insurrección de Húanuco, Panataguas y Huamalies, t. III, vol. 5.; Lima: Comisión Nacional del Sesquincentenario de la Independencia del Perú. Colección Documental de la Independencia del Perú.

Fuentes secundarias

ABASCAL Y SOUZA, J. F. de, 1944 – Memorias de gobierno (V. Rodríguez Casado & J. A. Calderón Quijano, eds.), 2 vol.; Sevilla: E.E.H.A.

ALJOVÍN de LOSADA, C., 2000 – Caudillos y Constituciones. Perú: 1831-1845, 354 p.; Lima: Fondo de Cultura Económica, Instituto Riva Agüero.

APARICIO VEGA, M. J., 1974 – El clero patriota en la revolución de 1814, 353 p.; Cuzco: Multi-impresos.

BALANDIER, G., 1988 – Le Désordre. Eloge du mouvement, 252 p.; París: Fayard.

BOUDON, R., 1990 – L’art de se persuader des idées douteuses, fragiles ou fausses, 459 p.; París: Fayard. Col. Points-Essais.

CHASSIN, J., 1990 – Comment rallier les foules à la Révolution ? Les discours de Juan José Castelli dans l’expédition libératrice du Haut-Pérou (1810-1811). In: L’Amérique latine face à la Révolution française: 153-163; Toulouse: Caravelle, C.M.H.L.B.

CROZIER, M. & Friedberg, E., 1977 – L’acteur et le système, 504 p.; París: Seuil. Col. Points-Essais.

DEMÉLAS, M.-D., 1992 – L’invention politique. Bolivie, Équateur, Pérou au XIXème siècle, 620 p.; París: Editions Recherche sur les Civilisations, CNRS.

DIEZ HURTADO, A., 1999 – Tierras y comunes de indios a fines de la colonia. In: El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica (Scarlett O’Phelan Godoy, ed.): 279-294; Lima: Instituto Riva-Aguëro.

Domenach, J. M., 1979 – La propagande politique; París: P.U.F.

GRITTI, J., 1978 – Elle court, elle court la rumeur, 223 p.; Otawa: Stanke.

HÜNEFELDT, C., 1982 – Lucha por la tierra y protesta indígena: las Comunidades indígenas del Perú entre Colonia y República, 258 p.; Bonn. BAS 9.

KAPFERER, J.-N., 1987 – Rumeurs, le plus vieux media du monde, 318 p.; París: Seuil.

LAVALLÉ, B., 1993 – L’Amérique espagnole de Colomb à Bolivar, 320 p.; París: Belin/Sup Histoire.

LEVI-STRAUSS, C., 1974 – Anthropologie structurale, 480 p., París : Plon. Col. Agora.

O’PHELAN GODOY, S., 1977 – El norte y los movimientos antifiscales del siglo XVIII. Histórica, 2(1): 199-222; Lima.

O’PHELAN GODOY, S., 1992 – Rebeliones andinas anticoloniales. Nueva Granada, Perú y Charcas entre el siglo XVIII y el XIX. Anuario de Estudios Americanos, XLIX: 395-440; Sevilla.

O’PHELAN GODOY, S., 1997 – Kurakas sin sucesiones: del cacique al alcalde de Indios (Perú y Bolivia, 1750-1835), 100 p.; Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

REMY, E., 1993 – Comment saisir la rumeur. Ethnologie française, 23: 591- 602.

REUMEAUX, F., 1994 – Toute la ville en parle : esquisse d´une théorie des rumeurs; París : Ed. L´Harmattan.

REVEL, J., 1996 – Jeux d’Echelles. La micro-analyse à l’expérience, 243 p. ; París : EHESS, Gallimard, Le Seuil.

SALA I VILA, N., 1990 – De inca a indígena: cambio en la simbología del sol a principios del siglo XIX. Allpanchis, 35/36 (II): 599-633; Sicuani: Instituto de Pastoral Andina.

SALA I VILA, N., 1991 – La participación indígena en la rebelión de los Angulo y Pumacahua, 1814-1816. In: Conquista y resistencia en la Historia de América (P. García Jordán & M. Izard, eds.): 273-288; Barcelona: Universidad de Barcelona.

TAYLOR, G., 1987 – Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVIII, 616 p.; Lima: IFEA, IEP.

VEYNE, P., 1983 – Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes ?, 164 p.; París: Seuil. Col. Des Travaux.

Inicio de página

Notas

1 Misión de Ocopa, empresa de colonización de la región de Monzón.

2 He utilizado los documentos reunidos en Conspiraciones y relaciones en el siglo XIX. Documentos sobre los sucesos de la insurrección de Huánuco, Panataguas y Huamalies; cuyos cinco volúmenes constituyen el tomo III de la Colección Documental de la Independencia del Perú, Lima, 1971 (en adelante citado CDIP, 5: 25 por CDIP, tomo III, volúmen 5, pág. 25). En las citas he respetado la grafía de los documentos.

3 riguis (quechua): boleadoras

4 Véase su prólogo.

5 Sobre esa noción de «satisfacer la espera», ver el título de Paul Veyne (1983).

6 Fray Durán Martel sería juzgado como el religioso más implicado en la insurrección y desterrado a España donde encontraría a Juan Bautista Tupamaru, el último pariente de Túpac Amaru, con el cual regresaría a América en el mismo barco, en 1826 (CDIP, 5: 85).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Joëlle Chassin, «El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 37 (1) | 2008, 227-242.

Referencia electrónica

Joëlle Chassin, «El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 37 (1) | 2008, Publicado el 01 octubre 2008, consultado el 12 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/3450; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3450

Inicio de página

Autor

Joëlle Chassin

CERMA-EHESS (París). E-mail: joelle.chassin@free.fr

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search