Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros35 (3)Primera Parte: Resultados prelimi...Una casa Manteña puede esconder o...

Primera Parte: Resultados preliminares del Proyecto Manabí Central

Una casa Manteña puede esconder otra: evaluación preliminar de la tola J6 de Japoto (provincia de Manabí, Ecuador)

Une maison Manteña peut en cacher une autre : première évaluation du monticule « J6 » de Japoto, province de Manabí, Équateur
A Manteño house may hide another: preliminary evaluation of the Japoto’s J6 moundbuilding (Manabi province, Ecuador)
Anne Touchard
p. 285-298

Resúmenes

La autora presenta los resultados obtenidos de las tres primeras temporadas de excavación de uno de los sectores del complejo monticular de Japoto, provincia de Manabí, Ecuador. Pone en evidencia el proceso de construcción de la tola y la función doméstica del sector, también asocia las estructuras puestas a luz y las numerosas inhumaciones descubiertas.

Inicio de página

Texto completo

«Construir es colaborar con la tierra, imprimir una marca
humana que la modificará para siempre.»
Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano

Introducción

1A través del tiempo, las costumbres de construcción de los hombres del litoral ecuatoriano han evolucionado para tratar de adaptarse a las exigencias del medio ambiente y de la sociedad. Desde el Periodo Formativo, como en Real Alto (Lathrap et al., 1977) y a lo largo de la evolución de la arquitectura de la costa ecuatoriana, las estructuras domésticas han presentado una planificación espacial (Nurnberg et al., 1982).

2La cultura Manteño-Huancavilca, última cultura prehispánica que tuvo su establecimiento en la parte central y meridional del litoral ecuatoriano, se califica como una de las pocas o única que realizó construcciones con cementos de piedras en la zona. En sitios tales como Manta (Banco del Pacífico, 1985; Jijón y Caamaño, 1977; Uhle, 1931), López Viejo (Currie, 1998), Agua Blanca (McEwan, 2003; Piana Bruno & Marotzke, 1997) o Cerro Jaboncillo (Saville, 1907; 1910) se pudo observar ese tipo de construcciones, las cuales hicieron la fama de los Manteño-Huancavilca en la zona. Sin embargo otros sitios importantes Manteño-Huancavilca están simplemente compuestos de acumulaciones de tierra. Tal es el caso del sitio de Japoto, último complejo monticular de la costa ecuatoriana todavía observable. Las excavaciones llevadas a cabo desde 2004 por el Proyecto Manabí Central, nos permiten presentar aquí un estudio preliminar de una de las numerosas tolas del conjunto, ayudándonos a entender el proceso evolutivo de la construcción de esos montículos prehispánicos Manteños y de su importancia a dentro de la secuencia de Japoto.

1. Presentación de la tola j6 en el complejo del sitio de Japoto y metodología de excavación

3Se decidió excavar la tola J6 por su forma en «L». Nos llamó la atención desde el principio por ser la única que pudimos observar dentro de la propiedad donde estamos realizando nuestras investigaciones. Sin embargo es posible que exista otra de la misma forma en la extensión total del sitio, ya que no se pudo establecer por completo.

4Se localiza al oeste del conjunto de tolas J3-J4A-J4B, y casi apegada al norte de la tola J2 excavada en 2004. Se encuentra rodeada por dos brazos de un estero. La tola está orientada, con los «brazos» de la mencionada L, uno hacia el norte y el otro hacia el este, sugiriendo que esa tola encerraba un espacio al noreste. Los «brazos» de la tola miden aproximadamente 30 m de largo por 12, y 15 m de ancho, lo que representa una superficie total de 600 m² de los cuales solamente 78 m² fueron abiertos a la excavación, sectorizándolos en 3 áreas (I, II, y III).

5Optamos en 2004 por la parte oriental del brazo norte de la tola, dado que se encontraba un ceibo inmenso en el brazo este, las raíces del cual habían, con certitud, perturbado de manera importante la estratigrafía inicial de la ocupación. Las 3 áreas excavadas se sectorizan de la manera siguiente:

6• Área I (Pozos 1, 2, 3 y 4, reunidos bajo el término Pozo B; Pozo C) corresponde a la esquina NE del brazo norte de la tola. Se abrió toda la esquina para ver cómo se organizaba la construcción de la tola misma y para tratar de encontrar niveles por debajo de ella. Ese área mide 6,50 m x 10,50 m. En total, 2,30 m de estratigrafía fue descubierta (1,37 m de la altura de la tola y 1,20 m por debajo de ella).

7• Área II (Pozo A) corresponde a un sondeo de 2,20 m x 2,20 m y 1,35 m de profundidad que hemos abierto, aprovechando un pozo de huaqueo cavado entre las dos primeras temporadas.

8• Área III (Pozo D y D’) corresponde a un sondeo de 2 m x 2 m abierto fuera de la tola pero en periferia directa, es decir, por debajo de la pendiente norte. Fue abierto para entender si se registraba una ocupación a las afueras de la tola. La extensión D’ de 0,75 m² fue abierta en la esquina noreste.

2. El proceso de construcción de la tola j6 y sus componentes

  • 1 El término tefra se emplea aquí para referirse a la capa de ceniza blanca de origen volcánica que s (...)

9En Japoto, se puede observar que la construcción de las tolas responde a un proceso evolutivo de varios niveles de ocupación. La tola J6 es una de las tolas que presenta a la vez la estratigrafía más compleja por la gran cantidad de niveles antrópicos y rasgos que presenta (más de 30 en total por el Pozo 1 del área I), pero también la más nítida del conjunto. Para elaborar ese conjunto de niveles antrópicos, los Manteño-Huancavilca no solo utilizaron tierra para levantar la tola sino también, arena, gravilla (proviniendo de uno de los esteros cercanos) y tefra o ceniza de origen volcánica (ver P. Usselmann en ese volumen)1.

2. 1. Las estructuras identificadas

10Según nuestras primeras consideraciones, varias fases ocupacionales se pueden observar. La última de esas parece estar caracterizada por una plataforma de 30 cm de alto (o Estructura 1), de tamaño restringido en comparación a la Estructura 2 sobre la cual está sobrepuesta (Área I) (fig. 1).

Figura 1 – Corte norte del Pozo B de la tola J6, Japoto

Figura 1 – Corte norte del Pozo B de la tola J6, Japoto

Descripción de las unidades estratigráficas
C: cerámica; P: pescado; E: estéril
I. capa umica (C+P)
II. capa cenoza negra, roja y gris
III. tierra de relleno (C+P)
IV. tierra compacta
V. tierra de relleno
VI. tierra compacta
VII. capa ceniza volcánica I (E)
VIII. suelo apisonado
IX. suelo amarillo apisonado, nivel de fogones (E)
X. tierra compacta café
XI. tierra cenoza negra
XII. relleno I del molde de poste (cenizas) (E)
XIII. capa de «gravilla» del estero
XIV. conglomerado de gravilla alrededor del molde de poste (E)
XV. restos de fuego, cenizas
XVI. tierra arenosa con inclusiones calcaras
XVII. relleno 2 del poste de molde (tierra cenoza)
XVIII. tierra de relleno de color gris
XIX. tierra arenosa
XX. relleno 3 del molde poste (tierra con inclusiones calcaras)
XXI. tierra arenosa
XXII. restos de fuego
XXIII. capa de ceniza volcánica II (E)
XXIV. tierra de relleno de color gris
XXV. poza de arena (E)
XXVI. bahareque
XXVII. tierra de color gris
XXVIII. capa de ceniza volcánica III (E)
XXIX. tierra de relleno de color gris

11Identificada por sus límites laterales, los cuales se observaron desde los niveles superiores [primer nivel de ceniza blanca, hasta los últimos (nivel 17) del área I], la estructura 2, de forma rectangular y midiendo aproximadamente 4 m de ancho por 8 m de largo, constituye uno de los hallazgos más llamativos de la J6. Tiene una orientación un poco diferente de la tola misma, con un desviado de eje de 18 grados. Por el hecho de estar constituida de varios niveles de ocupación, se puede suponer que se construyó un primer piso de ocupación y con el tiempo se fue elevando poco a poco la altura de la tola con el añadido de los rellenos, pero siempre con la voluntad de conservar sus límites rectos (fig. 2).

Figura 2 – Vista de la Estructura 2, tola J6, Japoto

Figura 2 – Vista de la Estructura 2, tola J6, Japoto

2. 2. Los soportes de las estructuras

12De cada lado de la estructura 2 se descubrió un molde poste, conteniendo todavía restos de palos de caña guadua (Bambusa guadua) quemados. Asociándolos a otro conjunto de moldes de poste localizado en el medio de la estructura 2, podemos suponer que esos palos soportaban un techo de doble agua protegiendo esa estructura.

13La huella de ese conjunto se había notado en 2004 por una depresión de forma circular midiendo aproximadamente 1,5 m de diámetro. Dos de esos moldes de poste estaban rellenados con la misma ceniza blanca que se encuentra en toda la tola. En el más grande, que mide 70 cm de diámetro, la profundidad del relleno de ceniza alcanzaba una profundidad de 65 cm, pero no correspondía al fondo del molde, sino que caracteriza una fase de varias fases de relleno del mismo molde. Se pudo identificar dentro del relleno de la ceniza, otro tipo de relleno. Pensamos que el pozo fue rellenado con ceniza alrededor de un palo, el cual se retiró en tiempos posteriores, dejando la huella negativa del palo de unos 12 cm de diámetro.

14Se puede imaginar que allí estuvo localizado el poste «central», o mejor dicho los postes centrales. Esos fueron probablemente acomodados varias veces para remodelar la estructura, satisfaciendo así las necesidades cambiantes de la vivienda.

15Otros numerosos moldes de poste se distinguieron en la superficie de la excavación del área I. Sin embargo no se ha podido establecer todavía un patrón específico.

2. 3. El uso de la ceniza de origen volcánico

16Como hemos visto, la ceniza blanca de origen volcánico desempeña un papel muy importante en el proceso constructivo de las estructuras Manteño-Huancavilca (el cual se puede también notar en la Península de Santa Elena, c.p. Karen Stothert).

17En efecto, parece haber tenido varias funciones, pero siempre aprovechando sus características químicas. Como se observa también en Mesoamérica, la ceniza volcánica se utiliza mezclada con agua para elaborar un tipo de cemento. Así se endurecía el suelo, nivelaba sus imperfecciones y rellenaba pozos de molde.

18La presencia de una nueva capa de ceniza blanca en el extremo este de la tola, ya por debajo de su base, nos hace suponer que otra estructura estaría localizada en el lado este de la tola.

19La gran cantidad de capas de esa ceniza en la tola 6 y particularmente en el Pozo D, donde se identificaron 12 de ellas, hace suponer que la remodelación y el mantenimiento de esa tola se hacía frecuentemente. En ese mismo sondeo, el conjunto compuesto de varias capas de ceniza identificadas y de un canal de evacuación (como en la estructura 2), cuyos límites tienen la misma orientación que las de las estructuras 1 y 2, nos hace suponer la presencia de otra estructura.

2. 4. Los canales de desagüe como marco diagnóstico de estructura

20Cuando analizamos la estructura 2, vemos que sus componentes constructivos constituyen elementos recurrentes en la época actual. De hecho, pudimos observar en nuestros recorridos por la zona de Sosote (provincia de Manabí, cantón de Portoviejo), varias casas hechas de los mismos materiales que se supone utilizaron los Manteño-Huancavilca, entre ellos la caña guadua, que fue utilizada como lo hemos visto anteriormente como poste para sostener el techo. También hemos identificado canales de desagüe en los bordes de la estructura 2, lo que se puede ver de manera clara en algunas casas (o espacios de vida) manabitas.

21El área II, excavada rápidamente en 2005 presentó una estratigrafía difícil de descifrar, primero por el hecho que ese área se había abierto aprovechando un pozo de huaqueo limitando de esa menara las informaciones y segundo por el tamaño reducido del sondeo mismo. Sin embargo, pudimos identificar lo que supuestamente sería un canal extendiéndose a lo largo de una estructura, parecido a los del área I y III. Además de ese marco, una capa de color amarilla, muy parecida a la del área I, y aproximadamente al mismo nivel (1m bajo la superficie) suele corresponder al borde de una estructura. Sin más datos no podemos asegurar la presencia de otra gran estructura del tipo de la del área I. Sin embargo, es probable que tengamos en ese lugar otro rasgo importante. Otro elemento que nos podría llevar en ese sentido es el hallazgo de lo que podría representar el borde de la estructura dicha: un entierro secundario doble.

22El área III, abierta en el margen norte de la tola (Pozos D y D’), constituía para nosotros una manera de entender la estratigrafía ubicada por debajo de la tola, pero nuestra sorpresa fue grande cuando encontramos un complejo de fogones a unos 70 tola cm de profundidad. Aun si el área abierta tuvo que quedarse relativamente restringida, nos permitió entender que la tola fue construida sobre una ocupación anterior, representando así una continuidad del establecimiento de los Manteño-Huancavilca en el sitio de Japoto.

23Aparentemente, otras estructuras como las previstas suelen aparecer en los niveles inferiores. Varias de esas aparecen muy claramente. Supuestamente se reproduce aquí el mismo esquema que en el área I, es decir que una estructura estaba remodelada frecuentemente, pero conservaba más o menos los mismos límites. Nos permitiría pensar que los hombres que han vivido aquí son los mismos que los que han construido la tola, solamente que decidieron en un cierto momento y por razones indefinidas (cambios climáticos, nueva voluntad de los gobernantes, etc.) cambiar el patrón de establecimiento.

3. La actividad doméstica en la tola j6

24Podemos deducir información sobre la actividad doméstica a partir de algunos rasgos particulares, por ejemplo, áreas de cocina y de desperdicios.

3. 1. Áreas de fogones

25Dos formas distintas de fogones fueron halladas. La primera se caracteriza por huellas de fuego circulares correspondiendo a huellas de fogones cavados directamente en la tierra, lo que representa un tipo de horno clásico de la costa manabita. Se encuentran de manera dispersa en toda la tola. Sin embargo, una concentración en 2 hileras se identificó en la capa de tierra amarilla compacta de la estructura 2. La segunda forma fue determinada gracias al hallazgo realizado en el área III.

26Ahí pudimos descubrir a 70-80 cm por debajo de la superficie, desde el pie de la tola, una zona de fogones, con los hornos (u ollas) todavía in situ. Esas ollas, inicialmente de forma globular, estaban todas rotas, como si hubieran sido decapitadas pero a varios niveles de la olla misma. Desgraciadamente, no sabemos si la zona excavada, que ya había sido ampliada por ese hallazgo, corresponde a la totalidad de los hornos existentes, supuestamente no. A partir de nuestra interpretación de las capas de ceniza blanca, podemos suponer que ese área de hornos estaba en asociación con una estructura, que ya hemos mencionado. No se encontraron materiales especiales ni en los hornos, ni alrededor, solo una concha o un caracol entero de tipo inhabitual (i.e. ostras). Los hornos estaban todos llenos de ceniza de fuego. Uno de esos complejos de hornos nos llamó particularmente la atención por tener dos ollas: una dentro de la otra. Además de esa particularidad, la más grande tenía unos 50 cm de altura por un diámetro de aproximadamente 40 cm (fig. 3).

Figura 3 – Conjunto de hornos, tola J6, Japoto

Figura 3 – Conjunto de hornos, tola J6, Japoto

27Aun así, varias interpretaciones han sido sugeridas para el uso de ese complejo de hornos (cremación, elaboración de sal, etc.), la gran similitud entre la concentración de hornos en tan poco espacio (7 hornos en 4 m²) y los comedores actuales de la zona (i.e. en Sosote), suele evocar una función culinaria. Esa interpretación fue apoyada por Libertad Regalado, especialista ecuatoriana de la tradición culinaria, que está desarrollando actualmente un estudio sobre la cocina prehispánica manabita.

3. 2. Áreas de basurales

28Como lo hemos mencionado anteriormente, zonas de desperdicios se han encontrado en la tola J6. El área I, la más grande, presenta varios rasgos de desperdicios, pero algunos de ellos se destacan. El más notable consiste en un depósito por la mayoría de cerámica, que se encontró en superficie de la tola y que nos parece corresponder a un nivel de basura, en el borde este de la estructura 1. Dos zonas de desperdicios localizadas en las dos esquinas norte de la estructura 2 y compuestas de una mezcla de ceniza gris y tierra de relleno, demuestran también concentraciones densas de huesos de pescado, de cerámica, objetos de huesos y de metal, etc. El área II presenta también niveles de desperdicios, provenientes de la preparación de los alimentos, como un tórax de perro (Canis familiaris) y capas de escamas de pescado. El área III (Pozos D y D’) presentó, a 1,60 m de profundidad, un basurero de forma circular de 1,20 m de diámetro, dentro del cual se encontraron tiestos grandes de cerámica, moluscos enteros (i.e. una Pinctada mazatlanica perforada y un Murex elenensis), una mano de moler de cerámica de tipo Chirije y muchos huesos de pescado, algunos articulados y en trozos, como si se hubieran hecho ruedas. Ese basurero demuestra de nuevo un nivel de ocupación importante a 1,60 m por debajo de la tola, es decir anterior su construcción (fig. 4).

Figura 4 – Basurero, Pozo D, tola J6, Japoto

Figura 4 – Basurero, Pozo D, tola J6, Japoto

4. Las inhumaciones y restos humanos

29La tola J6 representa una fuente interesante para los antropólogos físicos por la cantidad de inhumaciones encontradas (fig. 5). Hasta la fecha 7 individuos aparecieron en la tola J6, o mejor dicho, 6 en la tola misma y uno en el Pozo D’, el cual está localizado en la periferia directa de la tola, al norte. También se encontraron partes de cuerpo articulados en los niveles superiores (una parte de un pie articulado).

Figura 5 – Tipología de las inhumaciones halladas en la tola J6, Japoto

Figura 5 – Tipología de las inhumaciones halladas en la tola J6, Japoto

30El primer entierro, se encontró a 70 cm debajo de la cima de la tola. El difunto reposaba en una fosa, cavada en la capa de ceniza de origen volcánica (US VII, fig. 1). Era de tipo primario, en decúbito dorsal. El hecho de que la fosa donde fue depositado el cuerpo fuera demasiado pequeña para el cuerpo se expresa por una compresión de la cabeza hacia el tórax y los miembros inferiores en extensión hacia arriba. El brazo izquierdo estaba en doblado, con la mano puesta en la clavícula izquierda.

  • 2 La identificación fue realizada por T. Delabarde (antropóloga física del Proyecto Manabí Central).

31El difunto no presentaba a su rededor algún tipo de ofrenda. Solo se encontraron algunos tiestos en varias partes del tórax y de la cintura pélvica, muy parecida a una inhumación que apareció en la Salinera, zona aledaña al área de excavación, prospectada por el autor en 2005 (López & Touchard, 2005). Pensamos que el depósito de esa mujer2, se realizó durante la última fase de ocupación de la tola, en la periferia de la estructura 1.

32Un segundo conjunto funerario fue hallado en el Pozo A (Inhumación II), en asociación con un fragmento de figurina representando un pie (o bota). Esa inhumación secundaria bajo forma de paquete funerario, constituido por dos individuos (un adulto y un infante) se encontraba en parte en una poza de arena de playa y en asociación con una gran cantidad de carbones.

  • 3 La urna funeraria, de forma globular tiene un tamaño relativamente pequeño por tener una altura de (...)
  • 4 El paquete funerario parece presentarse como una concentración de huesos organizada. A pesar del ma (...)

33Otras 3 inhumaciones fueron halladas en la área I (Inhumaciones III, IV y V), todas en la periferia de la estructura 2, dos del lado este (una urna funeraria y un paquete funerario) y otra del lado oeste. La urna3 presentaba un patrón particular en el sentido que los huesos largos y supuestamente los pies (por haber encontrados metatarsos por debajo de la urna), se encontraban puestos encima de la urna, en un eje norte-sur con el desviado mencionado anteriormente. Por razón de tiempo, se sacó la urna entera sin excavar el interior, lo que realizará la Dra. Delabarde en laboratorio. La Inhumación IV corresponde a una concentración de huesos (o paquete funerario4) de un infante. La mala conservación y los aparentes movimientos de suelos dejaron esa inhumación aplastada.

34La Inhumación V, aparentemente de tipo primario, permaneció in situ (corte) por razón de tiempo. Sin embargo, se pudo distinguir que la fosa realizada para depositar el cuerpo se hallaba en contacto directo con un nivel de ceniza blanca (US XXIII, fig. 1), de manera idéntica a la Inhumación I.

  • 5 Es posible que ese individuo recién nacido no haya sido todavía considerado como hombre o humano a (...)

35La inhumación VI de un infante se descubrió en el área III (Pozo D’), dentro del conjunto de fogones ubicado a 70 cm de profundidad. A pesar de nuestra vigilancia, la excavación se volvió muy difícil por la sequedad de la tierra y el estado de conservación de los huesos. No nos permitió definir realmente si el cuerpo ahí enterado se encontraba entero o no. El hecho de que los restos encontrados pertenecían a un recién nacido podría dar razón de su ubicación en el área de fogones5.

  • 6 Un dilema aparece aquí. No sabemos si la costumbre era de tener los muertos cerca, pero no suficien (...)

36El patrón funerario que se dibuja en la tola J6 parece caracterizar la voluntad de los Manteño-Huancavilca de inhumar a sus difuntos cerca de ellos. Sin embargo, no se encuentran dentro de la vivienda sino en la periferia6. Ese patrón se demuestra por las Inhumaciones I, III, IV y V. La inhumación II tiene que estar más analizada para ver si corresponde al mismo patrón. Además, notamos que el eje de depósito corresponde precisamente a los de las estructuras 1 y 2 (y al rasgo del pozo D, que nos parece otra estructura).

37Un punto llamativo en lo que se refiere a los enterramientos de la tola J6 y del sitio en general, es la gran variedad de tipo de inhumación. En una extensión de solo unos metros cuadrados, encontramos a la vez, entierros primarios y secundarios (urna funeraria y paquete).

5. El material cultural de la tola j6

38La repartición de los hallazgos culturales corresponde claramente a la organización espacial de la tola, es decir que en su superficie, salvo la parte donde se ubicaba la estructura 1, se encontró mucho material cerámico, y eso por haber sido la zona de desperdicios de esa misma (pendiente de la plataforma). Otras concentraciones se pudieron observar, especialmente en los márgenes norte de la estructura 2, en poza de ceniza de color gris, en la esquina NE y de tierra con ceniza blanca en la esquina NW. Esas dos concentraciones representan los dos focos de hallazgos especiales de la última temporada de excavación.

5. 1. La cerámica

39Aunque el análisis de la cerámica está todavía en proceso (realizado en parte por K. Stothert y T. López), no se han identificado cambios tan visibles que sugieran cambios culturales fuertes.

40Sin embargo algunos elementos diagnósticos aparecen en la tola J6, como una gran concentración de compotera con pedestal, platos acampanados y fragmentos de comal (plato de base plana con huellas digitales, típicos de la arqueología Manteño-Huancavilca manabita).

  • 7 Esa representación con técnica bruñida es la única registrada hasta ahora, lo que apoya nuestra con (...)

41La decoración bruñida aparece como la más recurrente, ya sea sobre pasta gris, roja o café. Los motivos son los tradicionales Manteño-Huancavilca (reticulados, líneas rectas, ollas etc., salvo un tiesto cuya representación antropomorfa sugiere que el individuo se caracteriza como personaje de alto rango [curaca, señor, chaman etc...] por el traje que viste y el bastón que lleva en la mano)7. De manera general, una gran diversidad decorativa aparece en la cerámica de la tola J6, como incisiones y representaciones antropomorfas y zoomorfas (modeladas o hechas al molde y pegadas en el cuello de las vasijas), decoración peinada, botones, pastillaje y mucho más…

42También se encontraron objetos de cerámica tales como figurinas hechas al molde, manos de moler, sellos, torteros.

5. 2. El metal

43La tola J6 representa el foco donde se han hallado más objetos de metal, un total de 23. Se pueden clasificar según dos tipos. El primer tipo está representado por objetos utilitarios, como agujas de tipo doblado (según Baessler, 1906: 62), anzuelos y herramientas cuyas funciones no pudieron ser determinadas. El segundo tipo representa los adornos, tales como cascabeles, un besote (adorno de mentón), una nariguera, un arete-clavo de forma tubular y un separador de collar de 10 cm de largo. Todos están realizados en cobre, la nariguera y el adorno tubular teniendo una lámina de oro cubriendo el cobre.

5. 3. El uso del hueso

44Diez objetos de hueso trabajados fueron igualmente hallados en la tola J6, todos en el área I, donde se identificó la estructura principal. Dentro de esos, del mismo modo que los objetos de metal, encontramos 2 categorías, una de herramientas donde se encontraron entre otros agujas, espátula, alisador y otra de adornos, con colgantes elaborados a partir de dientes de tiburón con dos perforaciones.

5. 4. Los objetos líticos

45Ningún tipo de análisis se realizó hasta la fecha sobre el material lítico hallado en la tola J6. Sin embargo, pudimos observar objetos especiales como manos de moler y 1 fragmento de metate, pesos de red y lascas de obsidiana. Un examen preliminar demuestra la presencia de núcleos de chert, y herramientas de otra variedad.

5. 5. Los moluscos como fuente de adornos

46Los objetos de concha se encontraron en menor proporción, pero sí las materias primarias para elaborar adornos, tal como el dentalium (de la clase de los escafopodos) usado para realizar cuentas. Se hallaron pendientes realizados a partir de madreperla (Pterna sterna), de varias formas, y la mayoría ya perforados. La presencia de conchas enteras apareció en los niveles más bajos de la tola, y por debajo de la tola misma. Así, valvas enteras de Pteria sterna empezaron a aparecer en los últimos niveles que estuvimos excavando en el área I (Pozo B), puesto sobre la capa de ceniza blanca colateral y una valva de Pinctada mazatlanica perforada salió en el basurero del Pozo D (nivel 16). Tres fragmentos de anillos realizados a partir de un tipo de caracol, todavía no identificado pero del mismo tipo que uno salido en la J7, se ha hallado en asociación con la inhumación VI, del Pozo D’.

5. 6. Los restos fáunicos

  • 8 Según algunas fuentes podría ser algún primate.
  • 9 La identificación se realizó por P. Béarez (arqueozoólogo, Museum National d’Histoire Naturelle, Pa (...)
  • 10 La identificación se realizó con el ayuda de N. Goepfert (IFEA).

47Varios restos fáunicos fueron encontrados en las 3 áreas. Sin embargo los más notables son un tórax de un perro (Canis familiaris) (1), un caparazón de armadillo (Dasypodidae sp.) (2), una cabeza de un mamifero no identificado8 (3), y dos esqueletos de Euthynnus lineatus9 (4) (fig. 6). Lo interesante es que, visto que se encuentran solamente partes de los animales (por el perro, el armadillo y el otro mamífero), podemos pensar que se ejecutaba una fase de preparación del animal antes de ser consumido. Así, probablemente se cortaban y tiraban las partes menos carnosas, las cuales hemos encontrado en varias zonas de la tola. Algunos restos fáunicos fueron identificados como provenientes de saino (Tayassu Tajacu), de rodeadores, aves etc…10 Un análisis más detallado nos permitiría determinar una cantidad más grande de las especies fáunicas presentes en Japoto.

Figura 6 – Restos fáunicos de la tola J6, Japoto

Figura 6 – Restos fáunicos de la tola J6, Japoto

Conclusiones

48Tratando de analizar el conjunto de datos que se presentó en la tola J6, pensamos que lo más notable es darse cuenta de que la construcción de la tola no era un fin en sí. Por cierto, aparece evidente que la elevación de las tolas no corresponde al establecimiento del sitio, sino a un marco de su último gran cambio estructural, el cual tuvo bastante tiempo para evolucionar él mismo.

49A pesar de eso, no aparece todavía una ruptura en el material arqueológicoy tendremos que profundizar nuestro estudio de la cerámica y de los restos culturales para tratar de ver si se pueden identificar diferentes fases culturales y si corresponden a unos cambios de construcción.

50Pensamos que la ocupación del sitio de Japoto fue larga. Primero durante la época Manteño-Huancavilca ya que tenemos hasta ahora en la tola J6, casi 3 m de ocupación (2 m por debajo de la tola) y estamos seguros de que todavía hay mucho por excavar. Además, hallazgos como una mano de moler de tipo Chirije (Estrada, 1962: 189, fig. 102) encontrada en el basurero del pozo D, a 1,60 m de profundidad nos permite pensar que la ocupación que se encuentra por debajo de la tola corresponde a una ocupación Manteña-Huancavilca temprana. Los análisis de los carbones encontrados en las 3 áreas nos ayudarán en corroborar esa hipótesis.

51Igualmente, basándonos en algunos testigos cerámicos que salieron aquí y allá en la tola J6, pensamos que una ocupación Bahía podría encontrarse por debajo de la ocupación Manteño-Huancavilca.

Inicio de página

Bibliografía

BANCO DEL PACÍFICO, 1985 – El Señorio de Jocay. Cámara de comercio, Manta.

BAESSLER, A., 1906 – Altperuanische metallgeräte, 142 p.; Berlin: Verlag von Georg Reimer.

CURRIE, E., 1998 – Proyecto López Viejo: Informe de la quinta fase de excavaciones en el sitio OM JP LP 15; Guayaquil: INPC.

ESTRADA, E., 1962 – Arqueología de Manabí Central, 205 p. Publicación del Museo Victor Emilio Estrada n° 7.

JIJÓN y CAAMAÑO, J., 1997 – Antropología Prehispánica del Ecuador, 387 p.; Quito: Museo Jacinto Jijón y Caamaño.

LATHRAP, D. W., MARCOS, J. G. & ZEIDLER, J. A., 1977 – Real Alto: Ancient Ceremonial center. Archaeology, 30 (1): 3-13.

LOPEZ, T. F. & TOUCHARD, A. L., 2005 – Rapport des prospections effectuées dans la zone de la saline du site de Japoto, Province de Manabí, Équateur.

MCEWAN, C., 2003 – And the sun sits in his seat: creating social order in Andean culture. Ph.D. Dissertation, University of Illinois, Urbana-Champaign.

NURNBERG, D., ESTRADA YCAZA, J. & HOLM, O., 1982 – Arquitectura vernácula en el Ecuador. Archivo Histórico del Guayas, vol. 14: 24-35; Guayaquil: Banco Central del Ecuador.

PIANA BRUNO, L. & MAROTZKE LETZEL, H., 1997 – Las estructuras de Agua Blanca, un complejo Mantense, Unidad Cultural en el Litoral Meridional Ecuatoriano. In: Informe preliminar sobre las excavaciones realizadas en Agua Blanca: 188-260; Guayaquil: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

SAVILLE, M., 1907 – The Antiquities of Manabí, vol. I. , 193 p.; New York: Heye Museum.

SAVILLE, M., 1910 – The Antiquities of Manabí, vol. II, 284 p.; Heye Museum, New York.

UHLE, M., 1931 – Las antiguas Civilizaciones de Manta. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 12 (33-35): 5-72.

Inicio de página

Notas

1 El término tefra se emplea aquí para referirse a la capa de ceniza blanca de origen volcánica que se encuentra de manera muy recurrente en la J6. Sin embargo, el término «tefra» suele definir el depósito original de ceniza volcánica in situ, cuando las capas registradas en nuestra tola fueron depositadas intencionalmente.

2 La identificación fue realizada por T. Delabarde (antropóloga física del Proyecto Manabí Central).

3 La urna funeraria, de forma globular tiene un tamaño relativamente pequeño por tener una altura de 30 cm por un diámetro aproximadamente idéntico. Ese tipo de cerámica es clásico de ollas globulares, utilizadas a fines de inhumaciones secundarias, como lo puede observar en Agua Blanca, o Salango.

4 El paquete funerario parece presentarse como una concentración de huesos organizada. A pesar del mal estado de conservación, pudimos observar que los huesos largos estaban juntados, y el cráneo encima.

5 Es posible que ese individuo recién nacido no haya sido todavía considerado como hombre o humano a dentro de la sociedad.

6 Un dilema aparece aquí. No sabemos si la costumbre era de tener los muertos cerca, pero no suficiente cerca para estar en el espacio de los «vivos» (la vivienda), o si al contrario, la costumbre no permitía de poner las inhumaciones en la vivienda misma y las acercaron lo más posible

7 Esa representación con técnica bruñida es la única registrada hasta ahora, lo que apoya nuestra convicción de la importancia del sitio de Japoto.

8 Según algunas fuentes podría ser algún primate.

9 La identificación se realizó por P. Béarez (arqueozoólogo, Museum National d’Histoire Naturelle, Paris).

10 La identificación se realizó con el ayuda de N. Goepfert (IFEA).

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Figura 1 – Corte norte del Pozo B de la tola J6, Japoto
Leyenda Descripción de las unidades estratigráficasC: cerámica; P: pescado; E: estérilI. capa umica (C+P) II. capa cenoza negra, roja y grisIII. tierra de relleno (C+P) IV. tierra compactaV. tierra de rellenoVI. tierra compactaVII. capa ceniza volcánica I (E) VIII. suelo apisonadoIX. suelo amarillo apisonado, nivel de fogones (E) X. tierra compacta caféXI. tierra cenoza negraXII. relleno I del molde de poste (cenizas) (E) XIII. capa de «gravilla» del esteroXIV. conglomerado de gravilla alrededor del molde de poste (E) XV. restos de fuego, cenizasXVI. tierra arenosa con inclusiones calcarasXVII. relleno 2 del poste de molde (tierra cenoza) XVIII. tierra de relleno de color grisXIX. tierra arenosaXX. relleno 3 del molde poste (tierra con inclusiones calcaras) XXI. tierra arenosaXXII. restos de fuegoXXIII. capa de ceniza volcánica II (E) XXIV. tierra de relleno de color grisXXV. poza de arena (E) XXVI. baharequeXXVII. tierra de color grisXXVIII. capa de ceniza volcánica III (E) XXIX. tierra de relleno de color gris
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/3648/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 60k
Título Figura 2 – Vista de la Estructura 2, tola J6, Japoto
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/3648/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 744k
Título Figura 3 – Conjunto de hornos, tola J6, Japoto
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/3648/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 556k
Título Figura 4 – Basurero, Pozo D, tola J6, Japoto
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/3648/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 728k
Título Figura 5 – Tipología de las inhumaciones halladas en la tola J6, Japoto
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/3648/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 756k
Título Figura 6 – Restos fáunicos de la tola J6, Japoto
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/3648/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 806k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Anne Touchard, «Una casa Manteña puede esconder otra: evaluación preliminar de la tola J6 de Japoto (provincia de Manabí, Ecuador)»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 35 (3) | 2006, 285-298.

Referencia electrónica

Anne Touchard, «Una casa Manteña puede esconder otra: evaluación preliminar de la tola J6 de Japoto (provincia de Manabí, Ecuador)»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 35 (3) | 2006, Publicado el 01 junio 2007, consultado el 03 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/3648; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3648

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search