Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros36 (3)Comptes rendus d'ouvragesJimeno, Myriam. Juan Gregorio Pal...

Comptes rendus d'ouvrages

Jimeno, Myriam. Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida

Virginie Laurent
p. 451-453
Referencia(s):

Jimeno, Myriam. Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: Consejo Regional Indígena del Cauca - Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad del Cauca - Universidad Nacional de Colombia, 2005, 201 p.

Texto completo

1El libro Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida, de Myriam Jimeno, nos acerca a la vivencia —cotidiana, cultural, política— de este líder yanacona del suroccidente colombiano implicado en la lucha conducida por el Consejo Regional Indígena del Cauca desde sus primeros momentos de existencia, en los años setenta.

2El valor de este texto radica en parte en el destino que revela. Un destino tan único como pleno de elementos comunes a los de numerosos líderes indígenas de Colombia y América Latina. El destino de un hombre no totalmente anónimo ni tampoco muy conocido, que a través de su acción individual contribuyó a otra, de orden colectivo, para defender el derecho de los indígenas a su territorio —lugar de vida además de tierra para cultivar— y asegurar su existencia en cuanto «grupo social culturalmente distintivo dentro de la nación» (p. 65). Se trata del destino de Juan Gregorio Palechor, quién toma conciencia de su pertenencia étnica y la reivindica a partir de los contactos que teje fuera de su comunidad, pero que implicándose y familiarizándose con asuntos y procedimientos de índole nacional se constituye en uno de los primeros en involucrarse de lleno en la lucha indígena.

3Nacido en 1923 en un territorio colectivo del Cauca —el resguardo de Guachicono— sometido esporádicamente a amenazas de disolución e invasión, Juan Gregorio Palechor, como otros de su generación, conoció desde su niñez las duras condiciones del trabajo agrario sin que ésta le impidieran sentirse feliz. Dada la escasez de recursos de su familia solo pudo estudiar durante tres años en una escuela rural a media hora de camino de su casa. No obstante, igual que para otros —incluida la siguiente generación—, la escuela se convierte en el lugar donde se estrecha el contacto con el «mundo blanco», pues si todos los alumnos eran indígenas la maestra era «una persona de afuera» que «no tenía ninguna capacidad» pero «tenía sembradas ya sus características políticas de pertenecer al partido conservador» (p. 114). Desde allí aprende sobre la Iglesia y el «pecado de impureza», las leyes y la autoridad, la cárcel y los buenos modos. Entiende igualmente lo importante de la educación, lo frustrante e injusto de tener que abandonar el estudio. El proceso de «aprendizaje del mundo blanco» de Palechor sigue sin embargo, con su paso por el servicio militar y su acercamiento desde entonces a los partidos políticos y la lucha política, con sus momentos de ilusión y desilusión. Estas experiencias previas le servirán de base para comprometerse luego, desde los años sesentas, con las reivindicaciones campesinas adelantadas con la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), hasta integrar el pionero Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), surgido en el país en 1971.

4Estructurado en el libro sobre una serie de charlas del interesado alrededor de múltiples temas, que puntúan cortos capítulos («la vida en el resguardo», «la religión, el dinero y la política», «las luchas del CRIC y las tradiciones indígenas» o «¿por qué una organización de indígenas?», por ejemplo), el relato de esta vida se funda en entrevistas que la antropóloga colombiana Myriam Jimeno empezó a realizar en 1980 y que terminaron con la muerte de Palechor en 1992. A través de los recuerdos de este hombre sencillo, se invita al lector a recorrer la historia reciente de Colombia, para rememorando algunos de sus momentos destacados, hacerse una idea de su impacto en las comunidades indígenas del Cauca o descubrir aspectos —menos conocidos— ligados de forma más directa a su modo de vivir y a sus procesos organizativos.

5Como señala la autora en la parte introductiva, Palechor sabía que las palabras que le confiaría, luego serían dirigidas hacia un lector potencial, «receptor de un testimonio histórico» (p. 27). Un punto fuerte del libro radica sin duda en la manera en que refleja esta interacción entre quién(es) habla(n) y quién(es) está(n) destinado(s) a escuchar; entrevistadora, entrevistado e interesados en conocer esta narración. Jimeno pone en el papel lo que sale de la boca de Palechor; Palechor cuenta frente a una interlocutora y para un futuro público. Aunque la voz de la entrevistadora se borra, el lector se siente participe de este diálogo. Si bien Palechor no participó de manera propiamente dicha en la redacción del texto –aunque sí lo conoció y anotó–, éste libro que parece escrito «a dos manos», es sin duda también suyo.

6Por último cabe resaltar en el libro el aporte que hace la autora en sus primeras páginas en torno a los retos y debates del uso de la narrativa en la antropología —y otras disciplinas de las ciencias sociales—. Una reflexión enriquecedora que, presentada a la manera de un «estado del arte», se articula alrededor de los siguientes ejes: la oposición entre las pretensiones de ayer por «recolectar datos objetivos, sin interpretación durante el trabajo de campo» (p. 36) y la preocupación que prevalece hoy en día por concebir «los relatos antropológicos como diálogo» y construcción (p. 37); la distinción entre la «historia oficial y monumentalista» que privilegia los «relatos de vidas ilustres» (p. 43) y la tendencia contraria a interesarse en personas comunes y corrientes y darle cabida a la visión de los subalternos; la separación entre la realidad, las experiencias vividas y la forma como se expresan en la narración; finalmente, las variadas técnicas que se emplean para recoger las historias de vida.

7Al llevar a buen término la apuesta de brindar al lector esta valiosa ubicación metodológica además de entregar el relato de una vida «entre la comunidad y la nación» (p. 65), este libro representa un aporte ineludible tanto para quiénes están deseosos de conocer o profundizar sobre herramientas de trabajo que si bien frecuentemente se usan no siempre se conocen a fondo, como para los estudiosos del movimiento indígena colombiano interesados en los perfiles y trayectorias de sus protagonistas.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Virginie Laurent, «Jimeno, Myriam. Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 36 (3) | 2007, 451-453.

Referencia electrónica

Virginie Laurent, «Jimeno, Myriam. Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 36 (3) | 2007, Publicado el 01 junio 2008, consultado el 05 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/3757; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3757

Inicio de página

Autor

Virginie Laurent

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search