Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros42 (2)Comptes rendus d'ouvragesPhilippe Descola. Claude Lévi-Str...

Comptes rendus d'ouvrages

Philippe Descola. Claude Lévi-Strauss, un parcours dans le siècle

Juan Javier Rivera Andía
p. 295-300
Referencia(s):

Philippe Descola. Claude Lévi-Strauss, un parcours dans le siècle. Paris: Odile Jacobs. 2012, 304 pages

Texto completo

  • 1 Siete de los cuales participaron ya, ocho años antes, en un número especial de Cahiers de l’Herne, (...)

1Este libro se suma a los varios homenajes a Claude Lévi-Strauss publicados recientemente. Reúne a una docena de autores1, muchos de ellos, de renombre dentro del gremio de antropólogos.

2Cabe notar, desde un inicio, que solo 2 de las 11 contribuciones compiladas aquí por Philippe Descola, tienen como autor a un americanista: uno especializado en la costa noroeste de Norteamérica y otro, en el área amazónica. Así, no se incluye ningún estudioso de los Andes o de Mesoamérica. Por tanto, la mayoría de los autores —si no tratan de cuestiones biográficas o epistemológicas— han dedicado sus esfuerzos más bien a la comprensión de sociedades no americanas.

  • 2 Nos advierte, además, que la compilación no incluye la conferencia de Dan Sperber, dada unos días d (...)
  • 3 Por lo demás, guarda mucho interés el contraste, formulado por la autora, entre dos instituciones a (...)

3La compilación es presentada concisamente por Philippe Descola, recordando que nos enfrentamos a una trayectoria de ochenta años, que ha producido una treintena de libros y más de cuatrocientos artículos2. A continuación, la primera de las seis breves partes en las que se divide el libro, llamada terrains, incluye precisamente a los dos únicos americanistas (aparte de Descola). La primera es Manuela Carneiro da Cunha, cuyo artículo se titula Un diffusionnisme structuraliste existe-t-il ? La autora indaga en torno a la naturaleza de un «difusionismo sui generis» (p. 21) en la obra de Lévi-Strauss: uno que «no constituye nunca un principio de explicación», ni que tampoco «postula… el origen o la dirección de los préstamos» (p. 21). Leyendo su descripción de tal difusionismo, el lector no puede dejar de cuestionarse si no sería más pertinente hablar de, por ejemplo, «comparatismo»3.

4Aunque el otro trabajo de esta primera sección, de Marie Mauzé (llamado Parcours de Claude Lévi-Strauss sur la côte Nord-Ouest), ofrece algunas constataciones relevantes —como aquella sobre la imposibilidad del proyecto comparativo de Lévi-Strauss sin el trabajo previo de F. Boas (p. 45)—, se detiene, las más de las veces, en ciertas anécdotas biográficas. Habría sido quizá más pertinente discutir, por ejemplo, las distintas formas de «enquêtes» de Lévi-Strauss, al momento de distinguir entre sus aproximaciones a América del Norte y del Sur (p. 34).

5Los artículos reunidos en la segunda parte del libro, titulada Du local au global, están dedicados al parentesco en una región de África y a las perspectivas que animan algunos estudios siberianos. No parece, pues, haber una relación tan fuerte entre ambos; sobre todo, cuando se compara uno de ellos (el de Luc de Heusch) con otro ubicado en la tercera sección del libro (de F. Héritier). En cuanto al trabajo del gran antropólogo belga De Heusch (Parenté et pouvoir en Afrique centrale), cabe notar que este sea, probablemente, el último que publicara en vida, apenas unos meses antes de su fallecimiento en Bruselas. Aquí, De Heusch, haciendo referencia a Lévi-Strauss, continua un debate sobre un tema que ha tratado anteriormente y que considera, no solo irresuelto, sino descuidado por las nuevas generaciones de etnólogos (p. 94).

  • 4 Hubiera sido útil comparar el grado en que estos hechos predominan o permean también, de alguna man (...)

6El otro trabajo de esta segunda parte, de Roberte N. Hamayon, se titula Ce que les études sibériennes doivent a Claude Lévi-Strauss. Quizá el aspecto más interesante de este sumario de los estudios de sociedades siberianas realizados por algunos autores vinculados a Lévi-Strauss, sean sus noticias sobre el estado de la etnografía en la Unión Soviética. En efecto, según Hamayon, la descripción etnográfica adquirió un papel eminentemente político —y obedecía más a un sistema ideal que a verdades observadas (por ejemplo, en descripciones como las de Shternberg sobre el «comunismo primitivo» de los Ghiliak de la isla de Sakhaline en 1889)—; y algunos temas, como el parentesco, se volvieron prácticamente inabordables en un trabajo de campo (p. 65)4. Sea como fuere, para la década de 1930, habría imperado una literatura de propaganda ateísta en revistas como, por ejemplo, Antireligioznik o «El militante sin dios». Estas ofrecen etnografías de gran interés —así, por ejemplo, la de I. M. Suslov sobre el chamanismo como freno a la construcción del socialismo—, precisamente por su afán de identificar algo que debe ser extirpado. Resulta difícil no pensar aquí en algunas de las descripciones hechas por misioneros y religiosos del siglo XVI, sobre la religión de los pueblos andinos. Motivos radicalmente opuestos —la erradicación y la implantación de «la religión»— reúnen, en unos mismos métodos, a los sacerdotes del siglo XVI y los ateos del siglo XX.

7La tercera parte del libro, llamada «Parentesco y mitología», se inicia con un trabajo de Françoise Héritier (Et si on en revenait à la parenté et à l’alliance ?) dedicado a aquel primer tema. Con una claridad notable, el trabajo se estructura en torno a tres preguntas sucesivas, la primera de las cuales es: ¿Cómo funciona la selección de cónyuge en las estructuras complejas y semi-complejas de alianza matrimonial? Héritier sugiere que «las estructuras complejas pueden obedecer a leyes o a regularidades cuyos mecanismos son los mismos que los de aquellos de las estructuras elementales» (p. 121); y concluye preguntándose por qué estos mecanismos tendrían tal necesidad de ser, y a qué profundidades de las necesidades humanas podrían corresponder. Ambas consideraciones se enlazan con la segunda cuestión que aborda la autora: ¿Por qué razón la prohibición del incesto apareció como una necesidad en la consciencia humana? Héritier enfatiza la relación entre la prohibición del incesto y lo que ella considera una cuestión esencial para toda forma de humanidad: la forma en que se constituyen las substancias mismas del cuerpo y de los fluidos. Esto le permite pasar, de hecho, del dominio de la regla social al de la representación (de la regla, del cuerpo y del cosmos) (p. 123), vinculando la prohibición del incesto con una construcción imaginaria (p. 125). Aunque la tercera pregunta —¿Podemos todavía hablar del intercambio matrimonial como una consecuencia (o una causa) de la prohibición del incesto?— queda casi en suspenso, este artículo quizá sea el que más responde al reclamo de Maurice Bloch, en este mismo libro, de una «antropología fundamental».

8El otro trabajo de esta misma parte del libro, escrita por Pierre Maranda y titulada Morphodynamique des mythes –et des Mythologiques—, se detiene en la reivindicación de la conocida fórmula canónica del mito propuesta por Lévi-Strauss. De tal afán, Miranda propone una suerte de análisis de mitos en diálogo con los indígenas (p. 140) y la construcción de una especie de cartografía de nociones.

9La cuarta parte del libro, que reúne dos capítulos de Carlo Severi y de Marshal Sahlins (bajo el título de «Superestructuras e infraestructuras») es, al mismo tiempo, la más sugerente y contrastada del libro —debido quizá, precisamente, a tratarse de autores tan notables—. El intento de Severi de explorar «las dimensiones lógicas de los problemas visuales» (p. 189) en el arte abstracto contemporáneo, es tal vez el más innovador y arriesgado de esta compilación. Severi (cuyo texto se titula Anthropologie de l’art abstrait. Enjeux de l’image dans la pensée de Claude Lévi-Strauss) comienza retomando la respuesta de Lévi-Strauss a la encuesta de André Breton sobre el «arte mágico»: «usted da a los términos de arte y de magia su valor semántico más débil, los sitúa en un plano donde el sentido se disuelve» (p. 170). A continuación, recuerda el celebre estudio de Lévi-Strauss, en las máscaras amerindias, de elementos abstractos que podrían aplicarse a otras manifestaciones artísticas, incluyendo la obra de arte europea (p. 172). Lévi-Strauss habría, sin embargo, considerado menos los factores detrás de la eficacia de una obra de arte (p. 172), fuera de la emoción estética que atribuye a la reducción de escala (o modelo reducido) (p. 174). Así, por ejemplo, el retrato de Elisabeth de Austria de François Clouet, constituiría una verdadera experiencia sobre el objeto, pues permitiría aprehender la totalidad antes de comprender las partes. De este modo, estaríamos frente a una inversión del procedimiento por el cual conocemos los objetos reales (p. 173). La «magia» de una obra de arte —para retomar el término que inspiraba la encuesta de Breton—, entonces, podría entenderse como un proceso de interpretación de la imagen que conduciría a la constitución de una subjetividad. Así, la idea de una vida asociada a la imagen nos remitiría, según Severi, a las raíces universales mismas de la experiencia estética (p. 175).

10La cuestión que se aborda a continuación es, precisamente, el tipo de subjetividad que constituiría el arte abstracto: ¿Qué universo podría representar como un «modelo reducido»? Severi sugiere que el sujeto de la representación, ahora, ya no es el mundo, sino el acto mental que la percepción del mundo supone; es decir, la experiencia de la forma (p. 177, 180). Bajo esta premisa, nos aproxima al «Cuadro con arquero» de Kandinsky.

C’est donc normalement le démarquage d’un contour qui assume le rôle de moteur de la perception de l’espace, et de l’équilibre dynamique qui s’y établit entre la forme et le fond. Mais, en tant qu’elle s’oppose au contenu, la forme désigne aussi pour Kandisnki… l’ensemble de l’expérience esthétique de l’espace et du mouvement. (p. 179)

11Siguiendo el método propuesto por Lévi-Strauss, el autor se pregunta cómo evaluar, no solo lo que este cuadro representa, sino lo que transforma; es decir, cómo comprender lo que Kandinsky replica a otros creadores, sean reales o virtuales (p.  184). Así, a continuación, Severi se acerca a Turner y a su intento de reproducir las condiciones en las que la luz reflejada se torna imagen: «la inminencia del espacio, la intensificación de la visión próxima al vértigo» (p. 188). Al final de este recorrido, el artículo concluye proponiendo tres principios antropológicos de la inteligibilidad de la obra de arte: el estudio de las representaciones mentales implícitas en la representación icónica; la definición del universo del discurso que le es propia; y el establecimiento de series iconográficas que constituirían tantas soluciones visuales como problemas lógicos dados.

  • 5 Queda, sin embargo, una sombra de duda en torno a sobre la fuente en la que Sahlins se apoya para a (...)

12Esta sección del libro se cierra con una contribución titulada «Infraestructuralismo y algunas otras cosas que aprendí de Lévi-Strauss», donde Marshall Sahlins introduce este concepto que, de manera algo esquiva, parece reafirmar que la cultura es tanto o más importante que la economía. Antes de terminar con un elogio del conocimiento antropológico, Sahlins repasa un clásico trabajo suyo sobre la relación entre el poder y la alteridad, cuyos paralelos con el mundo amerindio bien valdría la pena explorar5.

... cultures dites «de l’emprunt» de la région du Spik en Nouvelle-Guinée : ces peuples construisent explicitement leur communauté politique et leur prospérité en s’appropriant des bien, des rituels, des incantations et des ancêtres à la foi étrangers et producteurs de culture. (p. 202)

13Los textos de Claude Imbert y de Maurice Bloch están reunidos en la penúltima parte del libro, cuyo nombre es «Lógicas del conocimiento». En el primero, titulado «Un momento epistemológico», Imbert explora los itinerarios intelectuales de Lévi-Strauss y las relaciones intertextuales entre sus obras. A diferencia de la mayoría de los autores aquí compilados, no se apela a referencias de tipo etnográfico, sino filosófico o incluso literario.

14El segundo trabajo de esta sección —llamado, por Maurice Bloch, «Una antropología fundamental»— es, en realidad, una traducción (que quizá podría mejorarse), retocada por el mismo Descola, de un homenaje a Lévi-Strauss leído en Nueva Delhi para un público no especialista. Ampliando la alusión de Descola sobre la comprensión de Lévi-Strauss en el mundo anglosajón, Bloch recuerda que Lévi-Strauss inscribía su trabajo en el marco definido por los fundadores anglófonos de la disciplina antropológica (p. 248): esto es, como una teoría de la evolución del espíritu (p. 249). Luego de resaltar, además, la importancia del rechazo del eugenismo en la teoría estructuralista del parentesco (p. 252), Bloch termina con una ironía:

… las cuestiones antropológicas fundamentales, que los primeros antropólogos han planteado, continúan fascinando a todos los seres humanos… con excepción quizá de aquellos que se encuentran en los departamentos de antropología. (p. 262)

  • 6 Fabre transcribe, a modo de ilustración, una entrevista muy poco conocida donde Lévi-Strauss respon (...)

15La última sección del libro —«Retorno al hombre»— contiene un solo texto, de Daniel Fabre, titulado «De Isaac Strauss à Claude Lévi-Strauss. El judaísmo como cultura». Fabre hurga en las relaciones del antropólogo con su bisabuelo Isaac, un violinista y coleccionista de antigüedades judaicas, sobre cuyas ideas se extiende bastante. Con el interés de explorar la condición judía de Lévi-Strauss, anota, por ejemplo, que este formidable teórico de la exogamia se haya casado siguiendo reglas tan endogámicas y que no aplicara sus herramientas metodológicas al estudio del judaísmo6. Finalmente, Fabre cierra su texto, y el libro, retomando una propuesta:

… interrogarnos sobre el papel jugado por tres generaciones de judíos emancipados, de judíos no practicantes o incluso decididamente ateos, en la creación en Europa y en América del Norte de las ciencias de la sociedad y de la cultura. (p. 284)

16Esta compilación de artículos en homenaje de Lévi-Strauss reúne, pues, textos heterogéneos pero casi siempre notables. Algunos probablemente muy especializados (como los de Heusch, Héritier o Imbert); frente a otros dedicados más bien a un público amplio (como los de Bloch, Mauze o Fabre). Esto, sumado a la variedad de temas —desde el parentesco tetela y hamba de África hasta de la pintura de Kandinsky— puede, a fin de cuentas, explicar la clasificación de los artículos en quizá demasiadas secciones (que, a veces, solo contienen un texto). Además, podría haberse propuesto un lugar mayor, tal vez, a la discusión de las categorías analíticas desarrolladas por Lévi-Strauss. Varios autores del libro —por ejemplo, Hamayon (p. 69)— evocan categorías tales como la «pensée», sin cuestionar mucho su validez actual a partir de las críticas al estructuralismo. Finalmente, tampoco se encuentra mucho eco de la valorización de la obra de Lévi-Strauss desde el punto de vista literario (en lo que concierne, sobre todo, a su magistral análisis de las mitologías americanas). Sin embargo, se trata de una compilación de innegable interés y ayuda para comprender una obra tan inusual y vasta como la de Claude Lévi-Strauss.

Inicio de página

Bibliografía

IZARD, M. (ed.), 2004 – Lévi-Strauss, 482 pp.; París: L’Herne.

Inicio de página

Notas

1 Siete de los cuales participaron ya, ocho años antes, en un número especial de Cahiers de l’Herne, bajo la dirección de M. Izard, dedicado también a Lévi-Strauss (n.o 82, París, 2004).

2 Nos advierte, además, que la compilación no incluye la conferencia de Dan Sperber, dada unos días después del evento donde se presentaron estas comunicaciones, también en el Collège de France.

3 Por lo demás, guarda mucho interés el contraste, formulado por la autora, entre dos instituciones amazónicas: la amistad formal y el compadrazgo. Sus perspectivas parecen tanto más aplicables a la región andina, por cuanto muchos de sus habitantes podrían suscribir el dicho popular citado por Manuela Carneiro: «le lit le plus chaud de l´enfer est réservé à ceux qui couchent avec sa commère« (p. 31).

4 Hubiera sido útil comparar el grado en que estos hechos predominan o permean también, de alguna manera, cierta Antropología contemporánea.

5 Queda, sin embargo, una sombra de duda en torno a sobre la fuente en la que Sahlins se apoya para afirmar que los incas eran «gobernados por una casa real inmigrada» (p. 204).

6 Fabre transcribe, a modo de ilustración, una entrevista muy poco conocida donde Lévi-Strauss responde a esta última pregunta, llanamente: »porque no es el mismo oficio» (p. 289).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Juan Javier Rivera Andía, «Philippe Descola. Claude Lévi-Strauss, un parcours dans le siècle»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 42 (2) | 2013, 295-300.

Referencia electrónica

Juan Javier Rivera Andía, «Philippe Descola. Claude Lévi-Strauss, un parcours dans le siècle»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 42 (2) | 2013, Publicado el 08 agosto 2013, consultado el 09 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/4090; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4090

Inicio de página

Autor

Juan Javier Rivera Andía

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search