Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros43 (1)ÉvènementsColoquio Internacional: «Conserva...

Évènements

Coloquio Internacional: «Conservadores y contrarrevolucionarios en el espacio euroamericano (siglos XIX-XX): transferencias, circulaciones, influencias»

Jordi Canal
p. 177-181

Texto completo

1Tras los coloquios celebrados en Lima (11-12 junio 2012) y México DF (18-19 febrero 2013), el tercer coloquio internacional dedicado a Conservadores y contrarrevolucionarios en el espacio euroamericano (siglos XIX-XX): transferencias, circulaciones, influencias tuvo lugar en Madrid el lunes 6 y el martes 7 de febrero de 2014. Este encuentro se celebró en los locales de la Casa de Velázquez de Madrid. Su coordinación científica estuvo a cargo de Jordi Canal (EHESS, París), en nombre de las instituciones que lo coorganizaron: el CEMCA, el IFEA y la Casa de Velázquez. Participaron un total de dieciocho conferencistas —historiadores y especialistas en ciencia política—, de ocho países americanos y europeos (México, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Gran Bretaña), con una mayoría de intervenciones a cargo de profesores españoles.

2El 6 de febrero por la mañana, Michel Bertrand, director de la Casa de Velázquez, dio la bienvenida a los congresistas. A continuación, Jordi Canal abordó las pautas científicas del proyecto y los objetivos concretos de este tercer encuentro. Afirmó que las transferencias, circulaciones e influencias, entre Europa y América Latina, en ambos sentidos, han sido abordadas habitualmente por la historiografía política con una marcada focalización hacia los fenómenos revolucionarios, progresistas o de izquierdas. Conocemos insuficientemente, en cambio, lo que ocurrió en el terreno de los conservadores o los contrarrevolucionarios —para el siglo XX podríamos utilizar el término derechas—. El proyecto Conservadores y contrarrevolucionarios en el espacio euroamericano (siglos XIX-XX): transferencias, circulaciones, influencias se propone explorar este rico, aunque poco visitado y transitado, campo de trabajo a partir de una auténtica interdisciplinariedad, que permita el intercambio entre historiadores y antropólogos, sociólogos, especialistas de la ciencia política, juristas, filólogos y economistas, y, asimismo, a partir de un estudio de los vaivenes entre los dos continentes, sin sobrevalorar la línea Europa-América. El espacio euroamericano, tal como fue definido por François-Xavier Guerra, concentra la reflexión. El proyecto consta de tres ejes temáticos: personas, ideas, objetos. Mientras que en México DF, en 2013, las discusiones se centraron en el siglo XIX, los trabajos en Madrid van a privilegiar —aunque una sesión esté consagrada al Ochocientos— el siglo XX e, incluso, habrá alguna incursión, a cargo de Carlos Malamud (UNED, Madrid) en la centuria actual.

3La primera sesión, dedicada a la época de finales del siglo XVIII y el siglo XIX, estuvo presidida por Juan Pro (UAM, Madrid). Intervinieron un total de cuatro ponentes. Guillermo Zermeño (Colegio de México) expuso la primera de las ponencias: «Un carlista español en México: el caso del padre Jarauta (Zaragoza 1814-Guanajuato 1848)». Ex combatiente en las filas de Ramón Cabrera en la Primera Guerra Carlista (1833-1840) en España, tuvo Jarauta un papel muy importante en las luchas internas en el México de los años 1847-1848 y acabó convirtiéndose, tras su muerte, según Zermeño, en un personaje literario y cinematográfico que prefiguró, en algún modo, el famoso El Zorro. La segunda de las ponencias fue presentada por Xavier Reyes (Fundación Dos de Mayo, Madrid): «Francisco de Miranda y el desencanto de la Revolución francesa». En ella analizó la compleja evolución de Miranda y sus opiniones y actitudes ante el desarrollo de la Revolución de 1789. De su trabajo emergió el contraste entre un personaje de trayectoria internacional y cosmopolita y unos conflictos, en los que tuvo participación, que son leídos en clave demasiado nacional. En tercer lugar intervino David Díaz (Universidad de Costa Rica), con «Una ilustración tropicalizada: circulación e ideas políticas en la Centroamérica post-independiente, 1824-1870». Subrayó el expositor, en especial, la necesidad de repensar las etiquetas de conservadores o serviles y liberales —equívocas y muy dependientes de los usos del momento— de cara a entender los procesos de las independencias centroamericanas. María Sierra (Universidad de Sevilla), en la última intervención de la mañana —«Un progresista que se hizo conservador (o el complejo americano del liberalismo español)»—, trató de Antonio González y González, un personaje que, tras unos años en tierras de Perú, volvió a España a mediados de la década de 1830. Sierra se centró sobre todo en los elementos conservadores del liberalismo posrevolucionario en España, la importancia de las experiencias americanas y el interés que debería tener para los historiadores atender a las palabras y los discursos de los protagonistas.

4El lunes 6 por la tarde, bajo la presidencia de Georges Lomné (Université Paris-Est), antiguo director del IFEA, se desarrolló la segunda de las sesiones, titulada «Hispanidad, catolicismo y orden», que contó con otros cuatro ponencias —Xosé M. Núñez Seixas (Ludwig-Maximilians-Universität, Munich) no pudo asistir al evento por motivos personales—. Marcela García Sebastiani (Universidad Complutense de Madrid), en «Conservadores, reformistas y demócratas en Argentina y España (1890-1914)», trató del papel de los diplomáticos argentinos en España y Europa en los años de entre siglos. La segunda ponencia, «Repatriación, ritual político y panteón nacionalista: consideraciones a partir de casos del Cono Sur», estuvo a cargo de Sandra Gayol (Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires). Su estudio se centró en la figura de José Félix Uriburu, autor de un golpe de Estado en Argentina, en 1930, que le convirtió en presidente del país. Fallecido dos años después, en la ciudad de París, la repatriación de su cuerpo permite a la autora analizar el movimiento nacionalista argentino y los conflictos entre este y el radicalismo. Olivier Dard (Université de Paris IV-Sorbonne), en la tercera de las ponencias de la tarde —«Maurras et le maurrassisme entre réceptions et réinterprétations»—, propuso una periodización de las recepciones y transferencias maurrasianas en el extranjero en cuatro etapas: 1910-1914, 1914-1926, finales de la década de 1930 y después de 1945. La cronología es disímil para los casos español y latinoamericano. Por último, Julio de la Cueva (Universidad de Castilla-La Mancha), en la ponencia «La Cristiada entre los católicos españoles: recepción e incorporación a un imaginario contrarrevolucionario», puso de manifiesto el gran impacto de aquel fenómeno mexicano en todo el mundo católico. Los católicos españoles de finales de los años veinte y de la década de 1930 van a mirarse en el espejo mexicano a la hora de interpretar su propia realidad, que desembocó en la Guerra civil de 1936-1939.

Intervención del público durante el coloquio

Intervención del público durante el coloquio

5La tercera sesión se desarrolló la mañana del martes 7 de febrero, presidida por Ulrich Mücke (Hamburg Universität). De las cinco ponencias anunciadas, únicamente cuatro, debido a la ausencia por motivos personales de Javier Moreno Luzón (Universidad Complutense de Madrid), fueron expuestas y discutidas. Intervino, en primer lugar, Carolina Cerrano (Universidad de Montevideo), que presentó un estudio titulado «Falange y peronismo: amigos en la derrota política (1955-1973)». La autora se centró en la recepción falangista del peronismo en España y puso de manifiesto el claro filo-peronismo de la Falange. Para este último movimiento, la nacionalización de la izquierda promovida por Perón y el peronismo resultó un modelo de revolución dentro del orden. En la segunda de las ponencias —«Profesionales e intelectuales de la educación de España y Argentina. Trayectorias, redes e intercambios culturales y científicos en la segunda mitad del siglo XX»—, Laura Graciela Rodríguez (Conicet, Argentina) analizó, en especial, la revista Verbo, tanto en su edición argentina como en la española, y los Congresos de Estudiantes Universitarios Católicos. Contrapuso, asimismo, el internacionalismo católico con el liberal y socialista en la segunda mitad del siglo XX. La tercera ponencia estuvo a cargo de Carlos Espinosa (Flacso, Quito). Con el título «La democracia autoritaria de la Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (1940-1954)», el autor introdujo la idea de la contrarrevolución revolucionaria y destacó los contactos de la Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana con España —de más intensidad que los mantenidos con Italia o Alemania—. Finalmente, Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC, Madrid) dedicó su intervención —«Los tecnócratas como agentes de la modernización en España. Estados Unidos ante la evolución del franquismo»– a los vínculos entre los tecnócratas españoles (López Rodó, Calvo Serer, Villar Palasí, entre otros) y los Estados Unidos, un país muy interesado por las evoluciones del franquismo y, también, del posfranquismo.

6En la tarde del martes 7 de febrero tuvo lugar la última sesión del coloquio, que presidió Stéphane Michonneau, director de estudios para las épocas moderna y contemporánea de la Casa de Velázquez. El primer interviniente fue Pedro Carlos González Cuevas (UNED, Madrid), con la ponencia titulada «La Hispanidad tecnocrática. Gonzalo Fernández de la Mora en Chile». El autor se centró en el diplomático español y autor de El crepúsculo de las ideas, Fernández de la Mora, y sus relaciones e influencias en algunos ideólogos chilenos —sobre todo Jaime Guzmán— que iban a jugar un papel importante durante el régimen de Pinochet. Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III de Madrid), en «Vigilantismo y estrategia de la tensión a caballo entre dos continentes: las conexiones entre el terrorismo de extrema derecha latinoamericano la violencia neofascista europea», reconstruyó los pasos del italiano Stefano delle Chiaie, desde Italia hasta Venezuela, pasando por Portugal, España, Argentina, Chile y Bolivia, para mostrar los contactos de las extremas derechas de uno y otro lado del Atlántico en la segunda mitad del siglo XX. La tercera de las ponencias estuvo a cargo de Gilles Bataillon (EHESS, París): «Renouveau des pratiques et des projets contre-révolutionnaires en Amérique centrale au lendemain de la révolution sandiniste (1979-1984)». Bataillon analizó los ecos centroamericanos de las propuestas neoconservadoras y contrarrevolucionarias estadounidenses formuladas tras la revolución sandinista. Insistió, asimismo, en la importancia de los militares argentinos en Centroamérica. Finalmente, Carlos Malamud (UNED, Madrid), en «Think tanks conservadores y circulación de ideas en España y América Latina», destacó que este fenómeno era reciente en España y algo menos en América Latina, y centró, a continuación, su intervención en FAES y la voluntad de esta fundación española de estar presente en todo el continente americano.

7El congreso terminó con la conferencia de Eduardo Posada Carbó (Oxford University), «La circulación de las ideas europeas conservadoras en América durante el siglo XIX» y las conclusiones, a cargo de Jordi Canal. Con este encuentro científico se da por concluido el proyecto Conservadores y contrarrevolucionarios en el espacio euroamericano (siglos XIX-XX): transferencias, circulaciones, influencias. Los trabajos realizados a lo largo de tres años han permitido, ante todo, constatar la pertinencia del objeto (en este sentido, los interrogantes formulados en la reunión inicial de Lima quedan plenamente contestados) y abrir, asimismo, múltiples vías de investigación y pistas de reflexión. Las aportaciones principales de los encuentros de Lima, México DF y Madrid van a ser reunidas prontamente en un libro.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/4415/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 604k
Título Intervención del público durante el coloquio
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/4415/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 313k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Jordi Canal, «Coloquio Internacional: «Conservadores y contrarrevolucionarios en el espacio euroamericano (siglos XIX-XX): transferencias, circulaciones, influencias»»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43 (1) | 2014, 177-181.

Referencia electrónica

Jordi Canal, «Coloquio Internacional: «Conservadores y contrarrevolucionarios en el espacio euroamericano (siglos XIX-XX): transferencias, circulaciones, influencias»»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 43 (1) | 2014, Publicado el 14 julio 2014, consultado el 09 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/4415; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4415

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search