Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros43 (1)ÉvènementsColoquio Internacional «Procesos ...

Évènements

Coloquio Internacional «Procesos de americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI-XIX»

Carmen Salazar-Soler
p. 191-195

Texto completo

1El 14 y 15 de abril se llevó a cabo en Lima en el Instituto Riva-Agüero el coloquio internacional «Procesos de americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI-XIX» que fue organizado por Carmen Salazar-Soler (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia-UMR 8168 Mondes Américains), François Regourd (Universidad Paris Ouest Nanterre-UMR 8168 Mondes Américains), Louise Bénat Tachot (Universidad Paris IV Sorbona-CLEA) y Stéphane Van Damme (European University Institute de Florencia). Este evento contó con los auspicios y el apoyo en el Perú del Instituto Francés de Estudios Andinos, la Cooperación Regional para los Países Andinos de la Embajada de Francia en el Perú y del Instituto Riva-Agüero. La realización de este coloquio fue posible gracias al apoyo de diversas instituciones de investigación francesas y europeas: del CNRS, de la UMR 8168 Mundos Americanos, de la Universidad Paris Ouest Nanterre, de la Universidad Paris IV La Sorbona y su centro Civilización y Literaturas de España y de América (CLEA) así como también del Instituto Universitario Europeo de Florencia.

  • 1 Los dos volúmenes están disponibles en e-book : www.manuscrit.com.

2El propósito de este coloquio internacional organizado en Lima fue trabajar colectivamente sobre un concepto que ocupa desde hace algunos años a la Unidad Mixta Mundos Americanos (UMR 8168) a la cual pertenecen parte de los organizadores: este concepto es el de «Procesos de Americanización», particularmente desarrollado bajo la iniciativa de Serge Gruzinski y varios investigadores que lo acompañan en esta empresa, algunos de los cuales estuvieron presentes en el evento. La cuestión de los procesos de americanización ha dado lugar a diversas publicaciones y a tres jornadas de estudio (2010, 2011 y 2013) (Bénat Tachot et al., 2012; 2013)1, que han abordado temáticas tan variadas como la producción artística de los imaginarios americanos o la escritura de la historia en América. Siguiendo las huellas de estos primeros trabajos, pero también a la luz de estudios recientes que se proponen pensar la historia de las ciencias y de los saberes concernientes a América dentro de contextos espaciales e históricos de configuraciones variadas (Bleichmar et al.; Cañisares-Esguerra; Delbourgo y Dew; McClellan y Regourd; Shaffer et al., etc.), este coloquio tuvo la ambición de explorar la temática de la americanización de las ciencias y saberes durante el periodo comprendido entre los inicios de la colonización y las primeras independencias.

3Lejos de estar animado por un movimiento simplista de difusión en un solo sentido desde Europa hacia América, el desarrollo de las ciencias y de los saberes en el seno de los mundos americanos durante el periodo colonial ha engendrado importantes cambios intelectuales y epistemológicos a escala planetaria. Entre los siglos XVI y XIX, América fue un centro capital de elaboración y desarrollo de teorías, prácticas y técnicas generalizables —operativas no solamente en los mundos coloniales americanos, sino también en Europa y aún más, en el mundo entero—. Es evidente que el encuentro en un mismo continente de poblaciones y culturas provenientes del mundo entero hace de América un espacio aparte en la historia de las ciencias y saberes, debido a la precocidad, originalidad e intensidad de los contactos así engendrados.

4Como lo recuerda el «Prólogo» del primer volumen de la colección Fabrica Mundi, que reúne hasta el presente las contribuciones fundadoras sobre esta temática, «se trata de explorar la manera cómo la proyección transatlántica de las sociedades europeas […] conlleva no solamente formas de occidentalización, reacciones de adaptación y de apropiación in situ y múltiples mestizajes, sino también fenómenos menos estudiados de reconfiguración y difusión continental de rasgos, así adaptados, modificados y territorializados. En este sentido, México, Lima, Salvador de Bahía, Quebec o Nueva York no serían simples receptores de occidentalización y centros locales de mestizajes, sino también cajas de resonancia continentales».

5Uno de los objetivos de la investigación colectiva e internacional que se continuó en el marco de este coloquio consistió en reconstruir y cruzar los itinerarios de los saberes que, en América, son compartidos, coproducidos, difundidos, inventados o transformados, con el fin de captar las especificidades del continente americano en la organización general de los saberes a escala planetaria. La relación con Europa, en donde se elaboraron en la Época Moderna los fundamentos de una ciencia occidental que apuntaron a la universalidad, fue evidentemente esencial. Pero la noción clave de «americanización» invitó naturalmente a explorar esta problemática a través de otras dinámicas geográficas e históricas.

6Se trató igualmente de no encerrarse en la metáfora frecuentemente movilizada bajo la influencia de los estudios poscoloniales, según la cual los mundos americanos constituirían un «laboratorio colonial» en el cual se inventaría toda la modernidad europea. Para salir del esencialismo del europeo-centrismo así como de la fetichización de las áreas culturales, conviene ante todo considerar América como un espacio «practicado» para retomar la fórmula de Michel de Certeau, en cuyo seno se mezclan actores de todos los orígenes, animados por empresas de conocimiento cuyas motivaciones y configuraciones son infinitamente variadas. Estas lógicas diferentes plantean a la América de la época moderna como un enigma a descifrar.

7En el cruce de la historia de las ciencias y de la antropología histórica, este coloquio tuvo la ambición de identificar, describir, evaluar y confrontar los itinerarios de los saberes «americanos», pero también de estudiar los actores, vectores, formas y principios de desarrollo, con el fin de esbozar y captar mejor el rol de América en la mundialización de las ciencias y los saberes, todavía frecuentemente visto a la luz de las experiencias imperiales e imperialistas de los siglos XIX y XX.

8De hecho, las circulaciones de hombres y saberes entre las diferentes regiones del continente americano y a escala del planeta son tanto elementos reveladores como pistas para explorar los procesos de americanización de las ciencias y técnicas. Desde las Antillas hasta el Perú, desde Argentina hasta la Luisiana y hasta Canadá, las circulaciones son múltiples, complejas pero aún poco identificadas: libros, ingenieros, médicos, plantas y técnicas circulan por todos los puntos de América, constituyendo un espacio específico y dinámico en cuyo seno se elaboran nuevos datos. Las historias de la electricidad, de la metalurgia, de la cartografía, de la Arqueología, pero también de la Botánica y la Medicina, traducen el lugar creciente que cobra América en el seno de la economía-mundo de los saberes científicos y técnicos, y podrán ser explorados en esta perspectiva. La implicancia de Asia, del Pacífico, y claro está de África, permitirán superar el eje europeo unilateral, para diseñar procesos complejos centrados en América, y no solamente bajo una visión europeo-centrada incluso si esta está anclada en la historia atlántica.

9Al inscribir físicamente en Lima estas cuartas jornadas de estudio sobre la «Americanización», se trató de favorecer la discusión y la crítica en el suelo americano de un concepto, que en historia de las ciencias así como en otros campos de las ciencias humanas, presenta un innegable valor heurístico para la comprensión de los mundos americanos y de su influencia mundial, tanto en la época moderna como en la contemporánea.

10Luego de la apertura del coloquio que estuvo a cargo de Gérard Borras, director del Instituto Francés de Estudios Andinos, Claude Castro Gimenez, Consejera Regional de la Cooperación para los Países Andinos de la Embajada de Francia en el Perú y José de La Puente Brunke, director del Instituto Riva-Agüero, Carmen Salazar-Soler y François Regourd presentaron unas palabras introductorias delineando las premisas científicas del proyecto e invitando a trabajar colectivamente durante los días del evento sobre el concepto de «procesos de americanización» a partir de la historia de las ciencias y de los saberes.

11El coloquio estuvo organizado en tres sesiones en las cuales 15 historiadores de las ciencias, historiadores y antropólogos colombianos, ecuatorianos, franceses, italianos y peruanos presentaron ponencias que abordaron y discutieron el concepto de procesos de americanización desde diversos campos de la historia del saber y de la historia de las ciencias, tales como la Botánica, la Medicina, las ciencias de la tierra, la tecnología minera, la Filosofía, el saber pastoral o que reflexionaron sobre esta noción a partir de la historiografía. Un nutrido debate acompañó cada sesión.

12La primera sesión que tuvo lugar el lunes 14 de abril por la tarde, fue presidida por Margarita Suárez Espinosa (PUCP). En esta sesión Sandro Patrucco (PUCP) se ocupó de la Botánica en Lima en el siglo XVIII y la influencia de los naturalistas expedicionarios. Jorge Lossio (PUCP) presentó a continuación una ponencia sobre los debates en torno a la aclimatación a las alturas andinas: de Hipólito Unanue a Carlos Monge. En la segunda parte de la sesión François Regourd reflexionó sobre los itinerarios y los procesos de americanización en el siglo XVIII a partir de las innovaciones médicas americanas y las instituciones ilustradas francesas; mientras que Samir Boumediene (Institut Max Planck para la Historia de las Ciencias) expuso sobre el «conocimiento y el cuerpo: una historia de los saberes sobre la enfermedad entre América y Europa durante los siglos XVI-XVIII». Finalmente, Louise Bénat Tachot presentó un trabajo sobre los procesos de americanización y el arte de navegar en América y sus consecuencias durante el siglo XVI. Preguntas y un intenso debate cerraron esta sesión.

13La segunda sesión tuvo lugar el martes 15 de abril por la mañana y fue presidida por Antonella Romano (EHESS-Centre Koyré). En la primera parte de la mañana, Lizardo Seiner (Universidad de Lima) y Carmen Salazar-Soler presentaron sus respectivas ponencias. El primero de estos investigadores se centró en los encuentros entre América y Europa desde el desarrollo de la sismología en el Perú; mientras que la segunda ponente reflexionó sobre la noción de procesos de americanización a partir de la historia de la minería peruana colonial. Luego en la segunda parte de la mañana Carlos Espinosa (Flacso-Ecuador) presentó una ponencia sobre el saber pastoral, historiografía y etnografía en la evangelización jesuita en Quito entre 1560 y 1660. A continuación Boris Jeanne (UMR Mondes Américains) expuso sobre los primeros saberes americanos en la génesis de una ciencia occidental, siglos XVI-XVII. Una serie de preguntas y un enriquecedor debate cerraron esta segunda sesión.

De la izquierda a la derecha: Stéphane Van Damme, Louise Bénat Tachot y Antonella Romano

De la izquierda a la derecha: Stéphane Van Damme, Louise Bénat Tachot y Antonella Romano

14La tercera y última sesión que se llevó a cabo el martes 15 por la tarde estuvo presidida por Louise Bénat Tachot. En la primera parte de la tarde, Silvia Sebastiani (EHESS-CRH) presentó su investigación sobre la «búsqueda de evidencia histórica del Nuevo Mundo: Clavijero vs Robertson a través del Atlántico» y Mauricio Nieto (Universidad de los Andes-Colombia) abordó la cuestión de la comprensión europea del Nuevo Mundo: eurocentrismo y ciencia moderna en el Atlántico del siglo XVI. Luego de una pausa se dio inicio a la segunda parte de la sesión que contó con las presentaciones sucesivas de Stéphane Van Damme y Antonella Romano. El primero de los investigadores expuso sobre «La ilustración en el Hudson: los Mohawks tienen una filosofía?»; mientras que la segunda investigadora se centró en la cuestión del conocimiento de la China desde América a partir de la empresa historiográfica de Juan de Palafox (1640-1670). Preguntas del público y una nutrida discusión cerraron la sesión

15Las reflexiones finales del evento estuvieron a cargo de Louise Bénat Tachot y Stéphane Van Damme. Ambos destacaron cómo este coloquio permitió desarrollar una mayor reflexión sobre el concepto de procesos de americanización, señalando los problemas, retos y perspectivas planteados por esta noción y su utilización en el campo de la historia de las ciencias y de los saberes.

Inicio de página

Bibliografía

Bénat Tachot, L., GRUZINSKI, S. & JEANNE, B. (dir.), 2012 – Les processus d’américanisation. Tome 1. Ouvertures théoriques, 137 pp.; París: Éditions Le Manuscrit « Fabrica Mundi ».

Bénat Tachot, L., GRUZINSKI, S. & JEANNE, B. (dir.), 2013 – Les processus d’américanisation. Tome 2. Dynamiques spatiales et culturelles, 137 pp.; París: Éditions Le Manuscrit « Fabrica Mundi ».

BLEICHMAR, D., 2012 – Visible Empire: Botanical Expeditions and Visual Culture in the Hispanic Enlightenment, 286 pp.; Chicago: University of Chicago Press.

BLEICHMAR, D., MANCALL, P. C. (dir.), 2013 – Collecting Across Cultures. Material Exchanges in the Early Modern Atlantic World, 392 pp.; Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

BLEICHMAR, D., De Vos, P., Huffine, K. & Sheehan, K. (eds.), 2009 – Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, 456 pp.; Standford: Standford University Press.

Cañizares, J., 2007 – Nature, Empire and Nation: Exploration of the History of Science in the Iberian World, 248 pp.; Standford: Standford University Press.

Delbourgo, J. & Dew, N., 2008 – Science and Empire in the Atlantic World, 365 pp.; New York: Routledge.

Maclellan, J. E. & Regourd, F., 2012 – The colonial machine. French Science and Overseas Expansion in the Old Regime, 696 pp.; Tumhout: Brepols Publishers

Schaffer, S., Roberts, L., Raj, K. & Delbourgo, J. (eds.), 2009 – The Brokered World: Go-betweens and Global Intelligence, 560 pp.; Sagamore Beach, MA: Science History Publications.

Inicio de página

Notas

1 Los dos volúmenes están disponibles en e-book : www.manuscrit.com.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título De la izquierda a la derecha: Stéphane Van Damme, Louise Bénat Tachot y Antonella Romano
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/4424/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 224k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Carmen Salazar-Soler, «Coloquio Internacional «Procesos de americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI-XIX»»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43 (1) | 2014, 191-195.

Referencia electrónica

Carmen Salazar-Soler, «Coloquio Internacional «Procesos de americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI-XIX»»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 43 (1) | 2014, Publicado el 08 mayo 2014, consultado el 15 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/4424; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4424

Inicio de página

Autor

Carmen Salazar-Soler

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search