Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros34 (3)Gestores culturales. Entre la cul...

Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio

Agents culturels. Entre la culture et le patrimoine
Cultural manager. Between the culture and the patrimony
Elizabeth Torres y Javier Romero
p. 273-276

Resúmenes

El artículo revisa brevemente el origen del término Patrimonio Cultural, para luego focalizar su atención en la aplicación de este concepto a determinados momentos históricos en Bolivia.
Menciona algunas connotaciones diferentes, sus cambios, junto con las formas de representarlo y algunas maneras actuales de ver el patrimonio, desde el consumo cultural.
Dentro de este proceso se sugiere algunos conflictos entre el Estado, los gestores culturales y el mundo académico, a raíz de las nuevas formas desarrolladas entre las poblaciones locales, para relacionarse con los sitios, los objetos y/o los fenómenos culturales.
Finalmente, se plantea la necesidad de generar procesos integrales entre el mundo académico, los gestores culturales y las poblaciones locales.

Inicio de página

Texto completo

1En los últimos 20 años en Bolivia, como en varios países del continente sudamericano y en el resto del mundo, se han otorgado una serie de nominaciones y declaraciones a favor del patrimonio cultural y natural, por parte de la UNESCO. Esto ha definido cierta dirección en el trabajo relacionado con objetos, espacios y construcciones arquitectónicas, que son valoradas por las diferentes culturas que habitan los distintos países del mundo.

2Sin embargo, las formas de vivir los tiempos y de asimilar los cambios no han sido uniformes, como tampoco han sido iguales las maneras en las que se han desarrollado la comprensión, lectura y visión de los procesos generados por la UNESCO. Además, hay que tomar en cuenta la capacidad económica, social y política de los diferentes países, para integrar procesos socio-educativos que hagan que las poblaciones locales conozcan, se apropien y formen parte de la construcción social en torno a aquellos objetos, espacios y construcciones arquitectónicas, que son parte de sus formas propias de «vivir la vida».

3En este sentido, nuestra formación nos obliga a tomar en cuenta los procesos de construcción de conocimiento que se dan en el mundo académico. Sin embargo, nuestras actividades laborales como gestores culturales nos posicionan en relación directa con la gran cantidad de colegas que trabajan en instituciones del Estado o privadas, relacionados directamente con objetos, espacios, construcciones arquitectónicas y con las poblaciones locales. Este hecho particular nos ha permitido detectar ciertas situaciones que son parte de la relación entre el conocimiento académico, los gestores culturales y las poblaciones locales.

4Este contexto ha servido para desarrollar una reflexión inicial en torno a lo que está pasando en Bolivia en relación al trabajo con el Patrimonio Cultural. Este corto ensayo introduce una reflexión preliminar que surge de dos vertientes. Por una parte, varios años de trabajo en relación directa con sitios, objetos y fenómenos, conocidos como patrimonio cultural y por otra, unos pocos años, los últimos, relacionados con la reflexión desde aquellas categorías que se han ido construyendo para abordarlas.

5Si bien nuestra reflexión intenta llegar más allá, es importante advertir que las situaciones de referencia, en la mayoría de los casos, han sido aquellas de las que hemos sido parte, directa o indirectamente, en nuestros trabajos como gestores culturales en diferentes lugares, poblaciones o ciudades de Bolivia.

1. Algunas reflexiones sobre Patrimonio Cultural

6Hace apenas algunas décadas los organismos internacionales empezaron a llamar nuestra atención sobre el significado de lo que se ha venido a denominar «Patrimonio Cultural». En este proceso se ha dado un alto énfasis al uso de esta categoría. Para el caso de Bolivia, inicialmente en las esferas de especialistas y, posteriormente, como consecuencia de varias nominaciones por parte de la UNESCO, se ha difundido en los espacios de los propios actores en la base social de la población.

7Las dinámicas en estos procesos han tenido y tienen sus propias características. En algunos casos la apropiación del patrimonio ha partido de la base social, en otros casos las iniciativas han surgido de las esferas de poder. Esto ha generado procesos diferentes y obviamente sus resultados también son distintos.

8De este modo, se han construido diversas formas de sentirse «poseedores» de representaciones, significados y valores, de sus propias culturas y con esto se ha ido dando sentido a objetos, espacios y construcciones arquitectónicas. Estos procesos articulados en un sin fin de relaciones sociales han constituido formas locales de identidad, reflejadas en culturas particulares, como parte de sistemas articulados.

9Esta manera diferenciada de sentirse parte de una determinada comunidad, multiplicada por las diversas formas de articular y pensar las representaciones, significados y valores que existen en el mundo, hace que hoy sea indispensable dirigirse a la humanidad de manera plural, respetando las particularidades que resaltan las diferencias y rescatando las similitudes que comparten las diferentes culturas.

10Es en esta dirección que enmarcamos nuestra reflexión, partiendo de un origen del término con características monoculturales. La estructura social, de tipo patriarcal, marca el nacimiento de esta categoría, entendida como herencia recibida o heredada por vía paterna. Sin embargo su connotación se aproxima más a la relación que fortalece los vínculos con el pasado. La idea de herencia común inunda esta primera acepción (Urbano, 2000).

11Posteriormente, la modernidad cambia la concepción de patrimonio, el pensamiento crítico y el proceso histórico que culmina con la Revolución Francesa generan una idea en la que la nación entra a jugar un rol importante. Se plantea la herencia de la nación como parte de la memoria colectiva. Herencia, memoria y patrimonio se convierten en expresiones de un mismo espacio mental y social.

12La referencia, o los referentes, compartidos por una determinada colectividad, que remiten a aquel espacio mental y social, irán formando, poco a poco, la identidad cultural, compartida por cada individuo. En este proceso la lógica de las prácticas irá manifestándose en el espacio público, imprescindible para la socialización de la herencia de la nación.

13En Bolivia, este proceso se desarrolla a partir de la fundación de la República. Sin embargo, se dan dos momentos históricos fundamentales para la construcción de «objetos patrimoniales», que puedan servir de referentes en el imaginario de nación. El primero es el descubrimiento e inicio de las excavaciones de los restos arqueológicos de Tiwanaku, con el que se inicia una construcción, todavía vigente, con base en un pasado arqueológico desenterrado. El segundo es la Guerra del Chaco, que consolida procesos menores, anteriores, en los que el «indio» entra a ser parte del discurso de la Nación.

14De esta manera la presencia de los diversos «indios», habitantes del territorio nacional, empieza a visibilizarse de distintas formas, en función de las regiones y los espacios sociales en los que esta gran masa de población habitaba. La pintura, la danza, la música y la literatura habrán aportado bastante hasta este tiempo para que la referencia indígena haya sido parte de un discurso que miraba hacia su población, lo ponía como referencia, pero no se mezclaba con ella. Con estas características se inicia una puesta en valor del patrimonio como parte del imaginario de la nación.

15Actualmente se dan casos en que los indígenas, aquellos que fueron utilizados como íconos y «postales», han cambiado una vez más la manera de pensar el patrimonio. Son ellos mismos, a partir de la construcción de círculos intelectuales indígenas, los que se han apropiado de aquel imaginario desenterrado y se han hecho parte de su construcción actual, recurriendo a símbolos como la cruz cuadrada o la puerta del sol y a fechas especiales como el solsticio de invierno, celebrado el 21 de junio. Esto ha consolidado e incrementado la puesta en valor del patrimonio, pero esta vez por los propios actores.

16Pero estos casos no son la mayoría. Con mayor frecuencia se dan situaciones de cambio cultural y/o de «tránsitos» hacia formas de vida globales. En este proceso, danzas, instrumentos musicales, herramientas, sitios arqueológicos, espacios arquitectónicos y rituales van quedando en el abandono.

17El patrimonio cultural, como representación social, se ha ido construyendo a partir de diversos referentes; sin embargo, de una o de otra manera, todos hacen alusión a la identidad y a la cultura. Esta referencia tiene distintas connotaciones. Por ejemplo, se alude a la creación del pensamiento y a la destreza del ser humano, reconocidas en las legislaciones internacionales y contenidas en la siguiente definición: Patrimonio es «[…] todo lo que forma parte de la identidad característica de un pueblo, que puede compartir, con otros, si así lo desea […]». (Daes, 1998)

18Aquellas creaciones y destrezas, a las que se hace referencia, se manifiestan en: canciones, relatos, conocimientos científicos, obras de arte y otras formas de expresión humana. Incluyen además, en sí mismo, al patrimonio histórico y al paisaje cultural con el que un asentamiento humano ha estado y/o está culturalmente vinculado.

19Otra manera de comprender el Patrimonio Cultural es visualizarlo como un proceso que implica construcción social.

«El patrimonio cultural es, esencialmente, una obra colectiva, producida por el conjunto de la sociedad. Pero en las sociedades altamente diferenciadas la contribución a su construcción y el acceso de las clases sociales a ese patrimonio es diferencial. Grupos y clases se apropian de elementos culturales diferentes que son frecuentemente utilizados como instrumentos de identificación colectiva en oposición a otros segmentos […]». (Rosas Mantecón, 1999)

20La misma autora hace un repaso del proceso en el que «[…] los estudios dejaron de centrarse exclusivamente en el sentido interno de los objetos o bienes culturales, y pasaron a ocuparse de su proceso de producción y circulación social […]» (Rosas Mantecón, 1999), así como de los significados que los diferentes receptores les atribuyen. De esta manera, la noción del patrimonio como acervo resultó inoperante. Se hicieron evidentes las desigualdades en la constitución y la reproducción cotidiana del patrimonio cultural y algunos autores fueron conceptuándolo como construcción social.

21Actualmente, el patrimonio cultural también está asociado a los derechos de la colectividad vinculados a una familia, un clan, una tribu u otra forma de parentesco o relación, así como a una comunidad o espacio social particular. Sin embargo, la dinámica económica es otro componente que va a generar una transformación importante en la manera de ver y vivir el patrimonio cultural.

22La dinámica actual, relacionada con el régimen económico del libre mercado, introduce al tratamiento del patrimonio cultural otros componentes. La producción, el consumo, la oferta y la demanda cultural se están convirtiendo en las nuevas categorías que rodean al patrimonio cultural y su gestión. En este contexto, la práctica ha abierto, de hecho, nuevas problemáticas. La producción cultural orientada hacia un consumo cultural específico ha buscado recursos como teatralizaciones y puestas en escena del «patrimonio» modificando, de alguna manera, la lógica de aquella parte de la memoria colectiva recibida como herencia para transformarla en función de consumos diversos y demandas variadas.

  • 1 Corporación de Desarrollo de Chuquisaca.

23Esto lo podemos ver en la creación de «fiestas tradicionales», como parte de construcciones contemporáneas, como el carnaval de Tarabuco, hoy conocido mundialmente como «Pujllay», que fue organizado por CORDCH1 por primera vez para el público en 1973 y la entrada universitaria de La Paz. Ambas son protagonizadas por actores no necesariamente vinculados al origen cultural de las mismas, sino más bien identificados con su interpretación a partir de la investigación y su recreación sui generis. Otra es la entrada de la «Jiska Anata», con sus propias particularidades. Son unos cuantos ejemplos para este caso.

24Junto a lo anterior está también la transformación de fiestas populares callejeras en desfiles «ordenados» con una lógica que rompe la dinámica de lo callejero y lo popular y se orienta desde los productores hacia los consumidores, introduciendo la noción de «orden», haciendo que aquella dinámica de lo popular busque sus propios momentos y lugares para legitimar la presencia de aquella memoria colectiva expresada a través de la práctica de los actores. El carnaval de Oruro, la Entrada del Gran Poder y de la Virgen de Urkupiña, son otros ejemplos de estas dinámicas.

25En los últimos tiempos el patrimonio cultural está siendo representado y teatralizado, sobre todo en conmemoraciones, monumentos y museos. Esta dinámica se mueve en función de distintos tipos de consumidores, que van de lo social y lo educativo, como parte de formas de vida, hasta aquellos que compran fragmentos de lo exótico para su propio consumo. El énfasis en alguno de estos marca los niveles de fragmentación para las dinámicas de consumo.

26Al mismo tiempo, y por lo mencionado anteriormente, encontramos en estos espacios, y en el proceso de ser parte de los diversos fenómenos que hacen al patrimonio, distintos sentidos y diferentes formas de representación social de lo que es el patrimonio cultural, en función de los varios sistemas de relaciones sociales y de los propios actores y sus finalidades.

27Este proceso sirve para incluir o excluir a los individuos como parte de determinadas colectividades, en los momentos de manifestación de ciertos fenómenos. Aquí es importante destacar el rol del espacio público como contenedor y su importancia para la manifestación de determinados fenómenos.

28El uso del espacio público se presta para ser parte de apropiaciones, negaciones y conflictos y es una constante en los centros históricos. En esta dinámica, el patrimonio está en disputa, en discusión y en entredicho, «[…] como un espacio de lucha material y simbólica, entre las clases, las etnias y los grupos […]» (Rosas Mantecón, 1999), que funciona para unificar a cada nación pero también como recurso para reproducir las diferencias sociales y la hegemonía de quienes logran un acceso preferente a la producción y distribución de bienes, técnicas y conocimientos.

  • 2 Para el caso de este artículo estamos realizando solamente una reflexión preliminar, porque este te (...)

29Nuestra última reflexión, está relacionada con el proceso en el que la UNESCO, con buenas intenciones, ha manejado el tema2 relacionado con la cultura y sus procesos simbólicos. En un inicio esta «mirada» ha hecho énfasis en lo monumental y se han obviado los procesos sociales locales. Así se ha fragmentado la percepción de las dinámicas locales y se ha generado otra forma de lectura para los procesos sociales y sus operaciones simbólicas. A estas últimas se les ha dado inicialmente el rótulo de expresiones folklóricas, luego han sido definidas como expresiones de la cultura popular y actualmente han sido llamadas patrimonio intangible o inmaterial, dependiendo de las traducciones hechas del inglés.

30El Anteproyecto de la convención internacional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial puesto a consideración de la comunidad especializada a partir de la 32ª Reunión de la UNESCO, realizada en París el año 2003, define como Patrimonio Cultural Inmaterial a:

«[…]los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su Patrimonio Cultural. Este Patrimonio Cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Manifestándose en particular en los ámbitos siguientes:
a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial;
b) artes del espectáculo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales […]»

31Enfatizando que se tendrán en cuenta únicamente los elementos del «Patrimonio Cultural Inmaterial» compatibles con los instrumentos internacionales de «Derechos Humanos» existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. Aclara también qué se entiende por «salvaguardia» a las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del «Patrimonio Cultural Inmaterial». Estas serían: la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión —básicamente a través de la enseñanza formal y no formal— y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

32Vemos cómo se ha ido reposicionando el abordaje conceptual a las diferentes formas culturales, en las que se hace indispensable el uso de representaciones sociales articuladas a prácticas culturales, en todas las culturas del mundo. Este intento, sin embargo, mantiene la separación entre la cultura material y no material. La mirada y abordaje holístico generado desde la antropología no han estado presentes.

33Sin embargo, en la mayoría de los espacios en los que participan gestores culturales, no ha habido cambios en la manera de abordar estos fenómenos; tal vez uno de los mayores cambios es el hecho de haber generado una idea de prestigio en aquellos fenómenos que se expresan a través de la danza, la música y otras formas artísticas, rituales y festivas. En general, en los espacios más familiarizados con estas prácticas culturales y sus procesos simbólicos, se dice: «primero fue folklore, luego cultura popular y ahora se tiene que hablar de patrimonio intangible», como si sólo se hubiera dado un cambio de categoría para designar a un mismo fenómeno.

34Nos parece importante, a partir de la introducción de nuevas categorías en los ámbitos de la educación, generar, también, procesos que puedan cambiar la representación social que se haya tenido en relación a las anteriores categorías. En esta línea es necesario generar una manera integral de comprender el patrimonio, entre lo antiguo y lo nuevo, lo local y lo global y también entre la lógica de las prácticas y la lógica de las representaciones, como parte de los procesos simbólicos y sociales que se viven en todas partes del mundo.

2. Puesta en valor y consecuencias del patrimonio

35Las primeras acciones para la puesta en valor de algunas expresiones culturales estaban fundadas en la «dignidad» y en el «prestigio histórico» de la herencia y la memoria. En este proceso surge la noción de «acervo» y toma bastante vigencia en América Latina, donde

«[…] la concepción del patrimonio como acervo ha prevalecido sobre todo en las disciplinas directamente responsables de su cuidado —arqueología, arquitectura, restauración—. Esta manera de conceptuar el patrimonio es, en mayor o menor medida, estática: asume que la definición y apreciación de los bienes culturales está al margen de conflictos de clases y grupos sociales […]». (Rosas Mantecón, 1999)

36Sin embargo, como se ha descrito anteriormente, en muchos casos, esta manera de pensar el patrimonio de manera estática no ha cambiado. Lo que se ha producido es una renovación de la categoría utilizada por los especialistas, pero, en general, la representación social del patrimonio remite a una figura estática, heredada del pasado.

37En los últimos tiempos, el relanzamiento de esta categoría se ha orientado hacia la dinámica del libre mercado. Esto último es reafirmado a partir de la reformulación de las categorías que se han ido construyendo, como: «industrias culturales», «consumo cultural», «producción cultural», «oferta cultural», «demanda cultural» y «servicios culturales», entre otras.

38Una de las consecuencias de esta dinámica muestra cómo las formas de pertenencia de una cultura, que eran reflejadas por la construcción y uso de bienes culturales y la práctica en relación a estos, se han transformado de una dinámica compleja, articulada por los grupos sociales locales, dentro sus propias representaciones sociales, en un acontecimiento separado, fragmentándose así el proceso local, en función de la demanda o el deseo del «exterior».

  • 3 Para el caso del carnaval de Oruro, en Bolivia, en los últimos años, la Cervecería Boliviana Nacion (...)

39De esta manera, como plantea Enrique Urbano (2000), el patrimonio se está fragmentando en partes aisladas, en función de la oferta, pero también por la demanda. En Bolivia esta fragmentación sirve para generar nuevos referentes identitarios, que surgen de las nuevas dinámicas sociales económicas y políticas3. Algunas entran en conflicto con los estados, otras son complementarias a estos y hay también las que entran en conflicto con las poblaciones locales.

40En nuestro país la declaración de algunos sitios como «Patrimonio de la Humanidad» o de algunos fenómenos como «Obra Maestra» ha ido generando cierto tipo de conflictos que no han sido de fácil resolución, y, en algunos casos, las dinámicas diversas dejan ver conflictos hacia delante.

41Para el caso de los sitios patrimoniales, algunas comunidades o poblaciones han manifestado su descontento al ver que los restos arqueológicos de su región eran administrados por el Estado y no se habían generado mejoras en los sitios y su área inmediata.

42También se ha manifestado interés, por parte de las poblaciones locales, por la administración del dinero que pueda generar el posible turismo, que por el momento, no tiene una estructura, ni un sistema organizativo para generar una «oferta» turística alentadora, en la mayoría de los casos.

43Dentro de esta línea, y por la influencia de «gestores culturales» que difundieron de alguna manera la idea de «Museos Comunitarios», ahora son los mismos comunarios los que están empezando a generar sus propias demandas para construir, difundir y administrar sus propios centros, con la idea de que estos podrían ser la solución a sus problemas económicos. Dentro de este proceso, el Estado, que ha empezado a recibir demandas en este sentido, no tiene las posibilidades económicas ni la logística necesaria para acceder a estas.

44Todo este proceso, en los últimos tiempos, está mostrando nuevas formas de relacionarse con los sitios o con los fenómenos, ya sea por parte del Estado, de las poblaciones locales o de los visitantes externos. Una primera consecuencia, a partir de algunas declaratorias por parte de la UNESCO, cuya intención fue la puesta en valor de un determinado sitio o fenómeno, ha sido la decepción y posterior desvalorización de otros sitios o fenómenos. Para el caso específico de la declaratoria del carnaval de Oruro como «Obra Maestra», su consecuencia fue un malestar general entre los organizadores y participantes de otros fenómenos similares en el resto de Bolivia. Sin embargo, su consecuencia posterior fue la competencia, en el sentido de pensar que si los otros fueron reconocidos por la UNESCO, «¿por qué nosotros no?». De esta manera la «rivalidad» por obtener una nominación ha ido generando una nueva dinámica de organización y puesta en escena de algunos fenómenos.

45Lo anterior nos muestra cómo la dinámica del patrimonio cultural ha llegado a constituir, en una misma sociedad, o dentro de un mismo Estado, diferencias que, en muchos casos, se han convertido en canalizadores de conflictos mayores. Así, ha pasado de ser «reproductor social de la diferencia» a «reproductor de la diferencia social», dando lugar en muchos casos a conflictos interculturales.

3. La Cultura y el Patrimonio Cultural

46La última corriente, que aborda la problemática cultural separando lo «material» de lo «inmaterial», o lo «tangible» de lo «intangible», no toma en cuenta el proceso de reflexión que se da a partir del inicio del siglo XX en las ciencias sociales sobre este tema, donde la antropología social y cultural primero, la antropología estructural y sociología de la cultura luego y, actualmente, los estudios culturales, todas desde sus propias perspectivas, abordan fenómenos que se articulan de manera constante entre lo material y lo inmaterial, o lo tangible y lo intangible.

  • 4 Pensamos que no se puede obviar, en una reflexión o abordaje de temas sobre patrimonio, pensar a la (...)

47Dentro de este proceso de construcción de conocimiento y desde las distintas escuelas y corrientes de pensamiento, el componente dialéctico y relacional entre lo tangible e intangible, siempre ha estado presente. Actualmente la comprensión de la cultura y su valoración como patrimonio cultural, debería tomar en cuenta varios puntos que han sido extensamente estudiados por las ciencias sociales4.

48Tomando estos puntos como referencia, planteamos que, a partir de la articulación del lenguaje y el manejo de operaciones simbólicas, los humanos han podido ser parte de colectividades. Estas han funcionado siempre de manera complementaria, con una lógica de las prácticas y una lógica de las representaciones simbólicas. La primera consolidando las prácticas culturales específicas y la segunda generando los sistemas simbólicos.

49Estos últimos cuatro elementos son articulados constantemente en lo cotidiano en los diferentes momentos y situaciones de la vida en comunidad y también en la vida urbana contemporánea, como parte de un proceso infinito de construcción social, en distintos lugares y desde distintas colectividades. Dentro de esta línea, son aquellas lógicas, aquellos sistemas simbólicos y las prácticas culturales las que constituyen lo que es en sí el patrimonio cultural, expresado en objetos y sujetos interrelacionados y en relación constante.

50La forma de construir, ser parte y hacer propio un determinado patrimonio, se expresa constantemente en objetos y sujetos, como se dice en el anterior párrafo, interrelacionados y en relación constante. Entonces, si bien es posible delimitar la cultura para fines didácticos en algunos casos, siempre va a ser un sistema de significados compartidos por las poblaciones como representaciones sociales. Este sistema, abarca lo material, lo inmaterial y lo relacional.

51Así, elementos y fenómenos, objetos, sujetos, representaciones y procesos simbólicos, deberán abordarse de una manera integral, respetando el énfasis en la particularidad, pero sin desligar ningún componente del sistema.

52El peligro de asumir ciertas referencias externas, para fines de clasificación, en procesos y fenómenos integrales, lleva a desenlaces caóticos en los que se pierde la perspectiva para el análisis. Actualmente los intentos de clasificación de géneros musicales son un ejemplo importante.

53Con el ingreso de formas musicales de poblaciones locales al mercado de la música, las formas de clasificación han entrado en conflicto,

«[…] la acelerada relación entre tradición y cambio, a través de múltiples procesos de hibridación musical, ha desestabilizado la manera de definir las fronteras de los géneros musicales […]». (Ochoa, 2003)

  • 5 Este tema puede ser ampliado en: Ochoa, 2003; Ochoa & Gragnolini, 2001; Bohlman, 2000; 1992; De Car (...)

54Para el caso en el que los fines son solamente comerciales no se ha desarrollado ningún cuestionamiento y menos cierto análisis de las consecuencias. Sin embargo, cuando se aborda este fenómeno desde las ciencias sociales, se encuentra una gran variedad de géneros que cruzan diferentes formas musicales, sin existir ningún orden o coherencia. El caos mayor se ha presentado desde la construcción de la idea de la World Music, o Músicas del Mundo5.

55Pensamos que, en este caso específico, la perspectiva que sirve para comprender la cultura, debería ser utilizada también para ver aquello que se está llamando actualmente «Patrimonio Cultural». De esta manera se puede reducir aquellas tensiones generadas entre investigadores, gestores culturales y la base social de nuestros países.

4. Conclusiones

56La reflexión acerca de lo que fue y es actualmente el patrimonio no es unitaria entre los especialistas y menos entre los propios actores, aunque entre estos últimos esto no tiene mayor relevancia. La poca o ninguna relación entre científicos sociales —aquellos que construyen las categorías de análisis—, los gestores culturales —quienes operan y gestionan la actividad cultural relacionada con el patrimonio— y los propios actores —quienes viven en el día a día su propia cultura— plantea un contexto difícil y con mucho por hacer hacia delante, sobre todo en países como Bolivia.

57Como consecuencia de esta dinámica se ha arribado a un escenario confuso para la puesta en valor del patrimonio cultural en diferentes contextos, sean estos locales, regionales o nacionales. Por una parte, se manifiestan los propios actores, hablando de «su cultura» y «sus costumbres», refiriéndose a sus propias formas de ser parte de una colectividad viva; por otra, están aquellos consumidores, turistas, que fragmentan el fenómeno o producto ofertado y lo «digieren» en función de su propia demanda. Y también aparecen en escena aquellos «gestores culturales», que no se percataron de aquella forma cambiante de ser parte de una determinada colectividad y siguen viendo la idea del patrimonio como aquella inamovible herencia recibida por vía paterna con un vínculo rígido con el pasado.

58A esto se suma la dificultad de mantener determinados sitios, objetos y/o construcciones arquitectónicas, como parte de los procesos sociales locales, por parte de algunas colectividades. Esto puede ser por la imposibilidad de los estados, por decisiones políticas o por dinámicas sociales locales.

59La consecuencia, común en estos casos, es que van quedando olvidadas porque ya no son considerados parte de «su cultura» o de «sus costumbres» y entran en procesos de deterioro, depredación o saqueo, dependiendo del tipo de bien cultural, sitio arqueológico o espacio arquitectónico del que se trate.

60Esto último ha llevado a ciertas instituciones y/o comunidades a generar procesos en los que se incentiva la puesta en valor del patrimonio, como parte de una dinámica que tiene y tendrá distintos matices y diferentes características en función de los lugares y las sociedades en las que se desarrolle esta tarea.

61La finalidad, en la mayoría de los casos, es generar formas de apropiación, a partir de un imaginario compartido, desde los espacios sociales locales. Esta tarea, sin embargo, no está entre las prioridades de las políticas de los estados de los países del sur en la mayoría de los casos, aunque de una o de otra manera algunas instituciones pueden superar ciertas barreras y generar procesos con relativo éxito.

62Por otra parte, ante la puesta en valor de diferentes culturas, a través de nominaciones como obras maestras o sitios patrimoniales y la generación de conflictos de poder con la cultura hegemónica, se ha dado lugar a conflictos interculturales, mostrando un nuevo escenario de acción para las personas que trabajan en la gestión cultural. Otra situación por resolver es la fragmentación de la dinámica de las culturas locales, a partir de las ofertas turísticas.

63Las reacciones en estos casos no son las más ágiles ni las más apropiadas. En estos casos, es importante, por parte de los gestores culturales, la aplicación de una praxis desde un conocimiento teórico, aplicado y apropiado en la actuación con las poblaciones locales, que sea capaz de lograr una lectura adecuada de los fenómenos y los procesos sociales que pueden presentarse en las diversas coyunturas.

64Por lo anterior pensamos que es fundamental en nuestros países generar procesos integrales, entre el mundo académico, los gestores culturales y las poblaciones locales. Estos procesos servirán para mejorar la forma en la que se desarrolla el trabajo relacionado con el patrimonio cultural en general y también servirán como referente en los procesos de generar políticas culturales por parte de nuestros estados.

Inicio de página

Bibliografía

BOHLMAN, P., 1992 – Ethnomusicology’s Challenge to the Canon; The Canon’s Challenge to Ethnomusicology. In: Disciplining Music. Musicology and its Canons (Bergeron, K. & Bohlman, P., eds.): 116-136; Chicago-Londres: University of Chicago Press.

BOHLMAN, P., 2000 – Músicas del mundo y religiones del mundo: ¿Mundo de quién? A Contratiempo, 11: 15-33.

DAES, E.-I., 1998 – Estudio sobre la Protección de la propiedad cultural de los pueblos indígenas. In: Derechos de los pueblos indígenas (Legarreta, J., ed.): 179-255; Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

DE CARVALLO, J. J., 1998 – Estéticas de la opacidad y la transparencia. Música, mito y ritual en el culto shangó y en la tradición erudita occidental. Antropología, 15-16: 59-90.

OCHOA, A. M., 2003 – Músicas locales en tiempos de globalización, 131 p.; Bogotá: Norma.

OCHOA, A. M. & CRAGNOLINI, A., 2001 – Músicas en transición, 118 p.; Bogotá, CO: Minsterio de Cultura. Cuadernos de la Nación.

ROSAS MANTECÓN, A., 1999 – «Las jerarquías simbólicas del patrimonio: distinción social e identidad barrial en el Centro Histórico de la ciudad de México» http.//www.naya.org.ar./articulos/patrimonio1.htm

UNESCO, 2003 – Anteproyecto de convención internacional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

URBANO, E., 2000 – Patrimonio y modernidad. Turismo y Patrimonio, 1: 13-25; Lima: Universidad San Martín de Porres.

Inicio de página

Notas

1 Corporación de Desarrollo de Chuquisaca.

2 Para el caso de este artículo estamos realizando solamente una reflexión preliminar, porque este tema necesita ser tratado con la profundidad necesaria y además es importante desarrollarlo con toda rigurosidad. Esta es una tarea pendiente para una próxima oportunidad.

3 Para el caso del carnaval de Oruro, en Bolivia, en los últimos años, la Cervecería Boliviana Nacional ha lanzado spots televisivos, de difusión masiva, con ideas que están construyendo una nueva representación social sobre este fenómeno, dirigidas a visitantes que buscan divertirse durante los fines de semana de la época. Sirviendo esta representación social del carnaval, para generar turismo nacional masivo por dos o tres días durante la fiesta. Sin embargo, no es la única forma de vivir y de ser parte de este fenómeno.

4 Pensamos que no se puede obviar, en una reflexión o abordaje de temas sobre patrimonio, pensar a la cultura como proceso, la cultura como construcción social y finalmente, la cultura como referencia de una dinámica entre objetos y sujetos.

5 Este tema puede ser ampliado en: Ochoa, 2003; Ochoa & Gragnolini, 2001; Bohlman, 2000; 1992; De Carvallo, 1998, entre otros.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Elizabeth Torres y Javier Romero, «Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (3) | 2005, 273-276.

Referencia electrónica

Elizabeth Torres y Javier Romero, «Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (3) | 2005, Publicado el 08 diciembre 2005, consultado el 24 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/4832; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4832

Inicio de página

Autores

Elizabeth Torres

Directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz, Bolivia. E-mail: musef@ceibo.entelnet.bo

Artículos del mismo autor

Javier Romero

Jefe Dpto. Extensión y Difusión Cultural de la misma institución. E-mail: musef3@ceibo.entelnet.bo

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search