Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros41 (3)Comptes rendus d'ouvragesMartinez, Françoise. « Régénérer ...

Comptes rendus d'ouvrages

Martinez, Françoise. « Régénérer la race ». Politique éducative en Bolivie (1898–1920)

Robin Cavagnoud
p. 607-609
Referencia(s):

Martinez, Françoise. « Régénérer la race ». Politique éducative en Bolivie (1898–1920). París : Éditions de l’IHEAL. 2010, 455 p.

Texto completo

1Françoise Martinez estudia la cuestión de la educación a nivel político e institucional en Bolivia entre 1898 y 1920, un periodo que corresponde al gobierno del partido liberal y que sucede a un trastorno de la nación boliviana (pérdida del departamento costeño en provecho de Chile, problemas de delimitación de las fronteras al este del país, reorganización del ejército). Se trata asimismo de una secuencia histórica que marca una ruptura ideológica en comparación con los partidos y las corrientes políticas al poder en Bolivia desde la Independencia en 1825.

2El punto de partida del libro de Françoise Martinez se enfoca en el proyecto del partido liberal de considerar la educación y el sistema escolar nacional como un incentivo de transformación social que Bolivia requería en aquella época para acceder al estatus de «nación civilizada». La autora nos enseña a lo largo de su obra el vínculo profundo entre el proceso de unificación escolar impulsado por los liberales y el proyecto más amplio de construcción del Estado Nación boliviano relacionado tanto con la búsqueda de modernidad nacional como de regeneración del sentimiento patriótico. Antes de la llegada al poder de los liberales en 1898, el sistema escolar presentaba una situación muy parcelada en términos de estructuras y un funcionamiento pedagógico diferente de un departamento a otro así como modalidades de organización diversificadas en un mismo departamento. Mostraba por lo tanto una multitud de subsistemas heterogéneos y una estructura multiforme con importantes disparidades regionales y presupuestos desiguales entre los departamentos. La elección y el uso de la escuela por los liberales correspondía a la presencia de esta institución en todo el territorio del país, a su potencialidad unificadora de un pueblo y de una identidad nacional en el conjunto de una población que consta, en el caso de Bolivia, de 32 grupos étnicos reconocidos. En un intento de reconstitución del sentimiento nacional, Françoise Martinez demuestra que la escuela representaba un vector de acción ilimitado en la definición de una política educativa de «regeneración» nacional, con un efecto multiplicador en otros sectores públicos como la justicia, la economía, las finanzas o las instituciones políticas. La escuela iba a permitir también un acercamiento cultural entre los diferentes grupos sociales y difundir una instrucción elemental facilitada por ejemplo por el dispositivo de las escuelas ambulantes.

3Con una preocupación por el menor detalle histórico referido al periodo estudiado, Françoise Martinez profundiza las dos secuencias políticas de transformación sociológica a partir del proyecto de unificación educativa (1898-1910), y luego de conservación del orden jerárquico según una política educativa de diferenciación y clasificación socio-étnica (1910-1920).

4En los primeros años del siglo XX, la voluntad política de homogeneización educativa basada en una lógica de expansión del sistema escolar implicaba una «desindianización» de la población boliviana, la cual tendía a eliminar las diferencias étnicas sobre la base de principios patrióticos. Este involucramiento del Estado con las comunidades indígenas se inscribía en una lógica «civilizadora» de «redención» de estas poblaciones para su integración en la ciudadanía. El proyecto de homogeneización educativa consistía asimismo en difundir el sistema de valores de las clases dominantes hacia las masas trabajadoras y campesinas. Se trataba de una tentativa de aniquilamiento de la dimensión pluricultural de Bolivia a partir de una élite educada, cercana al sector minero en pleno desarrollo y que deseaba controlar a los indígenas para evitar cualquier riesgo de revolución. Una «cultura del rechazo» (p. 199) se fue desarrollando en aquella época hacia los indígenas en particular en el Altiplano. Este proyecto político descansaba por otro lado en la formación de un cuerpo docente, los «nuevos salvadores de la nación» (p. 225), para poner en práctica el proceso de «regeneración» nacional por la educación. Aunque no se trataba de una tentativa propiamente dicho de «laicización» de la escuela, este proyecto político se enfrentó desde un inicio a la resistencia de la Iglesia que conservaba hasta aquel entonces un poder y una influencia notoria en el sistema educativo. En cada centro educativo, un representante del gobierno, el cancelario, substituyó a partir de 1900 la autoridad eclesiástica con la función de aplicar las nuevas leyes educativas. Esta medida condicionaba la modernización del sistema educativo y, por lo tanto, del progreso de la nación.

5La secunda mitad del periodo liberal (1910-1920) se caracterizó, al contrario, por una política basada en el temor de cuestionamiento de la hegemonía de las élites, consecutivo del postulado igualitario, y en una dinámica de reproducción social de la población indígena a partir de una conservación de los elementos étnicos. El proyecto educativo liberal conoció a lo largo de esta década una inflexión que abandonó la ambición de una escuela unificadora para una escuela diversificada asignando a cada grupo sociocultural una educación adaptada a su posición jerárquica. Los indios fueron los primeros concernidos por este cambio ideológico en la medida en que programaba convertirlos en buenos trabajadores agrícolas «librados de sus vicios» y permaneciendo en su medio natural. Se trataba por lo tanto de brindarles una educación conciliada a su medio de origen incorporándolos a la modernidad sin trastornar su modo de vida. Esta lógica de diferenciación y de segmentación del sistema educativo reflejó una actitud paternalista del gobierno hacia los indígenas del Altiplano sobretodo, al servicio de una oligarquía terrateniente que conservaba sus prerrogativas. Este cambio de política se explica en particular por el temor de convertir a los indios en una categoría social peligrosa que podría extraerse del orden jerárquico y exigir derechos así como un espacio de participación más importante. La estrategia política implementada consistió en prevenir e impedir cualquier levantamiento indígena capaz de poner en peligro las clases dominantes blancas y las élites del país. Esta toma de conciencia en medio del periodo liberal respondía a la preocupación de una inversión de las relaciones de fuerza en la sociedad boliviana pero no abandonaba el proyecto de unidad nacional a fin de apaciguar la dualidad de la sociedad boliviana y buscar una modernización del país.

6La etapa del liberalismo boliviano de los fines del siglo XIX e inicios del siglo XX simboliza el renacer del interés por la educación de parte de la política en este país. Supone una forma de liberalismo, particular al caso boliviano, que incluía una intervención determinante del Estado en la transformación del país en nación moderna a través de la difusión del sistema escolar. El libro de Françoise Martinez nos enseña por lo tanto, con mucha convicción, la dimensión política de la educación como factor estructurante de una sociedad y como proyecto de nación ideológicamente matizado. Es el fruto de un trabajo de historiadora sumamente notorio, minucioso y preciso en su análisis factual. Constituye una lectura fácil, muy agradable e indispensable para toda persona interesada en la historia contemporánea de América Latina en general, y de Bolivia en particular.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Robin Cavagnoud, «Martinez, Françoise. « Régénérer la race ». Politique éducative en Bolivie (1898–1920)»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3) | 2012, 607-609.

Referencia electrónica

Robin Cavagnoud, «Martinez, Françoise. « Régénérer la race ». Politique éducative en Bolivie (1898–1920)»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 41 (3) | 2012, Publicado el 01 agosto 2013, consultado el 05 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/484; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.484

Inicio de página

Autor

Robin Cavagnoud

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search