Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros43 (2)ÉvènementsQuintas Jornadas de Jóvenes Ameri...

Évènements

Quintas Jornadas de Jóvenes Americanistas: «Nuevos acercamientos de los desafíos ambientales: las ciencias sociales frente a la adaptación a cambios climáticos. Perspectivas transdisciplinarias, formaciones y diálogos metodológicos»

Tijuana, 2, 3 y 4 de julio de 2014
Jérémy Robert
p. 395-402

Texto completo

1Las quintas Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA) «Nuevos acercamientos de los desafíos ambientales: las ciencias sociales frente a la adaptación a cambios climáticos. Perspectivas transdisciplinarias, formaciones y diálogos metodológicos», tuvieron lugar en Tijuana (México) los días 2, 3 y 4 de julio de 2014. Fueron organizadas por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), la Unidad Mixta Internacional del CNRS - iGLOBES y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), en colaboración con El Colegio Franco-Mexicano en Ciencias Sociales (Extensión América Central), el Instituto Francés de América Central, el Instituto Francés de América Latina, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Instituto de las Américas (IdA). Para este encuentro, el Colegio de La Frontera Norte (COLEF) puso a disposición sus instalaciones en Tijuana, ofreciendo no solo facilidades logísticas de primer nivel, sino también un lugar que simboliza la apertura y la voluntad de desarrollo de una investigación que sobrepasa las fronteras, tanto políticas como disciplinarias.

2Las Jornadas de Jóvenes Americanistas es un encuentro anual que permite abrir un espacio de discusión, interacción y construcción metodológica en un marco científico internacional. Es también un espacio de trabajo e intercambio para los estudiantes que están realizando su investigación para la tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Esta quinta edición reunió a 35 personas, de las cuales 25 eran estudiantes, provenientes de 10 países: México (15), Francia (5), Argentina (3), Estados Unidos (3), Guatemala (2), El Salvador (2), Bolivia (2), Colombia (1), Nicaragua (1) y Perú (1). Gracias al trabajo del UMI iGlobes del CNRS las jornadas se llevaron a cabo dentro del marco de un dispositivo de Escuela temática del CNRS. Esta edición privilegió las discusiones y debates alrededor de talleres metodológicos animados por investigadores senior. Las conferencias permitieron introducir cada sesión reservando un tiempo considerable para los intercambios entre todos los participantes.

3Este texto pretende dar una mirada general a los temas de discusión durante estos tres días de intercambio intensivo, resaltando algunos aspectos más que otros, sin pretender ser exhaustivo o imparcial.

Objetivos y desafíos

4El objetivo central de estas jornadas fue explorar y cuestionar el rol, posicionamiento y aportes de las ciencias sociales respecto a los temas ambientales. Con esta idea, la propuesta fue dar a conocer un amplio panorama de los estudios ambientales americanos, diferenciados según las aéreas geográficas y disciplinas. Las investigaciones en Norteamérica sobre los usos del agua y la justicia ambiental o las dimensiones espaciales y culturales de los cambios ambientales en Sudamérica tienen puntos de interés comunes. Merecen también acercarse a los desafíos ambientales poco estudiados por las ciencias humanas y sociales en Francia, exceptuando la historia ambiental y los estudios organizacionales relativos al agua en redes urbanas. En este contexto de multiplicidad y fragmentación de las investigaciones era pertinente hacer hincapié en el tema difícilmente eludible del cambio climático, no solo en términos de durabilidad ecológica, sino también dentro de las transformaciones sociales y económicas. Para abordar esta temática las jornadas se basaron en un diálogo que movilice diferentes ciencias sociales (sociología, geografía, historia, ciencia política, etc.) para discutir tanto de los nuevos temas de investigación como de las innovaciones y desafíos metodológicos, conceptuales y epistemológicos. Contribuyen así al fortalecimiento de un grupo ya estructurado y abierto a la comunidad científica y a profundizar las conexiones entre los espacios académicos de América Central y del Sur, de Norteamérica y de Europa (en particular de Francia). Más allá de compartir conocimientos sobre el medio ambiente, este encuentro permitió también evidenciar pistas de reflexión (¿base de una agenda a construir?) sobre una temática de moda, desde las ciencias sociales que por el momento tienen poca visibilidad, poca legitimidad, y sin líneas de trabajo claramente definidas.

¿Que se discutió?

5Las jornadas se organizaron en cuatro talleres que comprendían siete módulos temáticos. Los tres primeros talleres (cinco módulos) permitieron abordar tres grandes ejes de los estudios ambientales, variando en temas, disciplinas, temporalidades y/o áreas geográficas, respectivamente: (1) Comprender los cambios climáticos para adaptarse a ellos; (2) Los conflictos medioambientales en las Américas; (3) Justicia medioambiental y gestión de los riesgos urbanos. El último taller agrupó dos módulos, uno metodológico y otro sobre la gestión de proyectos de investigación, que permitieron concluir el encuentro mostrando otras caras de la realidad y de los desafíos de la investigación en ciencias sociales, ya sea para trabajar de forma interdisciplinaria, en equipo y/o buscar financiamiento.

Taller 1: Comprender los cambios climáticos para adaptarse a ellos

6Dos conferencias abrieron el debate de las jornadas. La primera titulada «Adaptarse o la necesidad de ordenar la casa», estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Muñoz Meléndez del COLEF. La segunda, brindada por el Dr. Franck Poupeau de la UMI iGlobles (Universidad de Arizona), llevó por título «Los escenarios de adaptación frente al cambio climático». Gabriela Muñoz presentó las experiencias de investigaciones realizadas por el COLEF en México con el doble objetivo de cuantificar los efectos de los cambios climáticos y proponer medidas de adaptación y mitigación para los tomadores de decisiones. Es una muestra de la magnitud de los esfuerzos que se vienen realizando y de la complejidad del tema: los problemas estructurales siempre sobresalen en los análisis. Esto invita a cuestionar la posibilidad de adecuación entre las políticas de adaptación al cambio climático y las políticas de desarrollo económico (acuerdos de libre comercio, etc.) que a menudo se contradicen. Frente a estos desafíos aparecen nuevas líneas de investigación que van más allá del análisis del fenómeno físico y sus impactos (sociales), en particular sobre las modalidades de gobernanza (fragmentación territorial, marco legal y políticas públicas), políticas de desarrollo económico (contradictorias a la reducción de las emisiones o a las medidas de adaptación, pero que encuentran también en el cambio climático un nuevo mercado), o los discursos y las injunciones e incidencias.

Sesión de trabajo en las instalaciones del COLEF

Sesión de trabajo en las instalaciones del COLEF

Foto: Jérémy Robert, 2014

7Por su parte, Franck Poupeau propuso dos temas de discusión con el objetivo principal de reflexionar acerca de los conceptos y términos difundidos de forma «oficial» (hasta «dogmática») en el mundo de los expertos del cambio climático, como son los «escenarios», la «adaptación», «transición» o «resiliencia». Cuestionó primero las escalas de trabajo y la validez (o sentido) de los estudios locales para entender situaciones definitivamente globales, en referencia al lema de la ecología política «pensar global, actuar local». Interrogó en un segundo momento las categorías de pensamiento impuestas por los expertos del cambio climático, mayormente provenientes de las ciencias «naturales». Subrayó los desafíos planteados por el tema medioambiental, las incertidumbres y la complejidad de los sistemas sociotécnicos. Este nuevo contexto (de cambio climático) reabre también los grandes debates de la Tragedia de los comunes (Hardin, 1968) sobre la ineludible y trágica ausencia de cuidado de los recursos comunes, o de la Gestión de los comunes (Ostrom, 1990) que promueve la auto-organización a nivel local. En este sentido, merece preguntarse: ¿Hasta qué momento lo local puede ser presentado como una solución a un problema global? ¿Y en qué medida el enfoque local puede ocultar dimensiones políticas de dominación? Con este planteamiento, se abre un rol fundamental y crítico de las ciencias sociales, más allá de la medida (sin cuestionar) de los fenómenos y sus impactos, en un marco fijo y «oficial» de definición de los problemas.

Taller 2: Los conflictos medioambientales en las Américas

8La Dra. Murielle Coeurdray (UMI iGlobes) introdujo el tema de los conflictos ambientales en el contexto mucho más amplio de la historia de la sociología del Oeste estadunidense, que está realizando con la colaboración de Franck Poupeau. Ahí, la ocupación del desierto se dio luchando contra el medio ambiente y siguiendo un modelo de dominación hidráulica de grandes infraestructuras para sobrepasar los límites de la naturaleza, que justificaron los calificativos de «ciudades insustentables». Este modelo de desarrollo ha sido el origen de grandes conflictos ambientales y muestra de la ausencia de una racionalidad científica detrás de las estrategias de desarrollo, revelando más bien las fuerzas de las lógicas políticas y de las relaciones estratégicas entre agencias federales y el agronegocio. En la actualidad, si bien se puede observar una transición desde los grandes proyectos de infraestructura tecnocráticos a pequeñas intervenciones locales y participativas, las nuevas formas de gestión aparecen cada vez más complejas y no ausentes de conflictos. Los análisis multinivel se vuelven indispensables para entender mejor estos cambios y los procesos actuales.

  • 1 El proyecto BLUEGRASS es un programa de investigación ANR 2014-2016 coordinado por la UMI iGlobes ( (...)

9Es uno de los objetivos del proyecto BLUEGRASS1 «Las luchas por ‹el oro azul›. Desde las movilizaciones locales por el agua hasta la internacionalización de las políticas medioambientales. Un análisis de múltiples niveles». Este proyecto tiene como propósito estudiar los conflictos por el agua en las ciudades de diferentes países de América (Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Bolivia y Perú) y la internacionalización de las políticas medioambientales. Partiendo de las luchas locales por el agua propone analizar las modalidades de apropiación de los nuevos desafíos relacionados con los cambios climáticos y cómo estos inciden en la gestión del agua. Las jornadas han sido la oportunidad para compartir las experiencias de los trabajos iniciados en México (Amael Marchand, LATTS, CEMCA; Jade Latargère, CITERES, CEMCA) y Bogotá (Camillo Guerrero, Paris 3, IHEAL, CREDA) y Lima (Jérémy Robert, IFEA, PUCP) y discutir los desafíos metodológicos para la producción de un conocimiento que va más allá de la yuxtaposición de monografías y estudios de casos. Los conflictos locales revelan temas transversales como las estrategias de gestión (modelo de grandes infraestructuras versus gestión descentralizada, privatizada y/o participativa), las relaciones de poder, la marginalidad de las acciones locales frente a las decisiones centrales, la relación entre grupos sociales, los recursos de agua y el ordenamiento del territorio, las actividades contaminantes y al mismo tiempo productores de empleo, o los desafíos tanto técnico como sociopolíticos para abastecer una gran metrópoli. A través de estos casos, el objetivo es cuestionar las nuevas formas de movilización impulsadas (o renovadas) por el cambio climático, que puede ser presentado tanto como un problema objetivo como una oportunidad de acceder a un nuevo espacio político e incidir sobre las políticas. Los desafíos son también metodológicos, con la necesidad de desarrollar investigaciones interdisciplinarias capaces de integrar trabajos de sociohistoria, análisis de trayectorias de los agentes con un enfoque territorial y multiescala.

10Con un aporte desde la Arqueología, el Dr. Grégory Pereira (ArchAm) permitió tomar distancia de los acontecimientos actuales en su conferencia «Los sitios arqueológicos, testigos de los cambios medioambientales en el transcurso del tiempo». Como lo recordó, si bien los arqueólogos no pueden entrevistar, saben el final de la historia. Apoyándose en casos mexicanos en su mayoría, recordó la importancia de la temporalidad y multifactorialidad para explicar la evolución de las sociedades. Más allá de un determinismo geográfico que tiende a dar un peso exagerado a cambios ambientales y catástrofes naturales, muestra cómo las diferentes formas de explotación de los recursos y modelos de desarrollo socioeconómico juegan un rol fundamental en la evolución de las sociedades. Es de alguna forma un llamado a la prudencia al momento de sacar conclusiones sobre las crisis actuales y a la necesidad de analizar los eventos en sus procesos más largos (aun sean acelerados en el mundo contemporáneo). De hecho, existe un nuevo contexto que plantea nuevos desafíos como lo ilustran los impactos del cambio climático en el patrimonio, fuentes de amenaza en la continuidad de la historia de los desastres u oportunidades cuando permite acceder a pruebas inéditas de sociedades antiguas (por el deshielo por ejemplo).

Taller 3: Justicia medioambiental y gestión de los riesgos urbanos

11Los riesgos y catástrofes son unos de los grandes temas dentro de las problemáticas ambientales. Conocen un nuevo impulso, por lo menos en los discursos relacionados con los cambios climáticos que enfatizan en el incremento de los eventos extremos. El Dr. Sébastien Hardy (IRD) presentó los aportes del proyecto Pacivur (Programa de Investigación y Capacitación sobre Vulnerabilidad y Riesgos en medio urbano) desarrollado por el IRD en Bolivia, Ecuador y Perú desde 2006. Las investigaciones realizadas en este contexto parten del reconocimiento de la imposibilidad de eliminar los riesgos («no se puede impedir la lluvia»), pero también de los límites del asistencialismo. Propone entonces relacionar los riesgos de origen natural o antrópicos con problemas sociales, de desarrollo y gobernanza, insistiendo en los métodos y enfoques conceptuales movilizados para estudiar el impacto de los cambios ecológicos e industriales en los grupos sociales más desfavorecidos. Lejos de restringirse al estudio de los fenómenos peligrosos, abre importantes pistas de investigación sobre la cuestión urbana y la justicia socioespacial y ambiental.

Los Jóvenes Americanistas a la frontera con Estados Unidos (CEMCA, 2014)

Los Jóvenes Americanistas a la frontera con Estados Unidos (CEMCA, 2014)

Foto: Delphine Mercier, 2014

Taller 4: Metodologías, gestión y ‘management’ de proyectos de investigación

12El último taller trató de dos aspectos diferentes que complementaban las jornadas. El Dr. Paul Pasquali (UMI iGlobes) propuso una reflexión metodológica esencial en este encuentro de jóvenes investigadores que reunió a sociólogos, antropólogos, geógrafos, politólogos, economistas, juristas y arqueólogos. Con una reflexión acerca de «La complementariedad de los métodos: cruzar etnografía y sociohistoria» insistió en los desafíos metodológicos (la observación, las tareas empíricas, los archivos y otras fuentes), teóricos (¿cómo subir en generalidad, sin decir generalidades?) y también epistemológicos (¿la articulación local-nacional-global es o no suficiente en sí misma para enunciar leyes sociológicas?). Estos apuntes muestran tanto las especificidades de cada disciplina como los puntos en común y la complementariedad de los enfoques. Permitió cuestionar el posicionamiento del investigador, en su disciplina y en su contexto geográfico y cultural, y proponer herramientas metodologías y conceptuales, no con el objetivo de repetir los esquemas de dominación norte sur, sino para la producción de un conocimiento crítico.

13La Dra. Delphine Mercier concluyó los trabajos de las jornadas con el tema de la «Gestión y ‘management’ de los proyectos de investigación». Esta nueva modalidad de trabajar la investigación a través de proyectos es ahora casi ineludible: la gestión de proyectos (o por lo menos responder a las convocatorias) se volvió una tarea clásica de los investigadores. Es este tipo de ejercicios lo que permitió la organización de estas jornadas. Pero no siempre hubo proyectos en todas partes. Es lo que recordó, con un repaso de la génesis del concepto de proyecto que nace por la industria de la construcción y militar. El objetivo era disminuir la cantidad de controladores con el abandono de la evaluación individual para pasar a una evaluación por «objetivos» con «indicadores» y «tablas de control» (cahier des charges). Esta lógica de funcionamiento se difundió después al mundo de los servicios (a la par con la normalización y los estándares) y es en esta lógica que se inscriben hoy los proyectos de investigación. Además de los elementos esenciales que deben componer un buen proyecto, entre los cuales se encuentra una buena definición de los modos de operación (para vender su factibilidad y ser capaz de coordinar una gran cantidad de actividades y personas), se resaltaron algunos aspectos a menudo olvidados como el tiempo de trabajo del personal humano o la difusión. Se cuestionó la compatibilidad de la ejecución de proyectos que siguen modos operatorios (responder a una convocatoria y anunciar resultados) con el mantenimiento de la autonomía de la investigación. En el contexto actual, marcado por la limitación de los financiamientos o la rigidez de los lineamientos para obtenerlos (como es el caso a propósito del cambio climático), se vuelve necesario apuntar a una doble producción: responder a las solicitudes sin dejar de buscar nuevos conocimientos y pistas de discusión.

Conclusión

14Cabe resaltar que estos tipos de espacios —reunir a 35 personas de diferentes países durante tres días con el único objetivo de discutir sobre una temática de investigación— son oportunidades poco comunes y a la vez valiosas. Permiten tanto el intercambio y el fortalecimiento de redes como un avance real de la reflexión gracias al tiempo dedicado y a la motivación de los participantes. La pluralidad de las experiencias no impidió identificar algunas coincidencias y puntos de reflexión comunes a desarrollar. Retomando el objetivo inicial de las jornadas, el rol de las ciencias sociales sobre las temáticas ambientales ha sido un tema transversal. Quedaron claras las expectativas de aportar un conocimiento desde las ciencias sociales que va más allá de los discursos convencionales y de los estudios de «ingeniería social» (cuantificar los efectos de los cambios ambientales, identificar a las personas vulnerables, sus comportamientos y percepciones, hacer escenarios de los impactos, de las políticas útiles y evaluar su aceptación social —¿hasta cuándo uno está dispuesto a pagar por el agua?—, por ejemplo).

15Los desafíos y obstáculos son numerosos, concretos y cognitivos. Las lecturas críticas son a menudo reducidas por la necesidad de la búsqueda de soluciones impuesta de cierta manera por la «tecnicización» de la temática del ambiente (lo que constituye una forma de reconocimiento y legitimidad por parte de las ciencias sociales). Más allá de estos límites, el tema ambiental aparece como una oportunidad para entender las nuevas formas de organización de la sociedad, analizando nuevos fenómenos de despolitización de los problemas sociales, debilitamiento de movimientos sociales tradicionales, retroceso del Estado y apogeo de la auto-organización, individualización y culpabilización. En un contexto de movilización histórica de investigadores sobre la gran cuestión del cambio climático es más que necesario impulsar una visión de los cambios sociales desde las ciencias sociales.

Inicio de página

Bibliografía

HARDIN, G. J., 1968 – The tragedy of the commons. Science, vol. 162: 1243-1248.

OSTROM, E., 1990 – Governing the commons: the evolution of institutions for collective action, xviii + 280 pp.; Cambridge, Nueva York: Cambridge University Press.

Inicio de página

Notas

1 El proyecto BLUEGRASS es un programa de investigación ANR 2014-2016 coordinado por la UMI iGlobes (CNRS/Universidad de Arizona), en colaboración con el CEMCA (México, UMIFRE 16, CNRS/MAEE), el CIRAD (Centre international de recherche sur l’agriculture et le développement, Francia), el IFEA (Perú, UMIFRE 17, CNRS/MAEE) y la Universidad de São Paulo (Brasil). Información disponible en http://www.cemca.org.mx/noticias.php?id=1728#.U9lyi-N5NJk

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Sesión de trabajo en las instalaciones del COLEF
Leyenda Foto: Jérémy Robert, 2014
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/5306/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 480k
Título Los Jóvenes Americanistas a la frontera con Estados Unidos (CEMCA, 2014)
Leyenda Foto: Delphine Mercier, 2014
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/5306/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 370k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Jérémy Robert, «Quintas Jornadas de Jóvenes Americanistas: «Nuevos acercamientos de los desafíos ambientales: las ciencias sociales frente a la adaptación a cambios climáticos. Perspectivas transdisciplinarias, formaciones y diálogos metodológicos»»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43 (2) | 2014, 395-402.

Referencia electrónica

Jérémy Robert, «Quintas Jornadas de Jóvenes Americanistas: «Nuevos acercamientos de los desafíos ambientales: las ciencias sociales frente a la adaptación a cambios climáticos. Perspectivas transdisciplinarias, formaciones y diálogos metodológicos»»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 43 (2) | 2014, Publicado el 08 agosto 2014, consultado el 09 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/5306; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.5306

Inicio de página

Autor

Jérémy Robert

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search