La República peregrina: hombres de armas y letras en América Andina, 1810-1884
Texto completo
1Del 18 al 20 de mayo de 2005 se realizó en el Instituto de Estudios Peruanos el coloquio internacional «La República peregrina: Hombres de armas y letras en América Andina, 1810-1884». El evento, co-organizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos y el IEP, reunió durante tres días a una veintena de historiadores especialistas en el siglo XIX, provenientes de todos los países andinos —de Chile hasta Venezuela, pasando por Argentina—, pero también de Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
2El objetivo de la reunión era explorar el proceso de construcción de los estados, naciones y repúblicas andinas con un enfoque comparativo y biográfico. La originalidad del enfoque viene de esta doble ambición: tanto la necesidad de comparar las diversas experiencias andinas, como la reafirmada centralidad de los actores, abordadas a través de los estudios de caso, biografías individuales o colectivas. Esta vía permite reconsiderar las dificultades y ambigüedades de los regímenes políticos modernos en América andina, tal como se establecen luego de las independencias.
3Bajo esta perspectiva, la importancia de las relaciones entre los países ha estado paradógicamente resaltada en la construcción de cada imaginario nacional.
4La centralidad reafirmada de la guerra y de los militares en el proceso de construcción nacional ha mostrado los límites de un imaginario republicano fundado sobre la concordia, la virtud, la ciudadanía y la civilización. Los trabajos presentados contribuyeron finalmente a rediseñar el mapa de problemas comunes a las sociedades andinas del siglo XIX, a la vez que atestiguan la irreductibilidad de cada experiencia nacional. Al evocar la circulación de las élites militares o civiles, literarias o políticas, de las mujeres, de los subalternos, el constante vaivén de referencias republicanas entre países andinos y europeos, la constitución de valores y de símbolos comunes, este coloquio ha puesto en valor el carácter cosmopolita del nacionalismo en América del Sur hispánica, sus éxitos pero también sus fracasos en crear una nueva comunidad política, a la vez legítima y unificada.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Clément Thibaud, «La República peregrina: hombres de armas y letras en América Andina, 1810-1884», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (2) | 2005, 263.
Referencia electrónica
Clément Thibaud, «La República peregrina: hombres de armas y letras en América Andina, 1810-1884», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (2) | 2005, Publicado el 08 agosto 2005, consultado el 21 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/5550; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.5550
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página