Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros34 (1)Comptes rendus d'ouvragesDoris Walter. La domestication de...

Comptes rendus d'ouvrages

Doris Walter. La domestication de la nature dans les Andes péruviennes: l’alpiniste, le paysan et le Parc National du Huascarán

Nicolas Goepfert
p. 129-131
Referencia(s):

Doris Walter. La domestication de la nature dans les Andes péruviennes: l’alpiniste, le paysan et le Parc National du Huascarán. París: L’Harmattan, 2003. 240 pages

Texto completo

1Este libro, publicado en el 2003, es una versión abreviada de la tesis de doctorado en antropología sustentada en el 2002 por Doris Walter. Luego de un corto prefacio en el que Thérèse Bouysse-Cassagne nos recuerda la trayectoria y el enfoque casi atípico de la autora, alpinista y etnóloga, Doris Walter define en su introducción los fundamentos de su investigación. El medio escogido es el de las grandes alturas, la hallqa, de la Cordillera Blanca y de sus múltiples glaciares de más de 5 000 m, de los cuales el más alto, el Huascarán, alcanza 6 768 m. Son objeto de esta investigación la población local de la región de Huaraz, los campesinos y una franja de esta población (guías y cargadores). El estudio toca tres temas principales cuyas descripciones y análisis van a la par, de manera muy precisa, con la organización interna de la publicación. La primera parte está consagrada a las representaciones y conceptos tradicionales de los campesinos sobre su naturaleza «salvaje»; la segunda pone en relieve las difíciles relaciones entre los campesinos y la administración del Parque Nacional del Huascarán; finalmente, en la tercera parte, el análisis se refiere a un nuevo actor, el gringo-alpinista, quien a su vez es integrado al paisaje y es también «mitificado».

2El medio ambiente y el medio natural están en extremo tan ligados que los campesinos los conciben como salvajes e incontrolables por lo que es necesario domesticarlos para preservar este frágil equilibrio. La autora nos introduce en un universo nuevo gracias a la descripción y al análisis de los dos mitos principales, el de la ogresa Achikay y el de los abuelitos. Es poco citar solamente a estos dos, pero son muy reveladores de un sistema de creencias y están entrelazados con numerosos otros mitos. En efecto, su análisis detallado nos permite comprender la interacción de los diversos mitos y creencias en un único objetivo: la domesticación de la naturaleza. La confrontación de las diferentes versiones permite a Doris Walter percibir la visión que tienen los campesinos de su naturaleza y los medios de vivir con ella. Y esta naturaleza tiene un doble aspecto: benéfico para el hombre, si se compara este hecho con las diferentes actividades (caza, ganadería, recolección), o catastrófico (avalanchas, huaycos). Los mitos han modelado el medio ambiente y continúan influyendo sobre los campesinos en sus escogencias y toma de decisiones relativas a toda empresa concerniente a su medio.

3Estos dos mitos están también enlazados, mediante un conjunto de creencias, con todas las fuerzas de la naturaleza. Están asociados con los ancestros, integrados al relieve, y como lo destaca la autora: «estos han sido petrificados, pero han permanecido vivos». Doris Walter constata que existe una interesante simetría entre los dos personajes calificados como ancestros. Achikay es conocido por sus efectos devastadores mientras que el abuelito tiene una imagen de regulador de los excesos humanos. A lo largo de todo su texto, la autora nos recuerda su relación de oposición y de complementariedad. La noción de pachakuti, más conocida en la sierra sur y en el altiplano, se encuentra también en la Cordillera Blanca e interviene mediante las constantes inversiones propias de cada mito. La unión entre el mundo de los ancestros y el de los vivos es pues una realidad del mundo de lo alto y de las alturas, el de la hallqa frecuentada por numerosas personas a lo largo de todo el año. Las prácticas y ritos de domesticación no siguen una línea directriz, sino que la combinación de un conjunto variado de reglas permite a los campesinos domesticar el salvajismo de su naturaleza.

4El Parque Nacional del Huascarán fue creado el 1° de julio de 1975 dentro de la perspectiva de protección y de conservación de la naturaleza. El problema se plantea cuando nos enteramos, como ocurre por desgracia con frecuencia, que la población local no fue concertada. A causa de esto, esta reserva natural creada con intenciones loables, pero formada en base a principios ecológicos occidentales, genera problemas. Los campesinos no se sienten involucrados, no comprenden nada de las nuevas leyes; estas están hechas en base a un modelo administrativo desprovisto de toda lógica de campo, y no se aplica sino difícilmente a las costumbres locales. La incomprensión reina entre la población y el palki (nombre dado por esta última al Parque) y los palkikuna (sus representantes). A pesar de todo, la cohabitación entre sus dos entidades existe y prosigue mediante algunos arreglos. Así, los campesinos no aplican las nuevas reglas sino cuando les conviene (por ejemplo, la gratuidad de los pastos) y la administración sabe también cerrar los ojos (la recolección más o menos intensiva de las plantas en el interior del parque).

5La tercera figura, el alpinista, al cabo de una treintena de años de frecuentación creciente de las montañas y glaciares, como es el caso en el Parque Nacional, llega al concepto de alteridad. Los gringos son admirados y temidos a la vez; ellos también frecuentan las zonas altas, se codean con los ancestros. Se enfrentan pues con el rahu tarush (glaciar tarugo; el tarugo es un cérvido de altura pero en este caso es una metáfora del glaciar y de sus peligros), o están muy cerca de la boca de la marmita de Achikay (el volcán). Para los campesinos, si el alpinista logra subir a la montaña y regresar vivo de ella, es porque, al igual que ellos, debe domesticar esta naturaleza. ¿De qué manera? Según algunos testimonios, ellos poseen sus propios ritos. Los campesinos se dan cuenta que ellos pueden utilizar los mismos ingredientes: sal, coca y cigarrillos, pero de manera diferente, que ellos consideran como ritos propios de los extranjeros.

6Las anécdotas se mezclan con las creencias tradicionales, estas dos nuevas entidades, el Parque Nacional del Huascarán y el alpinista, alcanzan un nuevo estatuto, entran dentro de cierta mitología del presente, conjuntamente con la del pasado.

7Al final del libro, un glosario nos permite remitirnos rápida y cómodamente a las palabras quechuas usadas en el texto. Aunque tenemos las principales referencias, y esta será la única pequeña crítica, la bibliografía es demasiado sucinta para un lector deseoso de ampliar sus conocimientos. Pero Doris Walter, a lo largo de todas sus notas de pie de página, nos previene, si uno lo desea, cabe referirse a su tesis en donde además están narrados todos los mitos y relatos en quechua que, por su longitud, es imposible publicar integralmente en este tipo de obra.

8Este libro aborda numerosos temas nuevos, plantea numerosas interrogantes sobre las relaciones entre occidentales y poblaciones locales, sobre la visión que estas últimas tienen de estos nuevos visitantes que llegan hasta la cima de las montañas. También relata las relaciones complicadas entre el parque y los campesinos. Pero sobre todo aborda los temas del salvajismo y de sus modos de domesticación; sobre su naturaleza circundante nos ofrece un abanico de concepciones tradicionales de los campesinos de la región de Huaraz. El lector de paso por el Parque del Huascarán verá de manera diferente sus paisajes y su naturaleza (la naturaleza en general) y la abordará bajo otra perspectiva. Buscará seguramente en el Huascarán las formas de Achikay, los lagos-marmitas o el aliento del rahu tarush.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Nicolas Goepfert, «Doris Walter. La domestication de la nature dans les Andes péruviennes: l’alpiniste, le paysan et le Parc National du Huascarán»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (1) | 2005, 129-131.

Referencia electrónica

Nicolas Goepfert, «Doris Walter. La domestication de la nature dans les Andes péruviennes: l’alpiniste, le paysan et le Parc National du Huascarán»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (1) | 2005, Publicado el 08 abril 2005, consultado el 11 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/5676; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.5676

Inicio de página

Autor

Nicolas Goepfert

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search