1El avance tecnológico ha facilitado la prevención de los fenómenos naturales, permitiendo dar alertas o aviso anticipados de eventos intensos que se aproximan. La pregunta que persiste es por qué los desastres siguen ocurriendo después de la profusión de información sobre «las fuerzas de la naturaleza». A partir de un abordaje sociológico, la respuesta a tal indagación necesita considerar el desastre como un fenómeno, en el cual hay un desencadenamiento, no solo agudo/abrupto, de una crisis sino que también se manifiesta el problema crónico de las rutinas (Valencio, 2012).
2A continuación, el objetivo de esta contribución es problematizar los conceptos de desastres y vulnerabilidad que están en el debate contemporáneo de las ciencias, principalmente las sociales, ya que algunos de esos conceptos se ajustan a ciertos discursos que orientan las políticas públicas de respuesta/prevención a los desastres.
3En el debate internacional sobre la temática de los desastres, la recopilación What is a Disaster? (Quarantelli, 1998) es una referencia. El organizador, Enrico Quarantelli, reúne varios especialistas (geógrafos, antropólogos, científicos políticos, sociólogos) que se dedican a los estudios sobre desastres para responder a la pregunta que titula la recopilación. Y, a partir de los intentos de respuesta a tal pregunta, surgió un nuevo debate.
4En el campo de estudio de la sociología de los desastres, el término desastre es objeto de grandes discusiones y pocos consensos. Para Quarantelli (1998), la falta de un consenso mínimo en la definición de lo que se llama desastre impide el avance en el debate científico. Según el análisis del autor, el énfasis en las discusiones y estudios de casos de desastres es un obstáculo para el perfeccionamiento teórico y comprensión del fenómeno. Además, señala otras dificultades para obtener esa definición, que son: la gran complejidad de los eventos a ser analizados que combinan, por ejemplo, convulsiones sociales, terremoto y hambre en una determinada localidad; la distancia analítica entre las dos principales corrientes que entienden el desastre como acontecimiento o como construcción social.
5Las dos principales corrientes problematizan la cuestión de forma diferente, de lo que derivan producciones de subsidios científicos que apuntan hacia rumbos múltiples y divergentes para reducir o mitigar los desastres. Mientras que en el desastre entendido como acontecimiento físico se enfoca más en las amenazas naturales, tales como lluvias, terremotos, tsunamis y el tipo de acción que se tomará será en relación a la prevención de tales amenazas, en el desastre entendido como construcción social el enfoque está centrado en la sociedad, y las medidas para amenizar los desastres serán al respecto, esencialmente, de las personas y sus lugares.
6Con abordajes tan dispares sobre el mismo fenómeno, los subsidios científicos generados siguen múltiples y diferentes rumbos para la reducción de desastres. Aunque hubieron abordajes teóricos tan dispares en la discusión mediada por Quarantelli en el año 1998, prevalecía el entendimiento común de los investigadores de la temática, ahí involucrados en el debate, en tratarlo como un tipo de crisis social, involucrando tanto una construcción social como un acontecimiento físico.
7En cambio para el autor Oliver-Smith (1998) la falta de consenso es propia de la práctica científica, ya que esta propicia la creación del ambiente de contestación y pluralidad de ideas. Según el autor, la falta de consenso no lleva al estancamiento del debate, porque el desastre es un término «movilizador» por sí solo e importante para explicar parte de nuestra realidad social. Sin embargo, Oliver Smith busca algunas respuestas para la imposibilidad de una definición consensual y algunas de ellas son las siguientes: el desastre consiste en la intersección de una colectividad de procesos y eventos sociales, ambientales, culturales, políticos, económicos, físicos, tecnológicos que están interrelacionados y ocurren en una variada dimensión de tiempo, o sea, los desastres son eventos totalizadores; el término «desastre» es de sentido común, literario, científico y esos diferentes usos reflejan cierta movilización por el tema.Para Oliver-Smith (1998), los desastres están asociados a un conjunto de efectos provocados por una coyuntura de procesos y condiciones sociales, ambientales y tecnológicas. El autor considera el desastre como una producción de efectos que tiene características internas complejas y multidimensionales. Tal complejidad y multiplicidad desarrollan puntos de vista relativos y contradictorios sobre los desastres y algunos son señalados por el autor. Son los siguientes:
81) en el paradigma del riesgo, el enfoque está en los agentes del ambiente natural y tecnológico distanciándose, así, fundamentalmente, de la naturaleza social del desastre e impidiendo la generalización y la construcción de la teoría;
92) en el paradigma del desastre como construcción social, su causa puede estar vinculada directamente a la sociedad y lo mismo pasa a ser definido por las expresiones y dimensiones socioculturales de determinada localidad;
103) el desastre involucra básicamente una interacción socioambiental;
114) el desastre entendido como fenómeno no rutinario que puede ser tratado como un desestabilizador, como incertidumbre y desorden, como un colapso.
- 1 «Los desastres causan una ruptura en la rutina, desestabilizan estructuras y adaptaciones sociales (...)
12Así, Oliver-Smith, a partir del análisis de otros autores en la temática, observa un consenso mínimo sobre la definición de desastre que necesita ser considerado: el desastre es un fenómeno que desafía la realidad viable socialmente construida, ya que provoca una ruptura colectiva en el cotidiano por tratarse de un evento no rutinario de la sociedad. Y, en sus palabras, «disasters disrupt routine life, destabilize social structures and adaptations and endanger world-views and sytems of meaning» (Oliver-Smith, 1998: 182)1. Según el autor, independientemente de haber consensos o no en torno al concepto de desastre, este es un fenómeno socioambiental a escala planetaria y, solo por eso, debería ser cada vez más estudiado por los científicos sociales.
13Las diversas connotaciones sobre el problema de los desastres y los argumentos que resaltan la vivencia de estos por medio de las prácticas particulares de los varios grupos socioculturales afectados todavía separaban la contribución de los diversos investigadores, pero la importancia de la arena política y de los medios de comunicación masiva en el imaginario popular alrededor de los desastres los reunía nuevamente.
14De esta manera, Quarantelli suscitó un nuevo debate con varios investigadores de las ciencias humanas alrededor del tema y, en 2005, publicó, justamente con Perry, una nueva obra donde retoman la cuestión —What is a disaster? New answers to old questions—. Los organizadores de la obra perciben que todavía no se llegó a un consenso consistente, pero observan un relevante punto de entendimiento: la concepción de desastre como un fenómeno social, o más precisamente, un evento de carácter disyuntivo de la dinámica y de la estructura social. Y, según Quarantelli, es exactamente este carácter disyuntivo de la dinámica social y/o estructura que diferencia un evento entre desastroso o catastrófico.
15Para Quarantelli (2006), la variedad de los daños es considerada el factor que permite caracterizar una catástrofe, especialmente cuando las infraestructuras referentes a la vida cotidiana —como interrupción del abastecimiento de energía eléctrica, agua, servicios de comunicación, servicios de transporte (aéreo, terrestre, etc.)— son seriamente comprometidos. En un contexto de catástrofe, hay una mayor variedad de actividades de carácter social que necesitan ser restablecidas en comparación con la magnitud de los daños verificada en un desastre. Acorde con Quarantelli, tal diversidad de los daños en una catástrofe lleva a considerar la damnificación o destrucción de infraestructuras de órganos de emergencia y otras instituciones públicas (hospitales, escuelas, prisiones, etc.). Siendo así, otro aspecto que puede contribuir a la configuración de una catástrofe hace referencia a la imposibilidad de una capacidad de respuesta y reconstrucción frente al escenario de destrucción, en virtud de si el cuerpo técnico que compone los órganos de emergencia está herido, muerto o incomunicado, incapacitado momentáneamente.
16De esa problemática, emerge otro elemento destacado por Quarantelli (2006), que se refiere a la cobertura de los medios de comunicación en la configuración de la construcción social de la catástrofe. Mientras que los desastres tienden a evocar, por lo menos, la cobertura de los medios locales de comunicación, algunos desastres de grandes proporciones despiertan la atención de la comunidad mediática durante un período relativamente largo. En el caso de las catástrofes, el papel cumplido por el sistema mediático se revela distinto de aquel que es desempeñado en un desastre. Entre uno de esos aspectos que permiten la diferenciación, se inserta el tiempo de cobertura dado por los medios de comunicación ‘nacionales’, esto es, aquella con difusión nacional de noticias. Otro aspecto se refiere a la presencia de los medios electrónicos en la conformación de una catástrofe, al difundir coberturas visuales diarias de los acontecimientos, permitiendo un acompañamiento casi in situ de la situación, lógicamente haciendo explícito y definiendo elementos convenientes a la producción simbólica de un punto de vista sobre la catástrofe, o sea, hay una selección de los relatos y testimonios de los afectados para componer determinado argumento.
17Quarantelli (2006) cree que debido a la conjunción de los elementos de distinción citados anteriormente, la esfera política asume mayor importancia en una catástrofe que en un desastre. Eso porque en la mayoría de las veces, en una catástrofe están involucradas instituciones de esfera federal. Así, hay una mayor exposición de ellas, demostrando supuestas fallas en sus diseños institucionales, en la coordinación de sus actuaciones, en la disociación entre sus discursos y prácticas, etc.
18Por lo tanto, para analizar los impactos de un desastre, según Quarantelli (2006), la variable fundamental es el nivel de organización social, quitando, de esa manera, la atención de la importancia del factor de amenaza y valorizando las relaciones políticas que se reflejan territorialmente. Hay un sujeto/grupo social con una determinada circunscripción espacial/socioambiental que recibe el impacto de una amenaza externa, por ejemplo, lluvias intensas. Tal impacto será un agente detonante dependiendo de la circunscripción socioambiental y también de la relación del grupo social con el sistema protector del Estado.
19Quarantelli recuerda que un huracán, con la misma potencia que atraviese varios territorios, arremete contra un número diferente de personas en cada uno de ellos. Los daños del momento del impacto y posimpacto estarán asociados a la pobreza y al funcionamiento de la red de relaciones para aliviar el sufrimiento social, lo que tiene implicaciones directas en la esfera política, siendo algo que precede al acontecimiento trágico. Citando a Quarantelli, Valencio señala:
Podemos suponer que las sistemáticas temporadas de huracanes, en el contexto de miseria de Haití, permanecerán por largo tiempo, vividas como catástrofe, no solamente como un desastre, debido a la falta de solución y aumento interno de problemas de vivienda, saneamiento y alimentación, entre otros, que hacen explícita la imposibilidad de la población de promover la reproducción social de su medio (Valencio, 2008: 03).
20Acosta (2005), enfocada en su estudio para el contexto mexicano de paso de un huracán, también señaló a la esfera política como uno de los puntos focales en el entendimiento del desastre, ya que este es «producto de la acumulación de riesgos y de vulnerabilidades, relacionados con y derivados del tipo de sociedad y de economía que se han ido desarrollando con el paso del tiempo» (Acosta, 2005: 22). Para la autora, aunque los desastres sean procesos multidimensionales y multicausales, muchos de ellos derivan de riesgos sólidamente establecidos en modelos de desarrollo (o sea, decisiones políticas) que refuerzan las desigualdades sociales, perpetuando la vulnerabilidad global.
21Una de las importantes contribuciones que Quarantelli trajo en la discusión alrededor de lo que es el desastre, en la recopilación de 1998, fue la de Claude Gilbert (1998). Este autor identificó, en aquella época, tres diferentes abordajes sobre el concepto de desastre que podrían ser agrupadas en tres principales paradigmas que se dieron desde la década de 1940/1950 hasta el final de la década de 1990, y estos son: el primero, desastre como réplica de un tipo de guerra; el segundo, desastre como expresión social de la vulnerabilidad; y el tercero, desastre como un estado de incertidumbres por parte de las propias instituciones.
22El paradigma del desastre como réplica de un tipo de guerra es aquel que movió las instituciones de Estado (especialmente a aquellas más directamente involucradas en el contexto de la Guerra Fría) para entender la ruptura de un espacio vivido como consecuencia de un acontecimiento físico devastador inducido por un agente externo considerado, entonces, como enemigo. Tal paradigma orientó las políticas públicas de los países inmersos en el contexto de Guerra Fría que anhelaban producir soluciones para la recuperación del espacio vivido a partir del uso de altas tecnologías, sobre todo tecnologías coincidentes con las militares, como por ejemplo aquellas de los centros de monitoreo y alerta de los factores de amenaza.
23Tal paradigma, aunque ya superado en el debate científico internacional, todavía está vigente en el discurso estatal brasileño sobre los desastres, ya que nombra al fenómeno como «desastre natural» y el Estado financia, privilegiadamente, instituciones y órganos de investigación que monitorean solo las posibles amenazas de ese «enemigo natural». Además, el «desalojo» de los empobrecidos de las dichas «áreas de riesgo», de la forma práctica como se ha constituido en el territorio nacional, viene acompañada de un discurso institucional de preocupación con la vida humana, como bien mayor (protegida del «enemigo natural»), lo que toma forma, ante la opinión pública, como un elemento de compromiso del Estado con la integridad física de los individuos. Pero, haciendo referencia a Foucault, podemos poner el «desalojo» como un mecanismo de poder, de un biopoder, de «hacer vivir y dejar morir», el cual retira a los grupos empobrecidos de las «áreas de riesgo», preservando así su vida física, pero la falta de perspectivas, de alternativas garantizadas por el Estado, antes y después del desalojo, acaban por incrementar la muerte social de los sujetos.
24Ya los otros dos paradigmas, nacidos a lo largo de las décadas de 1980-1990, buscan, sea con el recorte de la vulnerabilidad, sea con el recorte de la incertidumbre, al interior del espacio vivido, en las relaciones sociales, la comprensión de lo que es el desastre. Tales paradigmas entienden el desastre no como una amenaza natural externa, sino como un proceso social.
25A partir de la década de 1980 surge el paradigma del desastre como expresión social de la vulnerabilidad, en el cual el desastre, no es visto como una consecuencia social, y sí como una acción social, una acción colectiva creada al interior de la propia sociedad. Esto es, los desastres son crisis históricamente construidas y que se encontraban en una especie de «hibernación».
26Nacido en la década de 1990, el paradigma del desastre como un estado de incertidumbre generada por las instituciones cree que la incertidumbre podría ser comprendida como producida por las sociedades complejas, a partir de disfunciones resultantes de las frágiles articulaciones entre las especialidades científicas, creando vacíos de representaciones e incertidumbres referidas tanto a los aprovisionamientos vitales como a lo que se refiere a una orientación más abarcadora para asegurar las rutinas de la vida social. La incertidumbre no sería solamente producida en razón de la ausencia de comunicación o información, sino también por los excesos de información, que no encajarían en la realidad y suscitaría una especie de desorientación colectiva (Gilbert, 1998).
27El primer paradigma, que veía el desastre como un tipo de guerra, fue paulatinamente suplantado en el debate científico a partir de la década de 1980, los otros dos, más recientes, conviven como interpretaciones más complementarias que distintas y traen atados a sí, más contundentemente, el debate sobre el concepto de vulnerabilidad a los desastres. Por lo tanto, pasemos ahora a una breve caracterización sobre el estudio de vulnerabilidad que orienta los debates sobre desastre.
28Los estudios sobre vulnerabilidad, así como sobre desastres, vieron un «aumento» en relación a retirar los procesos sociales del margen de la discusión y traerlos al centro del debate. El uso científico del término vulnerabilidad tiene su origen en las investigaciones de geografía y riesgos naturales, o sea, del riesgo de ocurrencia de los eventos naturales y de su concretización, el desastre. Durante un largo tiempo los conceptos de riesgo, así como los de desastre (como fue expuesto anteriormente), se asimilaron a una posibilidad y a un efecto, asociados a una sola causa: un fenómeno externo, muchas veces dicho como «natural» (lluvias fuertes, terremotos, huracanes, tsunamis, volcanes, sequía), frente a lo cual no había mucho que hacer.
29Sin embargo, el marco conceptual del término vulnerabilidad surgió de la experiencia humana en situaciones en que la propia vida diaria, considerada normal era difícil de distinguir de una situación de desastre, por ejemplo, como en situaciones de poblaciones viviendo en extrema pobreza (Cardona, 2001)
- 2 [Disponible en: www.vulnerability.net.org].
30En los estudios que se enfocan en la vulnerabilidad de los desastres hay una gama de definiciones de lo que se entiende por vulnerabilidad. Según una red internacional de estudiosos de la temática (weADAPT2), las interpretaciones y definiciones de vulnerabilidad pueden ser divididas en tres diferentes abordajes, que son: aquellas que se enfocan en el riesgo/peligro; las que se focalizan en la economía política; y aquellas que se centran en el concepto de resiliencia ecológica.
31Entre tales interpretaciones diferentes hay un punto común: consideran la vulnerabilidad como una producción social y que prácticas político-institucionales convergen para vulnerabilizar ciertos grupos sociales. Pero, el locus de observación tiende a ser el individuo o las situaciones y no el proceso. En las definiciones más comunes sobre vulnerabilidad, la condición apuntada está puesta en los sujetos sociales y no en los procesos que los hacen «vulnerables» (Acselrad, 2006).
32Así, una alternativa a estas definiciones de vulnerabilidad comunes en el debate internacional es la que considera el proceso de vulnerabilización (cf. Acselrad, 2006). Conforme esta alternativa, no se debe enfocar el déficit de capacidad de defensa de los sujetos frente a los desastres, sino el déficit de responsabilidades del Estado para con sus sujetos, o sea, el contexto sociopolítico que envuelve sociedad y Estado. Independientemente de los factores de amenaza a los cuales los desastres estén atados, estos no involucran solo marginalmente a las personas, sino se trata de aquello que pasa centralmente con ellas (Valencio, 2012). Por eso, es primordial para un análisis sociológico sobre desastres observar la calidad de la interacción de los grupos sociales afectados con las instituciones que adoptan providencias frente a sus necesidades y derechos (Valencio, 2012).
33Como bien señala Acselrad (2006), cuando se enfoca en el proceso de vulnerabilización y no en la condición de vulnerabilidad de los sujetos los análisis deben volverse hacia «los mecanismos que hacen a los sujetos vulnerables y no sobre su condición de destituidos de la capacidad de defenderse» (Acselrad, 2006: 02). El autor además hace una acotación, indicando que la capacidad de los sujetos vulnerables de defenderse «es fundamental desde el punto de vista de la constitución de sujetos colectivos, más aún desde una confrontación con las obligaciones públicas que les corresponden como derechos y que deben, en primer lugar, ser cobradas» (Acselrad, 2006: 02).
34Alerta Acselrad (2006) que cuando se centra el análisis en el déficit de la defensa de los sujetos es el Estado el que pretenderá dar a los vulnerables «defensa contra los daños», «capacidad de controlar las fuerzas que modelen su destino», «aumento en su capital social y cultural», siempre una sustitución de una carencia, pretendiendo dar al ciudadano «algo que no tenga» (Acselrad, 2006). Pero, cuando se centra el análisis en el proceso de vulnerabilización, se buscará algo que corresponde como derecho a los sujetos, por medio de la identificación del proceso por el cual sus capacidades de autodefensa son permanentemente substraídas por medio, de lo que el autor llama, de relaciones de vulnerabilidad. Para el autor la vulnerabilidad es una noción relativa.
está normalmente asociada a la exposición de los riesgos y designa la mayor o menor susceptibilidad de personas, lugares, infraestructuras o ecosistemas que sufran algún tipo particular de agravio. Si la vulnerabilidad es consecuencia de una relación histórica establecida entre diferentes segmentos sociales, para eliminar la vulnerabilidad será necesario que las causas de las privaciones sufridas por las personas o grupos sociales sean ultrapasadas y que haya cambio en las relaciones que los mismos mantienen con el espacio social más amplio en que están insertos (Acselrad, 2006: 02).
35Por lo tanto, es vital para un trabajo que enfoque el proceso de vulnerabilización, determinar los procesos de decisión que imponen riesgos (¿por qué no desastres?) a los más desprotegidos, tales como: decisiones de ubicación de equipamientos dañinos (cuando, se decide, por ejemplo, en que región de la ciudad será el relleno sanitario); dinámicas no igualitarias del mercado de tierras que empujan a los más pobres a las dichas «áreas de riesgo» (laderas de montañas, márgenes del río, etc.); programas habitacionales que descolocan compulsivamente grupos sociales de sus lugares tradicionales de convivencia. De este modo, es importante focalizar «la protección a los ciudadanos como responsabilidad política de los Estados democráticos, en lugar solamente de medir los déficits en las capacidades de autodefensa de los mismos» (Acselrad, 2006: 03).
36Considerando el proceso de vulnerabilización, Valencio (2012) avanza en el debate sobre desastres cuando los presenta bajo dos formas diferentes e indisociables, que son: como una crisis aguda y como una crisis crónica, convergiendo, analíticamente, situación y proceso. Cuando analizamos solo la crisis aguda —un recorte socio-espacial que corresponde a la concepción del territorio como escenario que aglutina la destrucción de un amplio sistema de objetos, público y privados, de uso común de un grupo social dado— podemos perder de vista la crisis crónica en la cual determinado grupo social está inserto y le hace revivir recurrentemente el desastre. Por eso, estudios que mezclen las dimensiones macro y micro sociales son necesarios para buscar las lógicas productoras y operantes en un contexto de desastre.
37De esa manera, el desastre es visto como un fenómeno social de perturbación del lugar, amenazándolo con la ruptura. Un lugar que
no es solamente un cuadro de vida, sino un espacio vivido, esto es, de experiencia siempre renovada, lo que permite, al mismo tiempo, la reevaluación de las herencias y la indagación sobre el presente y el futuro (Santos, 2000: 114).
38Es decir, un lugar trabajado en la perspectiva de un mundo vivido, que toma en cuenta otras dimensiones del espacio geográfico, como señala Milton Santos (1997), que son los objetos, las acciones, la técnica y el tiempo. Por último, un lugar que no habla solamente con respecto a los objetos en el paisaje que los configura, sino a las relaciones sociales en sí (pasadas, presentes y futuras), cuyo producto es, solo en parte, espacialmente visible (Valencio, 2012).
39Por lo tanto, rompiendo con la concepción de «desastres naturales», creemos que no existen solo factores de amenaza que inciden aleatoriamente sobre un determinado lugar, aprehendido en la concepción de espacio vivido, sino también, y, principalmente, hay el proceso de vulnerabilización, que necesita ser así entendido para comprender cuáles rupturas y desvinculaciones sociales, sean ellas agudas o crónicas, los desastres causan en la dinámica de la vida social de un grupo que entendemos como afectado.