- * Este trabajo ha sido elaborado a partir del libro compilado por René Arze: El naturalista francés A (...)
1A pesar de la escasa difusión que en nuestro continente han tenido los libros de Alcide d’Orbigny sobre sus viajes a la América meridional, en Bolivia podemos aseverar, con grata sorpresa, que los escritos del sabio naturalista francés dedicados a nuestro país han sido y son, desde el siglo XIX hasta el presente, estudiados y valorados por un selecto grupo de científicos, intelectuales y artistas bolivianos que han dado (y siguen dando) a conocer, de manera recurrente, diversos ensayos, monografías, críticas, glosas bibliográficas, en múltiples medios (capítulos de libros, opúsculos, boletines, revistas, periódicos y publicaciones periódicas en general, además de videos y de Internet). Este estrecho contacto que los bolivianos han mantenido ininterrumpidamente con la obra del naturalista francés a lo largo de los siglos XIX, XX y los primeros años de la presente centuria, constituye, a todas luces, el mejor homenaje que Bolivia le ha rendido a Alcide d‘Orbigny. Una prueba que respalda esta aserción es la publicación del libro El naturalista francés Alcide d’Orbigny en la visión de los bolivianos. Este libro ha sido dedicado íntegramente a d’Orbigny, cuya fecunda y vasta obra expedicionaria, realizada con óptimos resultados en nuestro territorio entre los años 1830 y 1833, fue plasmada, tras su retorno a Francia (a partir de 1834-1835), en su monumental obra Voyages dans l’Amérique méridionale (escrita entre los años 1834-1847) y en otros escritos suyos de particular trascendencia para el país, como son, entre otros, L’Homme Americain y Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia.
2La obra expedicionaria y los escritos mencionados constituyen, sin duda, un hito inaugural en la historia de la ciencia boliviana. A diferencia de sus predecesores, d’Orbigny hizo en Bolivia el primer aporte científico de carácter multidisciplinario; fue el primero en describir —desde perspectiva amplia como “abarcadora”—, la Bolivia profunda de los primeros años republicanos, estudiando en ella prácticamente la totalidad de sus múltiples y complejas facetas, muchas de ellas perdurables hasta hoy. En el criterio de los autores aquí compilados, esto explica de una manera fehaciente porqué el nombre de Alcide d’Orbigny —cuya obra ha dejado una innegable impronta imperecedera en el país— está indisolublemente ligado a Bolivia en casi todas las etapas del devenir histórico republicano.
3Sobre la vida y la obra de Alcide d’Orbigny se han escrito en Bolivia valiosos ensayos hasta hoy dispersos e intonsos y, en muchos casos, inaccesibles por la rareza de las publicaciones en que fueron difundidos. Estos estudios revelan, en algunos casos, puntos de vista coincidentes, y, en otros, percepciones diferentes.
4Cuando iniciamos esta investigación sobre las obras de intelectuales bolivianos referente al viajero francés, pensábamos agrupar en temas homogéneos o especializados los ensayos que supusimos se habían publicado en el país bajo esta modalidad: sobre d’Orbigny, etnólogo, por ejemplo; sobre d’Orbigny, geólogo, geógrafo, ornitólogo, zoólogo, botánico, antropólogo, lingüista, etc. Pronto nos percatamos, sin embargo, que los ensayos bolivianos dedicados al naturalista francés se ocuparon particularmente de estudiar y esbozar —salvo algunas excepciones— aspectos generales sobre la vida y la obra de Alcide d’Orbigny en Bolivia, con datos e interpretaciones complementarias a ilustrar (dentro del contexto de la época) la historia de su vida en Francia (transcurrida desde su nacimiento [1903] bajo los signos del imperio napoleónico), la historia de sus viajes y expediciones científicas que llevó a cabo en América Meridional (1826-1834) y especialmente por Bolivia (1830-1883), años en los que se produjo el retorno de la monarquía borbónica en Francia, los momentos fundamentales que vivió en Francia, tras su retorno de América (1834), y, en fin, las investigaciones, actividades científicas y publicaciones que realizó en Francia de sus obras (emprendidas a partir de aquel año y relacionadas fundamentalmente con nuestro país) hasta la víspera de su prematura muerte (1857).
5A propósito de las excepciones aludidas en las líneas precedentes, cabe mencionar aquí a los autores que se dedicaron a analizar en sus ensayos aspectos concretos, investigados y publicados por d’Orbigny en su obra mayor, Voyage dans l’Amérique meridionale. En el campo de la arqueología boliviana, por ejemplo, un par de ensayistas dan a conocer novedosas compilaciones sobre esta materia ampliamente escudriñada en Bolivia por el naturalista francés. En este mismo ámbito de la arqueología, otros autores han escrito ensayos novedosos y muy bien documentados para enmendar ciertas apreciaciones sobre algunas interpretaciones (pocas o nada precisas) sobre las ruinas de Samaipata vertidas por el viajero en sus observaciones e investigaciones científicas. Lo propio ha sucedido en el campo de las contribuciones que d’Orbigny ha realizado en el campo de la geología boliviana. Vale la pena mencionar también aquí las consideraciones que tres de nuestros autores han expuesto en sus ensayos, con puntos de vista diferentes, sobre las supuestas posiciones filosóficas del ilustre viajero.
- 1 Baptista Gumucio, Mariano (1931-?): historiador y periodista, nacido en La Paz; Carrasco, Carlos (1 (...)
6En este artículo haremos referencia a los ensayos de veinte intelectuales bolivianos: Gabriel René-Moreno viene a ser el primer autor del libro (fines del siglo XIX). A este insigne bibliógrafo boliviano, pionero glosador de las obras de d’Orbigny, le siguieron desde principios del siglo XX, Belisario Díaz Romero, Vicente Terán, Fabián Vaca Chávez, Fernando Díez de Medina, Jorge A. Ovando Sanz, Martín Cárdenas H., Guillermo Céspedes Rivera, Julio Díaz Arguedas, Manuel Frontaura Argandoña, Gunnar Mendoza L., Jorge Muñoz Reyes, Alcides Parejas Moreno, Carola Muñoz Retes de Parejas, Carlos Ponce Sanjines, Ramiro Condarco Morales, Roberto Vásquez, Mariano Baptista Gumucio y Carlos Carrasco 1. Estos ensayos sobre d’Orbigny están publicados en el libro Alcide d’Orbigny en la visión de los bolivianos.
7La amplia gama de actividades que llevó a cabo Alcide d’Orbigny en Bolivia durante su expedición científica, entre los años 1830-1833, ha suscitado, como es natural, un interés muy particular por parte de los autores bolivianos, quienes han realizado, desde diversas perspectivas, invalorables aportes sobre múltiples aspectos polifacéticos relativos a la vida y la obra del naturalista francés. Estas valoraciones han sido enfocadas con certera visión, pues, han abordado temáticas imprescindibles sobre las cuales queda, sin embargo, mucho por investigar. Algunos de nuestros autores han respaldado sus investigaciones con fuentes documentales inéditas. Aquí cabe destacar que las fuentes documentales no proceden exclusivamente de la obra escrita de d’Orbigny (sus diarios de viajes), sino de la correspondencia que el naturalista intercambió en Bolivia con el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz durante aquellos años: 1830-1833 (fuentes documentales que hoy se conservan en el Archivo Nacional de Bolivia y en otras colecciones particulares, como es el caso de los descendientes del Mariscal, Santa Cruz, y años más tarde, con el presidente Ballivián). El propio d’Orbigny nos da referencias detalladas acerca de las actividades que realizó durante su permanencia en Bolivia; en la historia de sus viajes transcribe algunas cartas que intercambió con el presidente Santa Cruz en Bolivia, dando cuenta detallada de las diversas labores que llevó a cabo en el país no sólo entre 1830 y 1833 y aún después de concluir su misión científica, tras su retorno a Francia, a partir de 1834, hasta cerca de la década de los años 50, durante los cuales escribió sobre Bolivia y mantuvo estrecho contacto con este país.
8D’Orbigny en Bolivia es el tema central, en consecuencia —como no podía ser de otra manera— los autores bolivianos consideran sus aportes desde diversas perspectivas y en consonancia con las múltiples actividades que desempeñó d’Orbigny en Bolivia durante los años 1830-1833, ya sea por iniciativa propia, o por iniciativa del presidente Santa Cruz, —cuya colaboración a la misión científica de d’Orbigny fue fundamental para el éxito de la misma— o por acuerdo de ambos. Entre las diversas propuestas y recomendaciones que planteó el naturalista francés al gobierno boliviano (sobre varios asuntos que, en su concepto, merecían inmediata atención), mencionamos, por ejemplo, las importantes sugerencias que hizo acerca de la necesidad de abrir un camino nuevo de Cochabamba a Mojos; de aprovechar la riqueza de los recursos naturales del país; de impulsar en el país proyectos de industrialización de sus exuberantes recursos naturales; de hacer amplio uso de los ríos navegables, tanto para facilitar la comunicación interna, como para salir al Atlántico por el río Paraguay o por el Amazonas, y, de esta manera, integrar el país a través de un sistema vial planificado; de proteger a los indígenas aplicando los principios de los derechos humanos; de crear un museo de historia natural en La Paz; de enviar becarios bolivianos a Francia para que estudien profesiones prácticas, útiles para el país. La difusión de estas sugerencias y otras ideas suyas fueron probablemente aprovechadas por algunos empresarios y comerciantes bolivianos. Sobre este respecto, consideramos pertinente mencionar aquí, la visión o, si se prefiere, la percepción de los bolivianos que tuvieron la oportunidad de conocer personalmente a d’Orbigny durante la permanencia de este en Bolivia durante los años 1830-1833, como es el caso del propio presidente Santa Cruz —quien le hizo saber al viajero francés, cuando este llegó a La Paz a fines de mayo de 1830, su satisfacción de ver llegar a Bolivia a un joven de su talento, dispuesto a evaluar las bondades del país—, además de ministros (como Casimiro Olañeta), autoridades civiles, militares y eclesiásticas de capitales de departamento, pueblos y regiones más alejadas del país. A esta imagen que se formaron de d’Orbigny los altos dignatarios de Estado y las autoridades subalternas, debemos considerar y añadir, consiguientemente, la visión que los habitantes de los distintos grupos étnicos que habitaban Bolivia en ese entonces se formaron probablemente también del viajero francés, y ante quienes d’Orbigny demostró cualidades humanas y de genuina empatía con los habitantes de tierra adentro, entre quienes el naturalista aparece, en medio de sus labores científicas, como un hombre común y corriente dispuesto a compartir, a escuchar y, en lo posible, a solucionar los múltiples problemas que los pobladores de los pueblos le demandaban en su raudo trajinar.
9Sin dejar de tomar en cuenta la importancia que tienen los fondos documentales franceses que conservan valiosas fuentes de información inédita sobre d’Orbigny, así como la correspondencia familiar que custodian los descendientes familiares en Francia, creemos que su monumental obra Voyage dans l’Amérique méridionale, escrita y publicada en París por Alcide d’Orbigny tras doce años de intenso trabajo (1835-1847), continúa figurando entre las fuentes más copiosas y relevantes para escudriñar la historia de su vida, de sus viajes por América meridional, durante los años 1826-1834 —especialmente de sus exploraciones científicas que llevó a cabo en Bolivia (1830-1833)— y de sus publicaciones, investigaciones y actividades docentes que desarrolló posteriormente en su país. Las páginas autobiográficas escritas por d’Orbigny en su magna obra, lejos de menoscabar su rigor científico, iluminan y esclarecen, por el contrario, con su brillante prosa, el derrotero de sus admirables hazañas en América. El medio millar de láminas dibujadas y pintadas por d’Orbigny en América y particularmente en Bolivia —una fuente invalorable, complementaria a sus escritos— nos brindan, asimismo, copiosos detalles sobre los recursos naturales de América y mayores perspectivas de análisis sobre la flora, la fauna y principalmente sobre el hombre americano, considerado por él como el tema fundamental de sus investigaciones. Estas obras de arte, plasmadas en bellas láminas a colores, revelan las cualidades artísticas y la extraordinaria sensibilidad de d’Orbigny para dotar a su obra de un sustento documental que enriquece aún más la calidad y el rigor científico de su monumental obra. Con los antecedentes esbozados hasta aquí, es posible afirmar, en consecuencia, que la historia de sus viajes rebasa ostensiblemente las características de un diario convencional. Según el aserto de Gabriel René-Moreno (1879):
“La historia de sus viajes equivale al estudio de su obra científica, obra que, entre otras cualidades, presenta la particularidad de abarcar en sus observaciones el conjunto de otras ciencias.”
10La obra que d’Orbigny desarrolló en Bolivia —corrobora por su parte Ramiro Condarco (1978)—, revela como característica esencial “su extraordinaria magnitud abarcadora”, la misma que estuvo sustentada con el apoyo de las ciencias naturales y de las ciencias del hombre. “Todo lo comprende —escribe Fabián Vaca Chávez (1946)— la geología, la geografía, la etnografía, la botánica, la mineralogía, la historia, la lingüística, la estadística, las artes todas”. “Sorprende, el sabio, por la pluralidad de su quehacer” afirma Fernando Diez de Medina (1958). Subraya Jorge Muñoz Reyes (1975):
“No sólo estudió la flora, la fauna, la gea [del reino inorgánico] de nuestra tierra, sino que se ocupó principalmente de estudiar a la gente a la que describe con certera pluma, sobre todo cuando se trata [de los grupos étnicos] del oriente.”
11Nos precisa Alcides Parejas (1975), debido a que d’Orbigny recibió desde niño, una formación que
“no se limitó al campo estrictamente científico, sino que fue eminentemente humanística [...]. Gracias a ello la obra del naturalista francés resulta de especial importancia, pues el principal objetivo de su trabajo es el hombre y en función [al hombre] está la botánica, la geología, la zoología.”
12“El hombre, el más perfecto de los seres” escribió Alcide Dessalines a d’Orbigny al refutar al sabio Cuvier (Règne animal, 1825) quien, por desconocimiento, no se creyó autorizado a incluir a los americanos en las grandes razas consignadas en su obra. Sin exagerar mayormente, esa definición sirve para retratar al propio d’Orbigny, cuyo talento para la investigación científica iba acompañado de una profunda convicción humanista muy adelantada a los convencionalismos y prejuicios de principios del siglo XIX, a la par de una fe irreducible en el progreso de la civilización y en la justicia para los pueblos y naciones... D’Orbigny fue [por ello] el primer viajero que estudió con una simpatía y comprensión desconocidas para la época a todos los grupos étnicos con los que convivió, tratándolos no como seres exóticos, primitivos o dignos de conmiseración, sino como seres humanos con dignidad. No hay en su extensa obra una nota de menosprecio o sarcasmo, por extrañas que fuesen las costumbres y usos con los que tropezaba y que registraba puntualmente en su diario de viaje, como auténtico precursor del moderno concepto de la ‘Otredad’, es decir, el reconocimiento y el respeto al otro. Enfatiza Mariano Baptista (1990):
“Nacido en pleno esplendor napoleónico, realizó su viaje a América cuando ya estaba sólidamente restablecida en Francia la monarquía borbónica, pero era un auténtico hijo de la Ilustración y el liberalismo”
13Indica Martín Cárdenas (1966):
“Por espacio de ocho años vivió en contacto de la naturaleza más atrayente y exótica en los lugares más alejados y pintorescos del Brasil, Uruguay, Argentina [fronteras con el Paraguay], Chile, Perú y Bolivia. En ninguno de los otros países, permaneció tanto tiempo como en Bolivia, donde dejó muy gratos recuerdos y donde recibió una valiosa ayuda del gobierno y de los buenos habitantes que halló a su paso. Permaneció en Bolivia, por más de tres años atraído seguramente por su naturaleza tan variada e interesante a través de sus cordilleras majestuosas, sus valles risueños y sus selvas impenetrables. (...) Ningún explorador extranjero o boliviano, ha recorrido en más de tres años, todo lo más bello, rico y peligrosamente inaccesible de nuestro accidentado territorio (...) Fue un viajero infatigable que recorrió distancias que aún ahora serían enormes para una sola vida con un coraje y una resignación admirables (...) Fue un minucioso observador que no dejó de anotar lo que era necesario conservar para sus futuras publicaciones ni mostró negligencia para coleccionar las muestras más salientes de minerales, fósiles, plantas, animales y vestimentas o artefactos humanos dentro de las posibilidades de transporte.”
14Como testigo presencial de los primeros años republicanos, d’Orbigny ha registrado una serie de aspectos fundamentales de la Bolivia de aquella época; sin sus desvelos no sabríamos algunos aspectos fundamentales de aquellos tiempos: sobre las potencialidades de la industria, sobre aspectos relativos a la minería y a los recursos naturales (como la flora, la fauna, la geología, etc.); sobre la geografía humana; estructura de la sociedad; las mujeres, los grupos étnicos, idiomas, costumbres, religión (fiestas, juegos, fiestas religiosas; alimentos, bebidas); sobre la vida cotidiana, mentalidades colectivas; sobre temas atingentes a la salubridad (enfermedades endémicas), deforestación; peculiaridades del clima, ríos navegables; vialidad, transportes; arquitectura, música, pintura, escultura, artes en general... Estos y otros temas han sido señalados en un “índice” inédito de Gunnar Mendoza (1971).
15La historia de sus viajes es, sin embargo, un legado científico que rebasa su carácter meramente testimonial o histórico. La contribución de Alcide d’Orbigny al desarrollo de las ciencias en Bolivia, es un tema que los autores mencionados ponderan unánimemente, incluso aquellos que no comporten por una u otra razón sus teorías o resultados científicos en varias ramas. Creemos que son acertadas las opiniones del ilustre y esclarecido científico boliviano Jorge Muñoz Reyes (geólogo, geógrafo y bibliógrafo eminente), quien escribió en 1975 los siguientes conceptos que reflejan, sin duda, el criterio de los ensayistas:
“(...) El naturalista que mejor y más ampliamente estudió nuestro acervo natural en los albores de la república, fue [sin duda] don Alcide d’Obigny, sabio francés que publicó la más monumental obra sobre las riquezas naturales de nuestro suelo, y que recorrió de parte a parte el territorio patrio, generalmente a pie (...)”.
“La obra de d’Orbigny en Bolivia es hasta la fecha la más grande contribución al conocimiento de las riquezas naturales del país, sobre todo en lo que se refiere a su acervo de la flora y la fauna, también sus estudios etnológicos y lingüísticos son de gran valor y no han sido superados hasta ahora. [Sobre la calidad estética de sus escritos]: el elocuente y límpido lenguaje ayuda a la mejor descripción de nuestros bellos paisajes y revela no sólo la sensibilidad del viajero sino el profundo conocimiento científico de lo que describe y relata.”
16A propósito de las cualidades artísticas que d’Orbigny revela como escritor y poeta en sus descripciones y relatos de sus viajes por Bolivia —otra de las características recurrentemente ponderada por la mayoría nuestros autores—, Fabián Vaca Chávez. dice en su ensayo (1946):
“d’Orbigny, que ha enriquecido a la ciencia con valiosas obras, es también un poeta, y un artista.”
17Como ejemplo cita, al igual que otros autores, la noche que navegaba por un río del Beni (Moxos) con 60 indígenas (de las ex misiones jesuíticas), quienes entonaron espontáneamente un coro sobrecogedor. Chávez nos describe cómo d’Orbigny se deslumbra ante la diversidad del paisaje boliviano: puna, valles, llanos; ante el espectáculo de las cordilleras que pasa y repasa, el espectáculo imponente de sus alturas; sus montañas: el Guayna Potosí, el Illampu, el Illimani...; en los valles edénicos, en las exuberantes llanuras húmedas milenarias. Y cómo esto le inspira a escribir páginas en las que hace prosa poética de antología; lo que le inspira el paisaje, la gente, del Oriente y del Norte: Santa Cruz, Chiquitos, Moxos (las misiones ex y post jesuíticas que él todavía encontró bajo la administración de Santa Cruz). D’Orbigny desembarca en Arica, visita la población de Tacna y, en seguida, trasmonta la cordillera del Tacora, para llegar a nuestra altiplanicie.
“En medio de estas alturas —dice el ilustre viajero—se levantan el Guayna Potosí, el Ilimani y el nevado de Sorata mostrando su cono oblicuo y achatado, estos tres gigantes de los montes americanos, cuyas resplandecientes nieves se dibujan por sobre las nubes, en el fondo azul oscuro de ese cielo el más transparente y bello del mundo.”
18Fabián Vaca Chávez se refiere a la “voluptuosidad que d’Orbigny siente delante de la naturaleza”. Además, lo compara con Humboldt:
“No es un sabio a la manera de Humboldt, su maestro. Es, ante todo, un latino. Ante el risueño panorama de los valles de Cliza y de Cochabamba se consterna y siente desesperarse en su alma la imagen de la patria lejana. Se creería ver allí la tierra prometida en el seno del desierto”.
“Se apasiona por las mojas (mojeñas), a quienes encuentra bellas; simpatiza con los baures y los cayuvavas; siente en lo más íntimo de su alma la poesía de la naturaleza virgen.
19Refiriéndose al río de San Miguel, que entonces formaba parte de la provincia de Mojos, d’Orbigny escribe:
“Sus orillas, cubiertas de una vegetación tan lujosa como activa, están habitadas por una nación muy notable; tales son los Guarayos, que realizan en América, por su franca hospitalidad y sus costumbres sencillas y enteramente primitivas, el poético ensueño de la edad de oro. Entre estos hombres de la simple naturaleza a quienes jamás atormentó la envidia, el robo, esta plaga moral de las civilizaciones más groseras como de las más refinadas, tampoco es conocido. Si algunas veces había yo suspirado viendo yacer en el abandono campos magníficos, mientras que en Europa tantísimos infelices labradores perecen de miseria, cuanto más agudo no debió ser mi sentimiento en presencia de aquellos lugares, los más abundosos que yo había encontrado hasta entonces, y en donde una naturaleza tan prodigiosa, y de un lujo de vegetación extraordinaria, parece estar pidiendo brazos que vengan a utilizarlos por medio del cultivo productor.”
20Otro autor, Fernando Diez de Medina (1958) reitera el sitial preeminente de d’Orbigny en la literatura clásica del país, señalando:
“Entre las bellezas que descubrió y los secretos de maravilla que su pluma ha descrito, nada supera el famoso encuentro con la Cordillera Real. Subía el francés, a mula, desde el puerto de Arica y después de fatigosas jornadas alcanza el altiplano. Al pisar la meseta una visión soberbia lo deslumbra: la cabalgata de las cumbres nevadas, engarzando la turquesa del Titikaka distinta”; (...) todos los que aman a Bolivia, entre nosotros y fuera de nosotros, deben leer las páginas vibrantes que d’Orbigny nos dedicó. [Estas páginas] no tienen rival, no envejecieron, subsisten prietas de substancia y de enseñanzas. Pocos sintieron y manifestaron mejor la verdad inmensa, huraña, poliforme de este país como el sabio galo, ágil, penetrante, que supo hablarnos en lengua rica de color y contenido.”
21Carlos Ponce (1975) dice por su parte que las páginas del libro de Alcide d’Orbigny Viaje a la América Meridional:
“(...) Reflejan y trasuntan emoción. Al repasarlas se percibe la belleza de las descripciones, trazadas con la maestría de un legítimo artista de la expresión literaria.”
22Además de las noticias que hemos proporcionado hasta aquí —de una manera incompleta, por cierto— acerca de las repercusiones que la obra de d’Orbigny generó en el país a lo largo de su historia, consideramos necesario mencionar algunos datos que, unidos a la vida y a la obra de d’Orbigny, ilustran la perennidad de su figura en nuestro país.
23En 1904, el prefecto del Departamento de Tarija, O’Connor, creó en la región del Chaco el pueblo llamado Alcide d’Orbigny. En 1920 se instaló en Bolivia una estación de telecomunicaciones, llamada A. d’Orbigny. El Primer Congreso Boliviano de Sociología (celebrado en La Paz, entre el 9 al 17 de julio de 1952), le rindió al ilustre naturalista un justo homenaje evocándolo entre los científicos que mayor influjo ejercieron en el país. José Antonio Arze (quien tradujo del francés al español la parte inédita de sus escritos geográficos, traducción aún inédita) y Humberto Vázquez Machicado, intelectuales representativos de aquella época, reconocieron que d’Orbigny figura entre los diez científicos extranjeros más destacados por la repercusión e influencia gravitante que generaron sus obras en el país. En 1953, el III Congreso Indigenista de Bolivia, le rindió al célebre naturalista un reconocimiento similar al expresado en el Primer Congreso de Sociología.
24Estamos conscientes de no haber agotado el tema. En el vasto campo de la bibliografía, ninguna búsqueda concluye; pese a los cuidados, nunca dejan de aparecer sorpresas. En relación con esto, deseo resaltar en el presente artículo las opiniones que el dr. Jorge Siles Salinas ha vertido en su libro Guía de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz sobre el naturalista francés:
“A su capacidad de análisis añadía el incansable anotador reflexiones de filósofo y apuntes de una gran belleza descriptiva. Los valles de Cochabamba, Yungas, las tierras de las antiguas misiones jesuíticas, han sido pintadas por la pluma y el pincel de d’Orbigny, escritor brillante a la vez que dibujante de primera calidad de un modo pocas veces alcanzados por escritores posteriores. Muchas páginas suyas valen como textos de antología para la apreciación literaria del paisaje boliviano.”
25Las constantes referencias, desde dos siglos, de numerosos intelectuales bolivianos a la obra de Alcide d’Orbigny, demuestran la importancia de su aporte a la ciencia. No solamente para el conocimiento pluridisciplinario de Bolivia, pero también por su valiosa contribución al desarrollo de la geografía, de la etnología, de la botánica, y de la paleontología en particular, sin dejar de definir pertinentes aplicaciones de su saber para el desarrollo económico y social del país.