Jeffrey R. Parsons, Charles M. Hastings, Ramiro Matos M. Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junín, Peru
Jeffrey R. Parsons, Charles M. Hastings, Ramiro Matos M. Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junín, Peru. Volume 1, Part 1; Volume 2, Part 2: The Tarama-Chinchaycocha Region. Ann Arbor, Michigan, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan Number 34, 2000. Vol. 1, Part 1: 230 pages, Vol. 2, Part 2: 537 pages
Texto completo
1La publicación en referencia nos ofrece una detallada discusión sobre la arqueología de las cuencas del Alto Mantaro y Tarma, departamento de Junín, Perú, cuya base teórica y metodológica parte de una perspectiva regional, estrategia primordialmente impulsada por arqueólogos de la Universidad de Michigan. Se divide en dos Volúmenes y por propia manifestación de sus autores se encuentra en preparación otra entrega. El Volumen 1, Parte 1, presenta un exhaustivo análisis sobre la evolución cultural en región de Junín, mientras que la Parte 2 del indicado Volumen contiene la base de datos o la descripción de la información recuperada. De la lectura de ambos volúmenes se desprende un balanceado análisis de las fuentes etnohistóricas, arqueológicas y ecológicas, tanto en el diseño de la investigación, como en la metodología y la reconstrucción de la historia regional de “Tarama-Chinchaycocha”, orden que seguirá esta reseña.
2La perspectiva regional en la investigación arqueológica tiene la cualidad de generar hipótesis y estimular nuevos estudios, enfatizan los autores, en la medida en que los “sistemas culturales son extensos en el espacio, e incluso las sociedades egalitarias se componen de numerosas partes con funciones relativamente distintas distribuidas en una amplia región...”. En tal sentido, “… los sitios o sus componentes deben ubicarse al interior de un esquema espacio temporal mayor antes que sus significados socioculturales se tornen comprensibles…” (p. 4). Es como partiendo de estas premisas y aprovechando los estudios anteriormente realizados que se diseñó en 1974 un ambicioso proyecto a largo plazo en las cuencas del Alto Mantaro y Tarma para lo cual tuvieron importancia capital el conocimiento profundo de la zona por parte de R. Matos y el interés general de J. Parsons por establecer una base regional de datos sobre la sierra central que a su turno sería útil para comparar el “desarrollo cultural a través de largos períodos en Mesoamérica y los Andes sudamericanos” (p. 9). A las prerrogativas indicadas se agrega el hecho de que las cuencas estudiadas no fueron “centros principales de significado pan andino” en período alguno, y tampoco mostraban una configuración natural claramente definida como sucede en las cuencas del valle de México y Oaxaca.
3En cuanto a los estudios de campo la técnica aplicada en la recuperación de la información consistió en un extensivo reconocimiento de cobertura total que permitió obtener la “gran imagen” regional referente a los patrones y sistemas de poblamiento. El análisis otorgó prioridad a las dimensiones, formas, antiguedad, organización interna y entorno natural de los sitios, aspecto que merece destacarse toda vez que la versatilidad de los reconocimientos de superficie, con o sin excavaciones, queda nuevamente demostrada. En este caso es aún más relevante habida cuenta que la zona investigada, al igual que el restos de los Andes, se distingue por presentar un territorio escarpado, con valles profundos y fuerte pendiente, variando en altitud desde 2700 hasta sobrepasar los 4000 m.s.n.m. Igualmente relevante y de especial significado constituye la clasificación de los sitios y las consideraciones funcionales de los mismos en los sistemas culturales de la sierra central. Por ello, son novedosos términos tales como “asentamientos”, “non asentamientos”, “unidades domésticas permanentes vs unidades domésticas temporales, esporádicas”, o “sitios con anillos concéntricos”, “campos de cultivo”, “corrales”, entre otros. Son igualmente destacables el manejo teórico de: a) la “arquitectura pública” que, a diferencia de la costa central y norte, es sutil y de escasa monumentalidad organizada en el contexto de la comunidad, la subcomunidad, o por imposición del Estado Inka; b) los muros perimétricos y fosos externos que más allá de sus supuestas funciones protectoras podrían tratarse de “marcadores sociales”.
4Los resultados son prometedores en tanto que propiciaron un conjunto de hipótesis relacionadas con largos procesos de desarrollo cultural en la zona estudiada. Para los autores es claro y evidente que la investigación es un continuum dinámico que en este caso corresponde a un proyecto de investigación arqueológica a largo plazo dividido en varios “estadios”. Si hemos entendido bien, esta publicación corresponde al “segundo estadio” pues define problemas de investigación y desarrollo de hipótesis fundando a la vez las bases para un estudio más profundo o “tercer estadio”, dirigido a “definir los sistemas de poblamiento en la misma región” (p. 9). Ciertamente encontramos un conjunto de temas, todos importantes, que para los efectos de esta reseña nos concentraremos en la sección concerniente a “la emergencia de las Jefaturas y los orígenes del Estado en los Andes” (p. 192). Según los datos recogidos la zona de “Tarama-Chinchaycocha” fue periférica, aunque no aislada, en cuanto al desarrollo de sistemas políticos complejos tipo Jefatura o Estado se refiere durante el Intermedio Temprano y el Horizonte Medio (aproximadamente desde 200 a.C. hasta 900 d.C.). A pesar de que este rol supuestamente periférico aún no es posible explicar con la seguridad del caso, los autores plantean tentativamente que tal vez “el tamaño relativamente muy grande de la puna de Junín podría tener algo que ver con el lento desarrollo de jerarquías sociopolíticas en esta parte de la sierra” (p. 192). Es decir, la magnitud y el éxito de adaptación muy temprana del pastoreo a la puna de Junín habría desempeñado rol negativo en el desenvolvimiento político en esta zona, marcando un prolongado período de estabilidad.
5Los cambios políticos más significativos se sucedieron en el Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío (aproximadamente desde 1000 a 1532 d.C.). El Intermedio Tardío fue una etapa de “florecimiento” manifestada por mostrar alta densidad demográfica, asentamientos extensos, arquitectura diferenciada y elaborada, además de una evidente “integración socioeconómica y política a nivel regional” (p. 196). Esa fue la situación al producirse la incorporación de Tarma-Chinchaycocha al sistema Inka aun cuando “el carácter de la expansión y consolidación imperial Inka no es del todo claro” pues resulta difícil todavía “reconocer la ocupación del Horizonte Tardío que no tiene alfarería estilo Inka...” (p. 196). Sin embargo, los autores reconocen que en la zona existen instalaciones específicas Inka representadas por tres centros provinciales y 6 tambos situados a lo largo del Capac Ñam, además de otros sitios. Esto no quiere decir, añaden, que hubo una imposición uniforme en toda la región o que se produjo una drástica ruptura en el patrón de asentamiento previo y el resultante de la conquista Inka toda vez que numerosos asentamientos continuaron ocupados. De todos modos se observan importantes reubicaciones de la población en pisos ecológicos más bajos aunque queda la pregunta si dichos traslados fueron forzados o voluntarios.
6Para concluir esta reseña me parece necesario llamar la atención sobre dos aspectos: a) esta publicación tiene la particularidad de constituirse en una puerta de acceso a futuras investigaciones pues propone un conjunto de problemas tales como refinar la cronología regional y la profundización de estudios para definir “los niveles más altos de organización sociopolítica regional” (p. 197) sobre todo en la transición puna-quechua; b) es una obra dedicada al sr. Lorenzo Rosselló Truel, Profesor Honorario de la Escuela de Arqueología de la Universidad de San Marcos, en reconocimiento a su permanente y a la vez silenciosa investigación sobre la arqueología de la costa central.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Jorge E. Silva, «Jeffrey R. Parsons, Charles M. Hastings, Ramiro Matos M. Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junín, Peru», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 32 (1) | 2003, 225-227.
Referencia electrónica
Jorge E. Silva, «Jeffrey R. Parsons, Charles M. Hastings, Ramiro Matos M. Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junín, Peru», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 32 (1) | 2003, Publicado el 08 abril 2003, consultado el 22 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/6518; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6518
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página