Heraclio Bonilla. Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú
Heraclio Bonilla. Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2001, 195 pages
Texto completo
1El libro, dividido en seis capítulos, nos presenta diferentes apreciaciones antes y después de la ruptura política del entonces virreinato peruano con la monarquía española. Como sostiene su autor en la presentación, la estructura monográfica reposa en la adecuación de textos elaborados para diferentes eventos académicos, salvo aquellos que formaron parte del libro La Independencia en el Perú, publicado también por el Instituto de Estudios Peruanos en 1972.
2¿Cómo España gobernó y perdió el mundo? Nos muestra a través de una historia comparativa el devenir de España en su contexto tanto europeo como americano y las implicancias desarrolladas a partir del cambio de actitud regia con la nueva dinastía borbónica, inclinándose más por presentar el plano político que el institucional, el mismo que paulatinamente sufriría modificaciones en la burocracia judicial y administrativa. Aunque el acápite sobre el consenso y disenso colonial ofrece un balance de las medidas propiciadas por los Borbones en el siglo XVIII, hubiese sido interesante que la actualización recogiese los aportes de la selección de textos editados por Agustín Guimerá: El reformismo borbónico (Madrid, Alianza Editorial, 1996) o aquella compilada por Scarlett O’Phelan: El Perú en el siglo XVIII: La Era Borbónica (Lima, Instituto Riva-Agüero, 1999).
3El segundo capítulo retoma el artículo, texto publicado en 1972 conjuntamente con Karen Spalding, titulado: La independencia en el Perú: Las palabras y los hechos. Éste en su momento mostró un punto de vista distinto a la historiografía republicana de entonces, enriqueciendo además las apreciaciones de las nuevas generaciones de historiadores al plantear nuevas hipótesis en aspectos que parecían estar resueltos. El complejo panorama político que representó la independencia constituyó una mixtura de elementos racionales o no, donde los diferentes colectivos humanos adoptaron actitudes que desecharon las versiones monolíticas frente a lo que el cambio les podía proporcionar. Desde entonces se han formulado nuevos estudios, en forma temática, para abordar el estudio de dicha complejidad entre la identificación política y su contexto. Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798) EL HOMBRE Y SU TIEMPO, obra colectiva (1999) editada por el Congreso de la República del Perú, en conmemoración de los doscientos cincuenta años del natalicio de este personaje; es una muestra de ello.
4La historia, como disciplina, nos muestra un cúmulo de hechos anteriores, articulados de acuerdo a la línea de interpretación y al grado de magnitud del fenómeno que la caracteriza. ¿Hasta qué cierto punto todos los llamados precursores de la independencia, en realidad lo fueron? ¿Pueden las figuras epónimas sintetizar toda la vivencia del primer tercio del siglo XIX? ¿Cómo se articuló el aspecto económico a los nuevos cambios? ¿En qué magnitud la ruptura política implicó la alteración de los otros ámbitos sociales? Fueron interrogantes resultado de la lectura de texto original que junto con otros contemporáneos, continúan aún siendo sugerentes.
5Un aporte indiscutible de esos años fue el producido con las transcripciones y estudios preliminares hechos por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la Independencia, dando origen a la Colección Documental de la Independencia del Perú (CDIP) reunida en 27 tomos, que en opinión de Heraclio Bonilla fueron “… editados por un grupos ad-hoc de historiadores…” [Bonilla 2001: 81]. Apreciación prejuiciosa que le disminuye autoridad, pues finalmente será la decisión del lector la que determinará si la considera o no como una fuente válida. Comentario aparte es la alusión respecto a la connotación del término patria utilizado en el contexto independentista. El autor mantiene la extrapolación de los usos por parte de criollos e indios, pese a que más de una década después de la publicación del texto original la tesis doctoral de Ascensión Martínez Riaza (1985) La Prensa Doctrinal en la Independencia del Perú (1811-1824) enriqueció este tema. Ésta revelaba cómo los diversos grupos sociales invocaron significados diferentes al término, en la espera de hallar una identificación política y legítima en su reivindicación y lucha. Aspecto no considerado en la nueva versión de este artículo.
6“Clases populares y Estado en el contexto de la crisis colonial”, capítulo reproducido del texto La Independencia en el Perú, retoma nuevamente la participación de los distintos grupos en las revueltas producidas desde el siglo XVIII y cuya lectura nos sigue produciendo interrogantes como las siguientes: ¿Cuáles fueron los móviles de su protesta y de que manera se desencadenaron los hechos? ¿La identificación tenía propósitos similares en todo el territorio virreinal o se hallaba circunscrita a un partido o intendencia? En medio de estos hechos aparece la crisis española y la ruptura en la autoridad monárquica, la formación de la Regencia, la convocatoria de las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz y la promulgación de la Constitución de 1812. Ocasión que permite al autor plantear las expectativas de los criollos frente a este nuevo orden de cosas y si este se ajustaba al tipo de respuesta que aguardaban. O por el contrario, ¿cómo las expectativas de las demandas se desvanecieron frente a los hechos? No descartamos la opinión muy singular del entonces virrey, Marqués de la Concordia, José de Abascal respecto a obligatoriedad de las propuestas constitucionales que estipulaba la norma.
7Llama la atención que para la elaboración de este artículo el autor haya tomado como fuente principal los tomos III y IV de la Colección Documental de la Independencia del Perú pese a estar en desacuerdo con esta.
8El cuarto capítulo denominado “Bolívar y las guerrillas indígenas en el Perú” nos muestra el panorama político no sólo dividido por dos administraciones (patriota y realista) sino por la dificultad que motivó reconstruir el principio de autoridad así como la identificación del individuo común en torno al Estado recién creado. Las vicisitudes que afrontó el Libertador del Norte frente a regiones que optaban por proseguir bajo el mando de las autoridades hispanas y aquellas donde los reveses de la guerra motivaron cambios de opinión respecto a la independencia aludidos por Jorge Basadre G. (1973), diez años antes de la publicación de la versión original de este artículo en El azar en la historia, cuando la unidad nacional se desvanecía en 1823 al generarse de dos administraciones independientes a cargo de José de la Riva-Agüero y José Bernardo Tagle, respectivamente. La interrogante entre ser independiente o realista no escapó a las guerrillas, que desde su ubicación tomaron partido en esta lucha. De sus líderes, Bonilla rescata la labor de Ignacio Quispe Ninavilca, simpatizante de Riva-Agüero y a quien John Lynch (1993), dedicándole unas páginas en Caudillos en Hispanoamérica (1800-1850), lo muestra como opositor a los grancolombianos, a quienes consideraba extranjeros.
9La oposición de los campesinos indios a la República: Iquicha, 1827; está orientado a cotejar las tesis de Patrick Husson, Carlos Iván Pérez Aguirre, Cecilia Méndez Gastelumendi y las del autor respecto a los incidentes producidos en esta región articulada a la zona de influencia hispana hasta finales de la lucha por la Independencia. Los hechos de 1827 nos muestran a una población descontenta de la nueva administración y que quiere, a su modo, retomar los vínculos hispanos. A ello se suma la presencia de los algunos Ayacucho (denominación de los capitulados o derrotados en diciembre de 1824 por Antonio José de Sucre) y las dificultades de articulación a un reciente Estado que no había culminado con una identificación nacional, prosiguiendo con aquella de índole regional. Ello nos muestra el grado de fragilidad política por la atravesaba el Perú –últimamente mencionado por Carlos Contreras y Marcos Cueto (1999) en su manual Historia del Perú Contemporáneo—, circunstancia no exclusiva de Iquicha pero que tuvo su propia reacción en el reto de la construcción estatal.
10El último capítulo titulado: Continuidad y cambio en la organización política del Estado en el Perú Independiente nos sugiere la presentación de un balance panorámico sobre el antes y después de 1821, sin embargo éste queda sólo relegado a los ámbitos económico y político. Respecto al primero, retoma los argumentos esgrimidos en el libro de Heraclio Bonilla, 1975, El Informe de los Cónsules Británicos, tomo I, donde menciona el estado en que se hallaban los diferentes sectores productivos así como las exportaciones e importaciones. En lo político, menciona el autor las dificultades en la imposición de proyectos políticos, a través de los Reglamentos y posteriormente de las Constituciones en el contexto peruano, sin mencionar que uno de los elementos importantes en la confrontación socio-legal fue la existencia de todo un bagaje jurídico hispano, cuya impronta permanecería en la sociedad a lo largo del siglo XIX.
11En resumen, la Independencia del Perú continua siendo un tema por discutir y los textos de Bonilla siguen conservando las expectativas de quien busca, a través de sus interrogantes, nuevas interpretaciones de los móviles que dieron lugar a hechos que aunque concluidos, forman parte de esa compleja disciplina llamada Historia.
Para citar este artículo
Referencia en papel
José Francisco Gálvez, «Heraclio Bonilla. Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 32 (1) | 2003, 229-232.
Referencia electrónica
José Francisco Gálvez, «Heraclio Bonilla. Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 32 (1) | 2003, Publicado el 08 abril 2003, consultado el 09 noviembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/6526; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6526
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página