1Este coloquio tuvo lugar en Bogotá, los días 3 y 4 de mayo de 2012, en el Teatro del Edificio A de la Universidad Externado de Colombia. Fue convocado y coordinado por José Fernando Rubio Navarro, en nombre de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, y Georges Lomné, en nombre del IFEA (Umifre 17, CNRS-MAE). Logró reunir a 13 conferencistas de Colombia, Cuba y Francia, y contó con el auspicio de la Asociación Colombiana de Historiadores (ACH) y la Embajada de Francia en Colombia.
2Para empezar, se agradeció al rector Juan Carlos Henao por autorizar tal «acontecimiento» en el propio recinto de la Universidad Externado de Colombia y se rindió un sentido homenaje al rector Fernando Hinestrosa, fallecido dos meses antes. Este congreso fue el tercero que el IFEA consagró a Clío en estrecha colaboración con el Programa de Historia del Externado que encabeza José Fernando Rubio. En marzo de 2010, el primero volvió a considerar el aporte de Fernand Braudel bajo el título: «Los espacio-tiempo de la historia. Aportes a la historia y a las ciencias sociales y humanas» (Lomné, 2010). En mayo de 2011, el segundo trató de las relaciones entre historia y memoria, bajo el título: «La memoria: una mirada interdisciplinaria» (Lomné, 2011). Cabe subrayar que esta tercera edición no habría sido posible sin la incansable labor de José Fernando Rubio Navarro y de Adelino Braz, agregado de la Cooperación Universitaria de la Embajada de Francia en Colombia. Durante esta sesión inaugural, el director del IFEA recalcó la coherencia temática de estos tres momentos sucesivos de reflexión. Al analizar la herencia braudeliana, se quiso identificar el reto planteado por el auge de una nueva Global History, que ha tendido a excluir el orbe ibérico a favor de la dupla Atlántico del Norte-China. Al año siguiente, la reflexión sobre la tiranía del «momento memoria» tuvo otras virtudes: permitió esclarecer el contraste entre las categorías de historia y memoria y rehabilitar la categoría del olvido. En rigor, una tercera etapa de reflexión se hacía necesaria, siguiendo las pautas del último libro de Enzo Traverso: ¿Acaso la rehabilitación del «acontecimiento» no constituye la tercera mutación historiográfica que resultó de la ruptura epistemológica consecutiva a la caída del muro de Berlín en 1989? (Traverso, 2011).
3La problemática del acontecimiento se podría resumir en tres ideas matrices. La primera remite a lo que John Locke llamó el «abuso de las palabras»: el vínculo que enlaza una idea a una voz es siempre arbitrario, en gran parte porque el uso mismo de la voz condiciona su sentido. Así fue desvirtuada la voz de «evento», relegada a un contexto meramente social —para no decir mundano— cuando la voz latina evenire designaba lo que adviene y cargaba con las promesas de tiempos mejores. Por tanto, en castellano, evento se hizo sinónimo de suceso y obligó al historiador a recurrir a la voz acontecimiento para traducir al inglés event o al francés évènement. He aquí mayor dificultad ya que el acontecimiento está regido por la contingencia: al enfatizar la etimología latina de la voz (contingere, i.e. cum tangere), el diccionario de Corominas precisa que el acontecimiento es «algo que puede o no suceder» (Corominas, 1961: 25). Por ende, acontecimiento adolece de la relatividad que el historiador atribuye a los hechos. La segunda idea es un corolario de esta. Hayden White ha diferenciado de manera muy precisa event y fact. Según este famoso adalid del linguistic turn, los hechos son el mero producto de una construcción, es decir de la narración propia del historiador (White, 1978). Paul Ricœur enfatizaría este mismo contraste entre évènement y fait. Según el filósofo francés, el hecho resulta de una construcción a partir de una serie de documentos mientras que el évènement, el acontecimiento, remite al referente mismo del discurso. En resumidas cuentas, la variabilidad de los hechos es infinita, mientras que la factualidad del acontecimiento permanece fuera de alcance al discurso (Ricœur, 1983). Según Ricœur, el negacionismo histórico confunde estos dos niveles: al reconstruir los hechos, pretende negar la propia factualidad del acontecimiento… La tercera idea remite a una pregunta: ¿Cómo situar la «operación histórica» frente al acontecimiento? Las opciones son numerosas pero conducen todas a una reflexión sobre el tiempo del acontecimiento. Norbert Elias propuso distinguir configuraciones sucesivas (Elias, 1981 [1970:] 157), lo que retomaría Michel Foucauld con sus épistémè, secuencias temporales que definen dos discontinuidades mayores a mediados del siglo XVII y a inicios del siglo XIX (Foucauld, 1966: 13), mientras que otros propondrían la noción de «momento», sea maquiavélico (Pocock, 1975) o lockeano (Jourdan, 2004). A estas alturas, conviene mencionar a Gilles Deleuze. El filósofo oponía dos temporalidades. Chronos, que remite a los hechos, y el Aiôn, que remite a un momento fugitivo, al cuerpo sutil del acontecimiento: «un devenir que se divide al infinito en pasado y futuro, esquivando siempre al presente» (Deleuze, 1969: 14).
4El jueves 3 de mayo, el congreso constó de una conferencia inaugural de François Dosse: «L’évènement: une énigme pour l’historien entre phénix et sphinx»1. El eximio historiógrafo explicó primero la larga eclipse que sufrió el acontecimiento de parte de los historiadores franceses afianzados a la escuela de los Annales y al estructuralismo. El renacimiento del acontecimiento dataría de inicios de los años 1970 y no debería ser interpretado como un retorno hacia la escuela metódica del siglo XIX. Mayo de 68 ha sido considerado por muchos como un «monstruo de acontecimiento» (l’évènement monstre) que puso a mal la historia serial y cuantitativa. Pierre Nora desempeñó un gran papel en esta revolución epistemológica que empezó a tomar en cuenta la instantaneidad del acontecimiento y una mediación radial y televisual que le era consubstancial y para nada subsidiaria. De aquí en adelante, ¿cómo caracterizar a la nueva naturaleza acontecimiento? François Dosse evocó entonces la manera con la cual Hannah Arendt y Walter Benjamin rechazaron la teleología de engañosos esquemas causales, a favor del «desgarro temporal» que supone lo inédito. Expuso luego el concepto de Michel Foucauld acerca del carácter único del acontecimiento para definirlo, en definitivas cuentas, como indeterminado. Huelga decir la distancia de este sentir con respecto al concepto de Seignobos o Lavisse, asentado en hechos y causas. La parte final de la conferencia fue consagrada a la difícil cuestión del «¿cómo decir el acontecimiento?». He aquí mayor paradoja: el acontecimiento no existe fuera de su propia narración pero, a la vez, se excede de esta. Para salirse de la aporía de un acontecimiento que no existe sino cuando se le nombra después de que haya existido, Dosse acudió a la distinción que propuso Deleuze entre el nivel de la efectuación del acontecimiento (un Chronos, de hechos construidos) y el nivel incorporal del Aiôn. Esta verdadera metafísica es de menor utilidad, quizás, que el concepto de De Certeau, acerca de mayo de 68, según el cual «un acontecimiento no es lo que se puede ver o saber de él, pero lo que se vuelve a la postre (y primero para nosotros)» (Un événement n’est pas ce qu’on peut voir ou savoir de lui, mais ce qu’il devient [et d’abord pour nous] (De Certeau, 1968: 39). En este sentido el acontecimiento no sería sino su propia traza y, por ende, ningún acontecimiento sufriría de ser entendido de una vez por todas. Paul Ricœur ha sido uno de los mejores intérpretes contemporáneos de esta apertura infinita del sentido, por nuevas generaciones (2000). François Dosse concluyó evocando el concepto de François Hartog de los regímenes de historicidad (Hartog, 2002) y el evidente progreso de una visión mesiánica del tiempo en sociedades que cultivan el «presentismo» después de haber matado sus utopías. En otras palabras, la «crisis del futuro» obligaría a volver a pensar la relación con el pasado.
Universidad Externado de Colombia. Sesión de inauguración
De izquierda a derecha: José Fernando Rubio Navarro, Georges Lomné y Fernan Vejarano Alvarado, decano encargado de la facultad de ciencias sociales y humanas
5El congreso prosiguió con una ponencia de Roch Little (Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia), titulada «¿Los hechos y nada más que los hechos? Aportes críticos pirrónicos». Haciendo hincapié en el concepto de Nietzsche según el cual nada existe sino en imaginación (Nietzsche, 1874), Roch Little se sorprendió que en la América Latina de hoy se siguiera publicando libros de metodología histórica que pretenden que los hechos se encuentren en los documentos. Después de analizar numerosas posturas pirrónicas, desde Voltaire hasta Roland Barthes, terminó su ponencia alabando a Paul Veyne, un «verdadero escéptico» en la vena de Sexto Empírico, que enfatizaba la sola realidad de las «intrigas» inventadas por el historiador (Veyne, 1971). Ricardo del Molino (Universidad Externado de Colombia) presentó luego una ponencia titulada: «Ya nadie cruza el Rubicón. El acontecimiento y la historia antigua». En esta, enfatizó las similitudes y las diferencias entre la narración antigua y la narración moderna de los acontecimientos históricos. La mayor diferencia sería sustancial y radicaría en la intensidad del contenido que se quería transmitir en la Antigüedad. Para ilustrar ello, analizó en detalle el episodio de César cruzando el Rubicón.
6En la tarde del 3 de mayo, Christian Delacroix (Universidad de París-Este, Marne-la-Vallée) presentó la ponencia: «La représentation historienne à l’épreuve de l’unicité de l’évènement: le cas de la Shoah analysé par Paul Ricœur». Empezó por oponer los conceptos de Fernand Braudel y de Paul Ricœur con respecto al acontecimiento, enseñando cómo este último quiso conciliar estructura y acontecimiento para devolver a la historia su naturaleza humana. Disertó luego sobre las críticas que Ricœur hizo a Ernst Nolte y el estatuto único de la Shoah por ser un «acontecimiento-deslinde» (un évènement-limite) que brinda la «ejemplaridad de lo singular». A continuación, Fabián Sanabria (Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH), trató el tema: «Del acontecimiento al advenimiento cotidiano en las historias de todos los días». Su jocosa conferencia vertió sobre la comparación entre dos acontecimientos sincrónicos: la boda real entre el príncipe William y Kate Middleton (29 de abril de 2011) y la beatificación del Papa Juan Pablo II (1 de mayo de 2011). Habló luego Leonor Hernández (Universidad de La Habana, Universidad Externado de Colombia) sobre: «El acontecimiento en la Historia y la Historiografía latinoamericanas. Apuntes para un debate» antes de que Francy Marizol Rojas (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, Tunja) cerrara la sesión con una ponencia más centrada sobre el tema del patrimonio colombiano: «Tras las huellas de las fiestas tradicionales como escenario de acontecimientos históricos en la formación de identidades locales y regionales».
7El viernes 4 de mayo, Georges Lomné inició los debates con una conferencia titulada: «Aquel día empezó una nueva época para la historia del mundo (Gœthe). Valmy, o ¿el nacimiento de la Modernidad?». Trató de demostrar que la batalla de Valmy (20 de septiembre de 1792) constituye por antonomasia un advenimiento, es decir un evento en el sentido pleno de la voz. En rigor, este acontecimiento es considerado como fundador de la nación francesa y anunciador de la Modernidad en varios aspectos, tanto bélicos como políticos. Lo más interesante, quizás, reside en la deconstrucción del evento en tres acontecimientos: uno propiamente militar y dos propiamente lingüísticos: el famoso Vive la Nation ! y la canción Ah ça ira, ça ira, les aristocrates à la lanterne ! En resumidas cuentas, la singularidad extrema del conjunto permitiría inscribir el Chronos de Valmy en el Aiôn de la Modernidad política occidental. En la misma vena, Carlos Villamizar (Universidad Externado de Colombia) disertó luego sobre: «Del acta del cabildo del 20 de julio». Si aquella jornada del 20 de julio ha constituido el pilar de la narrativa colombiana de la independencia, conviene preguntarse si, hoy en día, su propia memoria no sería debilitada por otros acontecimientos posteriores de esta misma gesta. Carlos Villamizar se interrogó primero sobre las trazas del acontecimiento antes de escudriñar cómo había podido ser reconstruido desde el siglo XIX, cotejando varias narrativas. Terminó relativizando el papel que desempeña este acontecimiento dentro del relato de la dicha «Nueva Historia» y de los trabajos que salieron últimamente a la luz, con ocasión del Bicentenario. Gloria Vargas (Universidad Externado de Colombia) disertó luego sobre: «Cuando el amor es un acontecimiento político: Rafael Núñez y Soledad Román». Esta ponencia puso de relieve el impacto de la vida privada sobre la vida pública y, muy en particular, cómo las segundas nupcias de Rafael Núñez con un amor de juventud cambiaron el rumbo de Colombia. En efecto, Soledad Román habría influido mayormente, desde el mismo palacio, en el giro del presidente hacia una república más conservadora y católica, lo que propiciaría la firma del concordato en 1887.
8Tres ponencias cerraron la mañana. La de César Aguirre (Universidad Externado de Colombia) sobre: «El juicio de Cipriano Parra: Un acontecimiento singular en el inicio de la República neogranadina»; la de Roberto Romero Ospina (Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Secretaría de Gobierno de Bogotá) sobre: «La ausencia de la coordinadora guerrillera en la Asamblea Constituyente: Una iniciativa de Paz que perdió su rumbo» y la de Antonio Gómez: «Vida material y organización de poder desde lo local: Explorando las aguas subterráneas de la estructura histórica del municipio de Mogotes, Santander. Un estudio sobre las distintas duraciones en la historia política campesina».
9José Fernando Rubio Navarro animó la sesión de preguntas y cerró los debates. Cabe felicitarse de un encuentro académico que supo propiciar el diálogo entre varias disciplinas y que autorizó un interesante juego de escala entre la reflexión más abstracta y unos estudios de caso muy arraigados en la realidad colombiana.