Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros31 (2)Comptes rendus d'ouvragesLorenzo Rosselló Truel. Canto Gra...

Comptes rendus d'ouvrages

Lorenzo Rosselló Truel. Canto Grande y su Relación con los Centros Ceremoniales de Planta en “U”. Arqueología de la Costa Central

Jorge E. Silva
p. 409-411
Referencia(s):

Lorenzo Rosselló Truel. Canto Grande y su Relación con los Centros Ceremoniales de Planta en “U”. Arqueología de la Costa Central. Lima: Talleres de Mundo Gráfico S.A., Ind. Santa Rosa, 1997. 95 pages, 29 láminas, 11 figuras

Texto completo

1La obra Canto Grande y su Relación con los Centros Ceremoniales de Planta en «U» de Lorenzo Rosselló Truel, reúne en 95 páginas resultados de más de dos décadas de investigación en la costa central, en especial la correspondiente a la arqueología del valle del Rímac, prestando particular interés a un conjunto de vestigios de la zona de Canto Grande, una quebrada situada en la sección oriental de Lima, entre los valles del Rímac y el Chillón. Los estudios en cuestión son una aproximación desde otra perspectiva al significado de los centros ceremoniales en forma de “U” y su relación con los “campos de rayas” descubiertos por L. Rosselló y C. Huapaya en Canto Grande. Para el citado autor (p. ix) la orientación de las citadas “rayas” estuvo relacionada con las “líneas estelares ... (y) ... sirvió para registros astronómicos” durante el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano (aproximadamente entre 2200-1000 a.C.).

2Las interpretaciones a las que el autor arribó se basaron en repetidas exploraciones de campo y en la lectura de fotografías aéreas de la década de 1940, en cuyo proceso Rosselló preparó un mapa regional con la ubicación de todos los “campos de rayas” y los templos en “U” que sirvió para identificar un conjunto de regularidades y relaciones espaciales que a primera vista, como reconoce el autor, sugerían ser fortuitas. Según la información recuperada la evidencia más completa sobre “campos de rayas” procede de Canto Grande representados por un círculo y unas marcas o signos que Rosselló y Huapaya llamaron “sistemas astronómicos de campos de rayas”, vestigios que de acuerdo a Rosselló fueron conocidos también por M. Reiche, P. Kosok. Estos signos no son únicos pues en la antes llamada Pampa de Comas, Rosselló y Mejía Xesspe encontraron una especie de “raya” que ascendía la quebrada y se dirigía al oeste.

3Estas «rayas» y «círculos», que se distinguen por tratarse de trazos hechos con piedras de formas irregulares que no alcanzan más de 50 cm de altura, fueron concebidas según Rosselló para señalar fechas solares, hipótesis que se fundamenta en comparaciones y relaciones entre su emplazamiento y orientación con respecto al sol. En cuanto a sus relaciones con los edificios públicos en forma de «U», el autor propone que el templo en «U» de La Florida (Urb. La Florida, Distrito de El Rímac), presenta relaciones con «rayas» que se encontraban en el lado noroeste de la Pampa de Amancaes y es interesante anotar, agrega el autor, que esta pampa se conecta con la de Canto Grande en donde existía también una edificación compuesta de plataformas. Añade Rosselló que la cadena de cerros entre Canto Grande y Pampa de Cueva, localizada en la zona del río Chillón, concretamente en el distrito de Independencia, estuvo conectada por medio de «rayas» o signos que sugieren fueron hechas para servir como marcadores o señales.

4L. Rosselló también nos ofrece como parte de sus descubrimientos un grupo de «rayas» localizadas en la zona al este del asentamiento amurallado del Señor Collicapac, hoy Fortaleza de Collique. Estas «rayas» podrían relacionarse con el centro ceremonial en «U» de Huacoy, reforzando la hipótesis de una permanente relación cultural y religiosa de los centros ceremoniales de los valles del Rímac y el Chillón.

5Consideramos necesario resaltar también el hecho que L. Rosselló y sus colegas T. Mejía y J. Casafranca, descubrieron en 1955 la huaca Muñóz, conocida hoy como templo en «U» de La Florida, en el distrito del Rímac, dato que todavía es desconocido por muchos que estudian el Período Inicial. El descubrimiento de este centro ceremonial marcó una fase relevante en las investigaciones sobre este Período, sumándose a los clásicos asentamientos de Supe, Ancón y Curayacu. Con relación a estos sitios L. Rosselló puntualizó enfáticamente sobre la contemporaneidad y relación de los asentamientos del litoral y los templos situados al interior de los valles. El citado investigador (p. vxi) afirmó por eso

«... En La Florida hemos encontrado por primera vez el tipo de adobe cuadrado que ocurre reutilizado en la estructura de Cerro Blanco en Nepeña. Lanning a quien le mostré mis primeras muestras de cerámica, se dió cuenta... de la antigüedad e importancia de nuestro descubrimiento. La cerámica... vino a ser el equivalente de mi primera cerámica de Ancón y de las suyas en Chira-Villa, lo cual ratifica mi concepto de repositorio de Ancón para elementos pertenecientes a los constructores de las estructuras en forma de «U» en los valles y cuya secuencia estratigráfica en Ancón está acorde con las diferentes edades de estos centros ceremoniales (Rosselló. Ancón 1961)».

6Por eso, L. Rosselló plantea que sus estudios cierran el hiatus o vacío entre el Precerámico y el Horizonte Temprano en la costa central del Perú.

7Los datos recuperados en Canto Grande y La Florida son correlacionables a un proceso de desarrollo y evolución cultural de nivel regional, toda vez que tanto en Ancón como en el Rímac la sociedad avanzó sin interrupciones, por lo que L. Rosselló propone una secuencia cultural desde la «Edad Primordial Lítica», luego «Recolectores de caracoles de lomas, marisqueros y pescadores sedentarios», seguida de la «sociedad Precerámica», concluyendo en los «grandes centros ceremoniales en forma de U» (p. xvi). Por otro lado, el citado investigador puntualiza que el proceso de estructuras ceremoniales y astronómicas que se inicia en tiempos precerámicos y continúa hasta el Formativo Temprano, se interrumpió brúscamente por efecto de un sismo de grado 12 en la Escala Mercalli modificando la topografía del bajo Rímac y Chillón en el primer milenio a. C. (p. 66).

8El libro motivo de este comentario nos conduce inevitablemente pues a dos terrenos de investigación poco tratados: arqueoastronomía, impacto de la actividad tectónica y sísmica en la sociedad, ni qué decir de el fenómeno «El Niño», en la evolución cultural y el cambio social. En este caso, en el primer milenio a.C. ¿cuánto hemos avanzado en estos campos? No cabe duda que en el futuro la investigación se orientará a explorar estos temas. En tal sentido, no exageramos al puntualizar que el sr. Lorenzo Rosselló es un pionero en esta perspectiva.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Jorge E. Silva, «Lorenzo Rosselló Truel. Canto Grande y su Relación con los Centros Ceremoniales de Planta en “U”. Arqueología de la Costa Central»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 31 (2) | 2002, 409-411.

Referencia electrónica

Jorge E. Silva, «Lorenzo Rosselló Truel. Canto Grande y su Relación con los Centros Ceremoniales de Planta en “U”. Arqueología de la Costa Central»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 31 (2) | 2002, Publicado el 08 agosto 2002, consultado el 08 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/6877; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6877

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search