Nuria Sala i Vila. Selva y Andes. Ayacucho (1780-1929) historia de una región en la encrucijada
Nuria Sala i Vila. Selva y Andes. Ayacucho (1780-1929) historia de una región en la encrucijada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Historia. Colección Biblioteca de Historia de América 22, 2001. 260 pages
Texto completo
1Este trabajo de Nuria Sala i Vila empalma dos de los intereses suyos en el Perú a través de un solo objeto de estudio, Ayacucho.
2Ayacucho (1780-1929). Historia de una región en la encrucijada viene a profundizar un proyecto o añadir una pieza a un proyecto suyo, de largo aliento, sobre los grupos de poder en las cabeceras andinas y sus intereses y actuación política de cara a los espacios de colonización o hinterland en la vertiente oriental de los Andes y el llano amazónico. Por ahora, la autora está concretando este proyecto en el sur andino. Pero el libro no sólo se refiere al este hinterland de colonización sino que, al mismo tiempo, este añade elementos para la propia historia regional ayacuchana pues como ella lo demuestra, esos tempranos intentos de los grupos de poder de Huamanga de asegurar su acceso a las regiones tropicales, los propios obstáculos que experimentó en su consecución y los intereses diversos que en esta historia se plasman, dan también cuenta de esa encrucijada a la que el título hace referencia.
3El libro ofrece numerosas pistas con relación a la región de Ayacucho y los derroteros históricos de otras regiones. Esta reseña se limita a relievar sus aportes en relación a lo que se ha hecho para otras regiones de “frontera” y sus aportes para el conocimiento de lo que ella ha llamado, con razón, las “complejas relaciones tendidas entre la sierra y la selva”. Y es que esta obra tiene la virtud y se distingue por no enfocar esa relación desde uno solo de los extremos, fuera enfocando sólo el proceso de ocupación de la llamada “montaña ayacuchana” —como lo hacen la mayor parte de los estudios— o limitándose a hacer la historia de esa región de colonización.
4Porque este libro está construido desde la convergencia de esos dos intereses, tiene la capacidad de levantar e iluminar temas que son sumamente importantes en términos de la historia peruana. Así por ejemplo, toda la temática del papel que adquiere la ocupación de la Amazonía en el imaginario de los grupos de poder ayacuchanos es fundamental para comprender la acción política de estos grupos serranos marginalizados de manera sucesiva a lo largo del siglo XIX y XX. La imagen de la ocupación de la Amazonía como motor de progreso a partir de la cual estos grupos reclaman la acción del Estado es una pista interesante para identificar estrategias tanto económicas como políticas de estos grupos de poder. Además, el análisis de las conexiones tejidas por miembros de estos grupos serranos con personajes bien ubicados de Lima que creían en la necesidad de nacionalizar el territorio, es seguramente una pista sugerente para entender los hilos de las alianzas entre grupos y personajes de las provincias serranas y la capital. En ese sentido cabría incluso preguntarnos en qué medida ese imaginario que sustentó el sueño de la modernización de la sierra con una salida al Atlántico contribuyó a la gobernabilidad del país ante el fracaso de los intentos de descentralización.
5Si la idea de acceder al progreso mediante la ocupación de la amazonía estuvo no solamente en las mentes de los hacendados de Huamanga, sino en la de los grupos que controlaban Chachapoyas, Huánuco, Tarma, Jauja o Cusco, nos lleva a preguntarnos por qué sólo algunos lograron hacer de sus proyectos locales (privados) proyectos nacionales, o en otras palabras, convencer al poder central y convocar al Estado a apostar por sus entradas en desmedro de las varias otras opciones.
6Y aquí el trabajo de Sala i Vila, con su análisis de cómo interactuaron los intereses de hacendados, misioneros, pequeños propietarios, comerciantes y comunidades respecto de la montaña de Ayacucho y cómo se movieron unos y otros ayuda a poner en perspectiva la historia de otras regiones, algunas de ellas estudiadas por la propia autora. A la luz de este estudio es posible, por ejemplo, precisar mejor los factores que permitieron que los tarmeños hicieran de su entrada a la Selva Central vía Chanchamayo un proyecto nacional.
7Pero también a la luz de este otro caso, el de la Selva Central —donde se jugaron las rivalidades entre Huánuco, Jauja y Tarma a lo largo de los siglos XVIII y XIX por el control de las entradas hacia la montaña—, corresponde señalar que el lector que no está familiarizado con la dinámica interna del departamento de Ayacucho echa de menos un dibujo más amplio de las relaciones históricas entre Huamanga y Huanta para entender su diverso posicionamiento frente al tema de las entradas, elemento que seguro contribuyó a que el “proyecto ayacucho” no se concretara como proyecto “nacional” de ocupación de la Amazonía. La autora refiere cómo en un caso los intereses correspondían a grandes hacendados mientras que en el otro a pequeños y medianos propietarios, introduciendo además los intereses particulares de las comunidades campesinas. La tradición, aparentemente de origen colonial, de ciudades cabecera con intereses sobre unos hinterlands amazónicos o de montaña, que se basan en accesos de origen prehispánico a recursos y regiones tropicales y se activan según las coyunturas, llevándolas a bloquear los planes de otras cabeceras equivalentes, es una constante en la historia de la vertiente oriental como frontera de la región andina. Podría decirse que salvo en los pocos casos en que el grupo o los grupos locales fueron exitosos en convertir de su proyecto local en un proyecto de carácter nacional, el impulso sostenido para la ocupación de la vertiente oriental se ha concretato cuando estos planes dejaron de ser locales o vendidos al poder central para ser proyectos del poder central. Y eso seguramente ha condicionado la manera en que se redefinieron las relaciones entre Andes y Amazonía. Profundizando su desencuentro.
8Otro aspecto a resaltar es el hecho de que la autora hace un esfuerzo consciente por hacer aparecer a los asháninka, los originales habitantes de esa montaña no sólo como “víctimas” (que lo fueron porque hoy han perdido casi completamente el control de ese tramo de su territorio tradicional) o observadores pasivos de esos impulsos y flujos de ocupación hacia la vertiente oriental, sino como un pueblo con estrategias definidas en función de las coyunturas. En ese sentido son interesantísimas las pistas para analizar con más detalle la alianza de los asháninka con los huantinos en lo que parece haber sido un intento por bloquear el establecimiento de un corredor que conectara a los patrones ribereños dedicados al comercio y extracción de gomas y los hacendados y comerciantes serranos. En el contexto del auge gomero esta conexión hubiera hecho a los asháninka más vulnerables y accesibles como mano de obra al tiempo que habría desplazado a los huantinos de la producción y el comercio. Si el aliciente del comercio con Loreto no tuvo fuerza suficiente o no logró su momentum para establecer ese corredor, los renovados planes de integración en la segunda mitad del siglo XX y la economía cocalera lograron abrir el corredor del que esta vez los asháninka no lograron poner un freno. Por el corredor llegaron en los años de 1960 y 1980 una avalancha continua de colonos que desconocieron todo tipo de derechos anteriores a ellos, la violencia de Sendero y del tráfico de coca para la elaboración de cocaína y sus respectivas acciones de represión. Esa es la ironía y tragedia de esta como otras regiones del Perú donde los sueños de unos, a los que el libro alude, son las pesadillas de otros, sin que parezcamos capaces de tratar la legitimidad de unos sin echarse abajo la legitimidad de los otros.
9Por su enfoque este trabajo habrá de contribuir a remontar el poco interés académico que existe sobre la vertiente oriental y su historia, respondiendo así al llamado que hizo Thierry Saignes hace ya dos décadas. Con su manejo de las fuentes y su conocimiento de la historia y personajes locales, la autora logra iluminar el significado de la noción de frontera para esa región en particular y para todo el ámbito andino en el tránsito de la colonia a la república.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Frederica Barclay, «Nuria Sala i Vila. Selva y Andes. Ayacucho (1780-1929) historia de una región en la encrucijada», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 30 (2) | 2001, 402-405.
Referencia electrónica
Frederica Barclay, «Nuria Sala i Vila. Selva y Andes. Ayacucho (1780-1929) historia de una región en la encrucijada», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 30 (2) | 2001, Publicado el 08 agosto 2001, consultado el 05 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7196; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7196
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página