Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros30 (2)Comptes rendus d'ouvragesEugenio Lanuza y Sotelo. Viaje il...

Comptes rendus d'ouvrages

Eugenio Lanuza y Sotelo. Viaje ilustrado a los reinos del Perú. Edición de Antonio Garrido Aranda & Patricio Hidalgo Nuchera

Luis Millones
p. 405-407
Referencia(s):

Lima: Pontificia Universidad Católica, 1998. 254 pages

Texto completo

1No es la primera vez que el historiador americanista Antonio Garrido se interesa en el inacabable tema de la evangelización. Su libro Moriscos e indios. Precedentes hispánicos de la evangelización en México es de necesaria consulta para los estudiosos de la cristianización del mundo hispánico. Allí se examina la metodología seguida por los sacerdotes en el reino de Granada, que luego sirviera como antecedente inmediato de sus acciones en el Nuevo Mundo.

2El libro que ahora nos interesa es la edición del relato del fraile franciscano Lanuza, que acompañó al Comisario General R.P. Alonso López de Casas en su recorrido por las provincias del Perú en la primera mitad del siglo XVIII. La edición pertenece al Fondo Editorial de la Universidad Católica y es un trabajo conjunto con el joven historiador Patricio Hidalgo.

3El relato de las peripecias de los franciscanos tras una sesuda introducción de los editores, constituye una lectura fácil por el estilo ameno del autor, muy inclinado a relatar sus impresiones del viaje con todo el colorido que percibe en el suelo americano.

4Es así que en Cartagena (Colombia) tiene oportunidad de probar los primeros productos de la flora americana que ya son de uso corriente entre la población asentada en América:

“llegó al navío [donde se encontraban los franciscanos] la lancha que se despachó a Cartagena con la noticia de haber hecho todo lo ordenado, trayendo como cosa deseable algunas frutas que crían estos países, bien extrañas para los europeos, principalmente los españoles, que hechos a las sazones de su tierra, desconocen otras cualquiera. Pero siendo, en fin, aceptables, se dio a todos para probarlas.” (pág. 19)

5No es posible distinguir si existe algo de sarcasmo al distanciar a los españoles de los europeos, por estar muy “hechos a las sazones de su tierra”, pero es innegable el refinado uso de la lengua que caracteriza a don Eugenio. Así se aprecia más adelante, cuando al narrar una noche de terror, vivida entre Cartagena y Barranca, el autor se deleita en su prosa:

“Con este trabajo íbamos cuando, cumpliendo el sol su dorada carrera, ocultó sus luces en el ocaso, formándose al mismo tiempo por diferentes partes preñados escuadrones de sañudas nubes. Iban con paso lento moviéndose y, al compás que la noche iba toldando con negro manto la campaña, iban manifestando más espantables sus horrorosos aspectos.” (pág. 28)

6Es importante resaltar que estamos lejos de las crónicas iniciales del siglo XVI, donde el evento político de la conquista o el descubrimiento hace palidecer la capacidad del narrador, que apenas presta atención a los detalles del medio ambiente. Pero este relato tampoco está cerca de los cronicones conventuales con su carga de milagros, ni del extirpador de idolatrías del siglo XVII. Lanuza es un escritor de la Ilustración, cuya curiosidad va de la mano de su voluntad de procurar una narración de calidad.

7Sin embargo el autor no descuida la razón política de su viaje, muy vinculada a las querellas de los sacerdotes criollos por el control de las órdenes religiosas en América. Como ha sido bien anotado por los editores “la intencionalidad de la misión encomendada al comisario López de Casas y a sus acompañantes [fue] el ejercicio de la alternativa o alternancia religiosa” (pág. XXVII). Lanuza siempre estuvo preocupado por el cumplimiento de este mecanismo legal, que obligaba a que cada trienio se alternase el poder entre criollos y peninsulares en las provincias de sacerdotes regulares americanos. Cuando la delegación llega a Quito, encuentra que la provincia franciscana se hallaba

“… totalmente destituida de europeos, por lo que los criollos se colocaban en los empleos que por razón de alternativa no les tocaban, habiendo sido máxima esta suspensión por ver extinguida esta nación que ‘ab intrinseco’ la aborrecen, pues es mortal el odio que el criollismo tiene a los propios europeos, habiendo la desgracia hecho que algunos españoles que colocó la fortuna en la primera silla y en otros puestos, hayan sido los más acérrimos enemigos del demás resto de europeos, pues haciendo gavillas con la maligna intención de algunos criollos, llevados del interés con que los ciega, han originado mil quimeras entre unos y otros, pero la notable prudencia de Nuestro Superior Prelado templó este alboroto” (pág. 81).

8Como se dijo líneas arriba, el relato de Lanuza y Sotelo no corresponde a la época en que los milagros divinos y la corte de santos y santas confluyeron en el virreinato peruano. Sin embargo, tampoco descuida las situaciones en las que el testimonio de lo sobrenatural podría afianzar la fe católica, siempre vacilante en la sociedad indígena.

9En su recorrido por la costa norte, la reducida delegación se detiene en la iglesia de Eten “curato y pueblo de la orden”. Allí el escritor observa el cuadro que describe el milagro de 1649: la aparición del Niño Dios en la hostia consagrada, que desde esa fecha se celebra el 22 de julio de cada año, y que constituye la fiesta patronal de los etenanos. Lanuza se inspira en el lienzo y narra el milagro, pero lo hace de manera sintética, aunque con verdadera admiración. Mucho más al Sur, se convierte en fuente primera de otro milagro, cerca de Trujillo en

“… el pueblo de Guanchaco, que es curato nuestro, donde se venera una hermosísima imagen de Nuestra Señora del Socorro, mansa cordera del valle, cuya dulce advocación se la dijo la misma señora a una india, pues de antes se conocía por Nuestra Señora de Guanahaca, que en lengua indica significa este nombre, cosa fuerte y brava, originado del desembarco que tiene este puerto a las embarcaciones que surgen en él y de aquí tomaron el nombre de Guanchaco. Y rogándole a esta Señora una india una necesidad que tenía con el nombre de Guanchaco, le respondió: hija, no me llames Nuestra Señora de Guanchaco, sino del Socorro, mansa cordera del valle. Es esta señora de las más peregrinas hermosuras que se han visto en este Reino.” (pág. 101)

10Lanuza y Sotelo evita los ditirambos, la aparición de la Virgen María es descrita con la naturalidad de un hecho corriente, además, el manejo de las circunstancias en que sucede hace perfectamente creíble la situación.

11Para Garrido e Hidalgo el libro destaca como testimonio de la sociedad del dieciocho, es así como el texto transparenta el asedio de América por los ingleses, tema destacado por los editores en su estudio introductorio. Pero, además, habría que dar énfasis al valor etnográfico de la mirada del autor. De los muchos pasajes en los que su pluma revela una mente perspicaz y detallista, pocos superan al relato de Lanuza sobre el cruce del río Santa (en el actual departamento de Ancash)

“… se dieron las providencias para el pasaje del río al día siguiente, pues venía tan espantosos que parecía un mar. Se previno la balsa de calabazos, cuya fábrica para su inteligencia es en esta forma: estos calabazos son unas calabazas grandes de Guinea que, puestas a enjugar, se secan de tal suerte que quedan de muy leve peso; puestas en esta forma, enredan doce o más, según quieren el tamaño de la balsa, una después de otra, con tan buena unión que queda el hilo de calabazas tan firme que no pueden huir de sus amarres. A este hilo van uniendo otros hasta dejar el espacio de una buena cama grande. Después echan una red, que comprehende todos los hilos de que se compone las balsas y afianzados así, forman encima un tabladillo de ramazones y después un enladrillado de madera, tan unido que se anda encima con toda seguridad... Desnúdanse aquellos indios que sirven al pasaje; y metiendo cada uno el lazo de la cuerda que está al extremo en el cuerpo, se echan a nadar y van tirando de la balsa cargada, y otros por detrás nadando así mismo empellándola para que no tengan los delante tanto peso en el tiro. Y de esta suerte pasan a la otra orilla...” (pág. 135)

12Es conocida la fascinación que se encendió en los visitantes por los paisajes y costumbres americanas. Pero fueron pocas las veces en que este sentimiento fue capaz de transformarse en un testimonio escrito, que transpirase fidelidad al hecho histórico y pulcritud en el lenguaje. Estas son afortunadamente las cualidades del franciscano. Su incorporación a la historiografía del Nuevo Mundo es un acierto que no nos cansaremos de aplaudir.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Luis Millones, «Eugenio Lanuza y Sotelo. Viaje ilustrado a los reinos del Perú. Edición de Antonio Garrido Aranda & Patricio Hidalgo Nuchera»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 30 (2) | 2001, 405-407.

Referencia electrónica

Luis Millones, «Eugenio Lanuza y Sotelo. Viaje ilustrado a los reinos del Perú. Edición de Antonio Garrido Aranda & Patricio Hidalgo Nuchera»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 30 (2) | 2001, Publicado el 08 agosto 2001, consultado el 14 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7199; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7199

Inicio de página

Autor

Luis Millones

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search