Skip to navigation – Site map

HomeNuméros44 (2)Comptes rendus d'ouvragesJon Schackt. A people of stories ...

Comptes rendus d'ouvrages

Jon Schackt. A people of stories in the forest of myth: the Yukuna of Miritiparaná

Juan Javier Rivera Andía
p. 285-287
Bibliographical reference

Jon Schackt. A people of stories in the forest of myth: the Yukuna of Miritiparaná. Oslo: The Institute for Comparative Research in Human Culture, Novus Press, 2013. 271 pages

Full text

1Este libro de Jon Schackt es el producto de su trabajo de campo, junto con Carla Matallana, a mediados de la década de 1980 (1984-1985), entre los yukuna del río Mitiparaná, un pequeño tributario del Caquetá o Japurá (Colombia). Cabe resaltar que su trabajo de campo se realizó en el marco de las actividades del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), cuyas buenas intenciones, limitaciones y avatares —particularmente, con respecto a su relación con los misioneros, «la Iglesia y sus clientes» (p. 58)— estaban granjeando ya la desconfianza e incluso el rechazo de algunos yukuna hacia los antropólogos (p. 59).

2Los yukuna del Mitiparaná —que, por la importancia que otorgan a su tradición oral, suelen ser llamados «la gente de los cuentos»— consideran lo que los antropólogos llaman sus «tradiciones» como algo accesible solo a ciertos grupos y bajo ciertas condiciones. Es decir, aunque, en sus aspectos generales, los miembros de diferentes grupos compartan mucho del conocimiento heredado de sus ancestros, aquellos tienden, sin embargo, a pensarlo en términos de tradiciones particulares (p. 183). De este modo, solo uno de sus grupos de descendencia patrilineal exogámica (el kasejeya) se considera el guardián de las historias tradicionales en lengua yukuna (p. 18-19). El resto (el je´eruriwa, el jurúmi´i y el jimike´e), en cambio, no es considerado como dueño de sus propias tradiciones orales. Más aun, se cree que los han olvidado y que carecen de una herencia narrativa genuina. De hecho, no son vistos como «propia gente», sino que se les llama «esclavos», «siervos» o «trabajadores» (p. 19). Llevando las cosas un poco más allá, uno de los grupos (el jupichiya), es identificado, de hecho, con una tradición distinta (que llaman makawani o matapí), a pesar de que compartan mucho de sus conocimientos con los otros grupos de habla yukuna (p. 183).

3Si consideramos esta suerte de distribución desigual del patrimonio común, podemos comprender la necesidad de que «desde el punto de vista indígena, una interacción significativa entre dos grupos requiera que ambos conozcan la historia del otro» (p. 18). Tal es, además, la razón por la que los yukuna interpelen al antropólogo noruego acerca de las historias de sus antepasados (dando por descartadas las historias de la Biblia, que este entiende como propias solamente de los antepasados de los judíos). Schackt entiende que, a diferencia de otros grupos amazónicos (como los pirahã), para los yukuna cada fenómeno en el presente toma su significado de aquello que se conoce sobre su origen y su pasado (p. 26).

  • 1 Schackt hace también una analogía entre, por un lado, las relaciones patrón-cliente que se dan entr (...)

4El autor nos ayuda a comprender también que la importancia de esta apropiación de ciertas tradiciones narrativas podría ser, en realidad, análoga a la de pertenecer a una maloca o casa comunal en particular (p. 71). De hecho, el autor consagra una buena parte del libro al papel, en la vida cotidiana y ritual, de las malocas o casas comunales, a las que llama «la estructura física que enmarca la experiencia yukuna de la vida social» (p. 141)1. El pasado de las malocas constituye, por supuesto, un elemento crucial: las historias de sus fundadores pueden ser rastreadas incluso unas diez o doce generaciones atrás.

5¿Cómo son estas narraciones entre los yukuna? Schackt observa que los relatos sobre los ancestros constituyen, más que un mito atemporal, una leyenda semihistórica, pues pertenecen a un pasado que es continuo con el presente (p. 115). Sin embargo, precisa, los yukuna no están interesados en distinguir, de manera estricta, entre diferentes tipos de épocas ni en distintas formas de narrarlas. De hecho, buscar establecer una cronología, nos advierte el autor, puede llegar a ser bastante confuso, pues los narradores suelen entretejer, sin mayor dramatismo, historias genealógicas con narraciones sobre remotas eras míticas (p. 208)

6Finalmente, frente a esta etnografía algo llana, aunque relevante, el lector bien podría preguntarse acerca de las razones para haber esperado casi treinta años antes de publicarla. En efecto, el libro no presenta muchas referencias a la bibliografía especializada más actual, ni se esmera en problematizar ni explorar con mayor profundidad los hechos que presenta. Sin ánimo de redundar en las distintas falencias ya mencionadas por otros reseñadores (Nahum-Claudel, 2015: 251), como la superficialidad de algunas de sus perspectivas, la caricaturización de ciertas teorías o la persistencia en ciertas teorías obsoletas, quizá podríamos recordar aquí el interés de las narraciones recogidas en el apéndice (en español) y la posible utilidad documental de sus fotografías y dibujos.

Top of page

Bibliography

NAHUM-CLAUDEL, C., 2015 – Review Schackt Jon, 2013, A people of stories in the forest of myth: the Yukuna of Miritiparaná. Journal de la Société des Américanistes, 100 (2): 248-252.

Top of page

Notes

1 Schackt hace también una analogía entre, por un lado, las relaciones patrón-cliente que se dan entre los yukuna y, por el otro, el control que el dueño de la maloca tiene sobre las mujeres, la herencia cultural y el espacio habitado de su casa comunal (p. 96).

Top of page

References

Bibliographical reference

Juan Javier Rivera Andía, “Jon Schackt. A people of stories in the forest of myth: the Yukuna of MiritiparanáBulletin de l'Institut français d'études andines, 44 (2) | 2015, 285-287.

Electronic reference

Juan Javier Rivera Andía, “Jon Schackt. A people of stories in the forest of myth: the Yukuna of MiritiparanáBulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 44 (2) | 2015, Online since 08 August 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7598; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7598

Top of page

About the author

Juan Javier Rivera Andía

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search