Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros44 (2)ÉvènementsSextas Jornadas de Jóvenes Americ...

Évènements

Sextas Jornadas de Jóvenes Americanistas: «Ciudades y conflictos: ayer, hoy, mañana»

Bogotá, 17, 18 y 19 de junio de 2015 / Madrid, 17, 18 y 19 de junio de 2015
Cyriaque Hattemer, Jérémy Robert y François Bignon
p. 291-297

Texto completo

1Las Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA) son un encuentro anual que permite abrir un espacio de trabajo y formación destinados a investigadores desde la licenciatura hasta doctores recién diplomados en ciencias sociales. Las JJA son también un espacio de interacción y discusión que tiene por ambición crear lazos entre varias instituciones y generar una red científica de personas que serán dentro de algunos años investigadores confirmados. Para cada reunión, se selecciona un tema de investigación por su naturaleza pluridisciplinaria y por su importancia en la actualidad científica en las Américas.

  • 1 El proyecto BLUEGRASS es un programa de investigación ANR 2014-2016 coordinado por la UMI iGlobes ( (...)

2La sexta edición de las Jornadas de Jóvenes Americanistas «Ciudades y conflictos: ayer, hoy, mañana» tuvo lugar los días 17, 18 y 19 de julio de 2015 en la Alianza Francesa de Bogotá (Colombia), en Madrid (España) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en la Casa de Velázquez (Madrid). Inicialmente fruto del esfuerzo común del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la edición 2015 de las JJA se ha enriquecido tanto a nivel científico como organizacional gracias a la colaboración del Instituto de las Américas (IdA) y de cuatro de sus representaciones (Perú, Colombia, Costa Rica, México). Se fortalecieron también las colaboraciones con la Unidad Mixta Internacional del CNRS-iGLOBES y con el proyecto Bluegrass1, iniciadas en la quinta edición (Robert, 2014). Juntos y con los apoyos de la Embajada de Francia en Colombia, del Instituto Francés de América Central (IFAC), de la Alianza Francesa de Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), de la Universidad Externado de Colombia, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), del Colegio de México (Colmex) y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se hizo realidad un proyecto científico a escala Americana.

Los jóvenes investigadores en Bogotá

Los jóvenes investigadores en Bogotá
  • 2 Origen de los estudiantes según sus nacionalidades: Francia (12); Colombia (8); Costa Rica (3); Per (...)

3La gran novedad radicó en el desarrollo de una colaboración institucional con la Casa de Velázquez y con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que organizaron un evento gemelo en Madrid, dando a las Jornadas una mayor envergadura a nivel internacional. Gracias a esta nueva colaboración, se pudieron compartir en vivo, por videoconferencia, tanto las ponencias de los investigadores confirmados como los comentarios, preguntas y aportes de los jóvenes investigadores de cada continente. Durante 3 días, el doble evento juntó a más de 60 investigadores y profesionales, de los cuales 38 eran estudiantes, provenientes de 13 países2.

1. Objetivos y desafíos

4El objetivo de la sexta edición de las Jornadas de Jóvenes Americanistas era fomentar la discusión entre las temáticas urbanas y el análisis de los conflictos, desde un punto de vista metodológico, conceptual y epistemológico. La ciudad es una temática de gran actualidad en las ciencias sociales y la elección de este tema para las JJA como la llegada del evento en la región andina, responde al interés de varias instituciones y elementos de coyuntura. Para la región andina, el año 2015 marca la transición entre dos encuentros internacionales de gran envergadura: en 2014, el VII Foro Urbano Mundial de Medellín (Colombia) y en 2016 la tercera conferencia de UN-hábitat en Quito (Ecuador).

5La entrada al estudio de la ciudad a partir del conflicto apareció como una clave de lectura pluridisciplinaria importante que merecía ser estudiada. Investigadores de distintas disciplinas se están reuniendo alrededor del tema del conflicto, tanto para ilustrar tendencias y dinámicas relativas a la sociedad (aceptabilidad de política, expresión del pedido a más deliberación o derechos, …), como para entender las causas y los efectos de estas situaciones. Invitado para la conferencia inaugural, Patrice Melé (Citeres, CNRS, Universidad de Tours) habló del «momento agonístico» de las ciencias sociales para caracterizar un momento marcado por la multiplicación de trabajos sobre el conflicto (Melé, 2013).

6Para organizar el debate, hemos convocado a investigadores acerca de un conjunto de temáticas que nos parecían fundamentales para la investigación urbana en Latinoamérica: las desigualdades y el ordenamiento territorial, el acceso a los recursos y a los servicios urbanos, la problemática ambiental, la inseguridad y el orden público.

  • 3 Los tres grupos de preguntas eran:
    (1) ¿Cuál es el tipo de conflicto trabajado y cuáles son sus car (...)

7Apoyándose en las experiencias de las últimas Jornadas de Jóvenes Americanistas, esta nueva edición fue ocasión de renovar el formato. Primero, fue tomada a cargo por un comité científico únicamente compuesto por jóvenes investigadores. Luego, el guión de las jornadas ha sido pensado con la meta de impulsar una producción colectiva y de formalizarla. Con este ánimo, al nivel individual y antes del evento, cada participante tenía que reformular el proyecto de investigación por el cual había sido seleccionado, respondiendo a tres preguntas3. A partir de estos textos el comité científico formó cuatro grupos en Bogotá y dos en Madrid, mezclando las disciplinas, los niveles de estudio, los orígenes, las ciudades estudiadas y las metodologías de cada estudiante. Los días del evento, estos grupos tenían la tarea de construir de forma colectiva síntesis problematizadas de las jornadas. Los desafíos eran múltiples: favorecer la participación activa de todos los jóvenes investigadores y afianzar a la vez interacción y cooperación; que cada grupo sea capaz de construir en tres días una reflexión «original» y exponerla el último día del evento; preparar la valorización científica del encuentro. Para tal propósito, cada grupo recibió el apoyo de los miembros del comité científico y de los profesores.

Los jóvenes investigadores en Madrid

Los jóvenes investigadores en Madrid

8Seis síntesis fueron producidas por los jóvenes investigadores con base en las investigaciones individuales; se nutrieron de cuatro momentos de conferencias magistrales y largos debates y discusiones que seguían cada una de estas. Para la reunión de Bogotá, el material de reflexión ha sido enriquecido por un taller sobre los estudios de casos y sus comparaciones en el marco de una investigación colectiva (ANR), de una salida al campo y de un café científico organizado con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Estas actividades permitieron dar contexto a los debates académicos y entrever nuevos casos de conflictos urbanos gracias a exposiciones de asociaciones barriales en Los Laches y Belen (Jóvenes en Paz, Mesa de Cerros, Jóvenes de Laches y Casa B), canciones de Rap del Grupo Cescru Enlaces sobre el cotidiano, memoria e imaginario del barrio de Las Cruces y la presentación de la política pública de renovación urbana de la ciudad de Bogotá. Este texto pretende dar una mirada general de la producción realizada en los tres días del evento.

2. Una tema, varios enfoques

9Las conferencias magistrales permitieron abordar el conflicto a partir de los tres grandes ejes de la convocatoria. La diversidad de los expositores ha permitido variar en temas, disciplinas, temporalidades y/o áreas geográficas.

10En la conferencia inaugural, Patrice Melé brindó elementos de teorización y contextualizó los intereses científicos al estudio de los conflictos. Insistió en un enfoque específico que analiza la productividad del conflicto en términos territorial, jurídico y político. Este aporte constituyó uno de los grandes hilos conductores a lo largo de las jornadas. Al proponer «tomar en serio» la situación de conflicto e interpelarse sobre lo que pasa en concreto, la propuesta se enfoca en el conflicto como motor de cambio, de transformación, de producción de algo; insistiendo sobre la descripción fina de los estudios de casos y dejando de lado antecedentes explicativos como las macroteorías y sus concomitantes ultra locales tal el NIMBY (Not In My Backyard). La conferencia y los debates permitieron también reflexionar sobre la relación entre conflicto, participación y espacio público. Se propuso primero considerar el conflicto como una oportunidad para acceder a un espacio público, aunque eso supondría que hay un espacio público al cual se debe acceder. También, se puede pensar que el conflicto crea la escena en la cual se puede tratar el tema que quiere ser discutido. Dicho de otra manera el «público» del conflicto, por ejemplo la gente afectada, construye en el conflicto el espacio de debate que necesitan.

  • 4 Pablo Vega Centeno y Patrice Melé dieron dos consejos distintos pero complementarios: conocer los c (...)

11El primer eje tenía por ambición construir una lectura transversal entre desigualdades socioespaciales y planificación de la ciudad. Carlos Torres Tovar ofreció un panorama de elementos encrucijados que caracterizan las dinámicas socioespaciales colombianas para entender los desafíos contemporáneos de sus ciudades: conflicto nacional y procesos de paz, migraciones internas, repartición de recursos, problemas ambientales… Pablo Vega Centeno planteó una lectura de la desigualdad y del espacio público limeño a partir del estudio de tensiones que se expresan entre categorías de individuos cuyo estatus se diferencian en la calle (residente/transeúnte, peatón/conductor). Estas tensiones no generan necesariamente un conflicto. En este caso ¿es porque el individuo ignora su derecho? Es una pregunta que interroga el papel del investigador: ¿Su trabajo sería de hacer visible estos conflictos? La conferencia permitió también discutir las nociones de ciudadanía y vecindad a través del ejemplo del cierre de las calles en las barriadas consolidadas, donde grupos colectivos cuyas acciones son a menudo interpretadas como expresión de ciudadanía, refuerzan allí una ciudad segregada, excluyente e intolerante. El diálogo entre Sociología, Arquitectura y Filosofía evidenció la importancia de la epistemología para tener la sensibilidad de mirar e interrogar la realidad de nuestros campos de investigación4.

  • 5 Philippe Chenut, Leonardo Garavito, María Clara van der Hammen, Thierry Lulle y Dolly Palacio.

12En el segundo eje, se proponía tratar de los accesos a los recursos y servicios urbanos y de las cuestiones ambientales. El grupo de investigación5 «procesos sociales, territorios y medio ambiente», del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Universidad Externado expuso un trabajo pluridisciplinario sobre los páramos al borde de la ciudad de Bogotá. Buscaron evidenciar la diversidad de actores y sus intereses para entender las tensiones entre objetivos de conservación frente a la presión de la metropolización. En este sentido, los páramos son vistos no solo como un ecosistema natural sino como un objeto de política pública. Vicente Ugalde cuestionó si la noción de «derecho a la ciudad» se puede traducir en mecanismos concretos para el disfrute de la ciudad, o si es solamente una noción generadora de adhesiones pero desprovista de contenido jurídico. A partir de la Ciudad de México, movilizó una revisión empírica de casos de conflictos y observaciones relativos al derecho y su materia (código, ley, resolución administrativa, jurisprudencia) en estos conflictos. La discusión permitió resaltar la idea de producción jurídica de los conflictos y de actualización local del derecho introducida por Patrice Melé. Por otro lado, el derecho se plantea también como una herramienta para analizar lo que se considera o se vuelve negociable en la sociedad y las evoluciones. Contribuye a un objetivo mayor de analizar los cambios sociales, en la misma línea que Jean Remy quien habla de «transacción social».

13El tercer eje intentaba relacionar el conflicto con los temas de la inseguridad urbana y del orden público. Julien Rebotier (CNRS) propuso una interpretación de la inseguridad urbana para poner de relieve la inseguridad no solamente como problema de orden urbano, sino también como producto de un padrón socioespacial de segregación. La mezcla de análisis espacial cuantitativo y sociohistórico permite subrayar que la generación de la inseguridad urbana y la producción de un espacio diferenciado y segregado en Caracas se dan de forma conjunta e interactúan. También recordó que los imaginarios sociales tienen impacto sobre la organización de la ciudad. Arnaud Exbalin, a través de un microanálisis histórico acerca del ordenamiento de la plaza central de la ciudad de México durante una larga duración, subrayó los cambios en la percepción de las autoridades del significado del buen orden. Los rasgos que en un momento dado parecían adecuados para las autoridades, podían ser considerados de manera despectiva por estas mismas autoridades algunos años más tarde, dependiendo del contexto social y político del país y de la ciudad. Su análisis revela que las políticas de gestión urbana son marcadas por visiones antagónicas de la gobernanza urbana (orden urbano negociado en la interacción entre actores versus orden urbano impuesto desde arriba con jerarquía y normas definidas). Estas visiones implican inclusión o exclusión de grupos dentro de una definición de lo que es «orden» o «desorden» urbano.

Conclusión

14Cabe insistir sobre la riqueza de las reflexiones en torno a la definición del concepto de conflicto y en los enfoques más adecuados para llevar a cabo nuestras investigaciones. El equipo Bluegrass reveló esta multitud de objetos y definiciones posibles en un estudio comparativo: conflictos, visiones (u opiniones) contrastadas, tensiones y confrontaciones. De su lado, Patrice Melé propuso reservar el término a las situaciones que implican una confrontación visible, dejando de lado la noción de «conflicto latente». Como respuesta, apareció la necesidad de acercar el concepto de conflicto al de tensión. Las discusiones evidenciaron que la idea de tensión reúne un conjunto de categorías duales (orden/desorden, legal/ilegal, formal/informal…), de fronteras físicas y simbólicas que se construyen en torno a las ciudades latinoamericanas pero que no necesariamente son parte de las dinámicas conflictivas. De manera muy esquemática, podríamos decir que tensiones y conflictos implican oposiciones o antagonismos entre categorías de actores. A pesar de que no todos manejan las mismas definiciones, subrayamos el éxito de la proposición de Patrice Melé de estudiar la productividad de los conflictos. Todos los grupos estuvieron de acuerdo para decir que los conflictos son generadores de cambios y transformaciones.

15A la variedad de definiciones corresponde también una diversidad de enfoques. Para caracterizar las relaciones entre conflictos y ciudad, los estudiantes identificaron varias posturas de investigación. Cada una lleva a caminos distintos pero creemos que todas contribuyen a entender este objeto. Podemos mencionar los trabajos que tratan de ver cómo las características de producción de las ciudades de América Latina generan tensiones y conflictos, los que se concentran en la capacidad de los conflictos a revelar características de la ciudad, o los que enfocan la capacidad del conflicto a producir ciudad.

16Al final, las discusiones han permitido alimentar y enriquecer la reflexión sobre las disciplinas y los enfoques, sobre las visiones del conflicto, sobre la cuestión de la ciudad. Permitieron también evidenciar vacíos y nuevos temas por trabajar. El evento mostró así la riqueza de compartir reflexiones, entre disciplinas y continentes, tanto en el ámbito intelectual como logístico. Esperamos entonces que la colaboración entre las instituciones involucradas y entre futuros investigadores pueda seguir en los años que vienen.

Inicio de página

Bibliografía

MELÉ, P., 2013 – Analyse des conflits et recherches françaises : le moment agonistique ? In: Conflits de proximité et dynamiques urbaines (P. Melé, ed.): 21-50; Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

ROBERT, J., 2014 Quintas Jornadas de Jóvenes Americanistas: «Nuevos acercamientos de los desafíos ambientales: las ciencias sociales frente a la adaptación a cambios climáticos. Perspectivas transdisciplinarias, formaciones y diálogos metodológicos». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 43 (2): 395-402.

Inicio de página

Notas

1 El proyecto BLUEGRASS es un programa de investigación ANR 2014-2016 coordinado por la UMI iGlobes (CNRS/Universidad de Arizona), en colaboración con el CEMCA (México, UMIFRE 16, CNRS/MAEDI), el CIRAD (Centre International de Recherche sur l’Agriculture et le Développement, Francia), el IFEA (Perú, UMIFRE 17, CNRS/MAEDI) y la Universidad de São Paulo (Brasil).

2 Origen de los estudiantes según sus nacionalidades: Francia (12); Colombia (8); Costa Rica (3); Perú (3); Argentina (2); España (2); Guatemala (2); Bolivia (1); Chile (1); Honduras (1); Italia (1); México (1) ; Venezuela (1).

3 Los tres grupos de preguntas eran:
(1) ¿Cuál es el tipo de conflicto trabajado y cuáles son sus características (materialización, temporalidad, temáticas, escalas)?
(2) ¿Cómo el conflicto es movilizado en la investigación, qué lugar ocupa, y cuál es la relación con la temática urbana? ¿Es un conflicto al centro de la investigación, un elemento anexo o de contexto, etc.? ¿Es el punto de inicio o aparece en el transcurso del trabajo?
(3) Un comentario sobre algunas referencias bibliográficas bien escogidas: que aporten elementos fundamentales para la investigación, que planteen el marco teórico, que den elementos claves para la investigación permitiendo la comparación o subrayen perspectivas que legitimen el trabajo, etc.

4 Pablo Vega Centeno y Patrice Melé dieron dos consejos distintos pero complementarios: conocer los conceptos y su historicidad pero sin convocar una sobrecarga conceptual al momento de ir al campo. Consejos que siempre valen la pena ejemplificar ante un público de jóvenes investigadores.

5 Philippe Chenut, Leonardo Garavito, María Clara van der Hammen, Thierry Lulle y Dolly Palacio.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Los jóvenes investigadores en Bogotá
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/7606/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 620k
Título Los jóvenes investigadores en Madrid
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/7606/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 530k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Cyriaque Hattemer, Jérémy Robert y François Bignon, «Sextas Jornadas de Jóvenes Americanistas: «Ciudades y conflictos: ayer, hoy, mañana»»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 44 (2) | 2015, 291-297.

Referencia electrónica

Cyriaque Hattemer, Jérémy Robert y François Bignon, «Sextas Jornadas de Jóvenes Americanistas: «Ciudades y conflictos: ayer, hoy, mañana»»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 44 (2) | 2015, Publicado el 08 agosto 2015, consultado el 07 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7606; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7606

Inicio de página

Autores

Cyriaque Hattemer

Artículos del mismo autor

Jérémy Robert

Artículos del mismo autor

François Bignon

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search