Coloquio internacional «AMAZONICAS VI». Estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis
Texto completo
1La sexta edición del coloquio internacional AMAZONICAS Estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis tuvo lugar en la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia. Se asociaron como organizadores el Departamento de Lingüística de la Facultad de Ciencias Humanas, sede Bogotá, el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá y la Universidad del Estado de Amazonas, campus Tabatinga. El evento se llevó a cabo del 24 al 28 de mayo de 2016, en las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Esta iniciativa tuvo como objetivo promover y fortalecer el intercambio y cooperación en torno a estudios de lenguas indígenas habladas en la Amazonia.
2AMAZONICAS es ahora un encuentro bienal e itinerante que empezó en Brasil en 2007 (Manaus) y 2008 (Recife). El tercero tuvo lugar en Bogotá en 2010; el cuarto en Lima en 2012 y el quinto en Belém do Pará en 2014. La elección de Leticia como sede de AMAZONICAS VI, después de Belém, ubica este evento en el corazón de la Amazonia y subraya su vocación internacional, pues es este un punto trifronterizo entre Colombia, Brasil y Perú. De hecho, una parte del coloquio se desarrolló en Leticia y otra en Tabatinga. Además, las palabras de bienvenida durante la inauguración fueron dichas en tikuna, lengua hablada en los tres países fronterizos. La conferencia inaugural sobre el tema ‘El porvenir de las lenguas indígenas de la Amazonía colombiana en los nuevos contextos sociales: una reflexión desde la historia social de las lenguas en Colombia’ estuvo a cargo de Roberto Pineda.
3Como ya es tradición, el coloquio constó de tres simposios —sintaxis, fonología y familias lingüísticas— seleccionados en el encuentro de Belém para AMAZONICAS VI. El simposio de sintaxis sobre La negación en lenguas amazónicas fue coordinado por Mily Crevels y Hein van der Voort. El simposio de fonología Fonología histórica y cambios sonoros en lenguas amazónicas fue coordinado por Martin Kohlberger y Simon Overall. El simposio sobre familias amazónicas Tukano y Makú (Nadahup/Kakua-Nukak/Puinave) fue coordinado por Elsa Gomez-Imbert, Patience Epps y Kristine Stenzel. Mayor información sobre los simposios está aún disponible en el enlace: http://www.humanas.unal.edu.co/amazonicas6/.
4El simposio La negación en lenguas amazónicas acogió treinta y seis ponencias de especialistas. Además de una introducción general a cargo de los coordinadores y de la presentación ‘Negation: typology and Amazonian languages’ por el conferencista invitado M. Miestamo (U. Helsinki), se presentaron datos y análisis de la negación en lenguas de las familias Tupí (ramas Mondé, Arikém, Tuparí y Tupí-Guaraní), Arawak, Caribe, Pano, Witoto, Sáliba, Jê, Takana, Yanomami, Chicham (Jívaro); también de lenguas aisladas (tikuna, kandozi, yaruro).
5El simposio Fonología histórica y cambios sonoros en lenguas amazónicas acogió diez y ocho ponencias que trataron de la evolución y la reconstrucción fonológica de los sistemas consonánticos y vocálicos en lenguas representantes de distintas familias y países amazónicos: Arawak, Caribe, Sáliba, Takana, Pano, Jê, Barbacoa, Chicham, Cahuapana, Mundurukú y Chapacura. ‘Words predict how phoneme inventories change’ fue el tema desarrollado por el conferencista invitado, A. Wedel (U. Arizona).
6El simposio sobre familias se inició en el tercer encuentro y se había concentrado en las familias Arawak, Pano y Tupí. AMAZONICAS VI acogió dos familias de tamaño mediano Tukano y Makú (Nadahup/Kakua-Nɨkak/Puinave) y catorce ponencias que las representaron equitablemente. Se inició con el estado del arte de la investigación, seguido por presentaciones que abordaron temas de morfosintaxis (evidenciales, series verbales, direccionales, auxiliares, clíticos, marcación diferencial), de fonología (reconstrucción, glotalización) y de análisis del discurso. P. Muysken, conferencista invitado, habló de cuestiones de contacto en relación con la situación areal.
7Como los encuentros anteriores, el coloquio de Leticia se desarrolló en un ambiente de cordialidad y de interés propicio a intercambios entre investigadores especialistas de la región amazónica y tipólogos o teóricos, que buscan dar a conocer y reconocer dentro del concierto mundial la diversidad de las lenguas amazónicas y la importancia del avance de los estudios amazónicos. Participaron más de un centenar de personas, 58 de ellas investigadores de lenguas indígenas sudamericanas provenientes de varias regiones del mundo, con mayor presencia de investigadores de Europa (Francia, Alemania, Holanda, Finlandia, Suecia), de América del Sur (Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina) y de Estados Unidos; también de Canadá y Australia. De América del Sur, los más numerosos fueron los investigadores de Brasil y Colombia.
8Por su periodicidad bienal y su carácter itinerante, AMAZONICAS se ha convertido en semillero intelectual y motor de integración académica de una de las regiones con mayor diversidad cultural y lingüística en el mundo. Para reforzar esta función se realizaron cuatro cursillos de lingüística que posibilitaron el contacto de los estudiantes e investigadores locales con investigadores reconocidos internacionalmente en diferentes campos de la lingüística. El próximo AMAZONICAS VII se realizará en la ciudad de Tena (Ecuador) en 2018.
Índice de ilustraciones
Título | Pattie Epps y Hein van der Voort en el simposio de Sintaxis |
---|---|
Créditos | © Mathieu Wostyn |
URL | http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/8028/img-1.jpg |
Ficheros | image/jpeg, 649k |
Para citar este artículo
Referencia en papel
Elsa Gómez-Imbert, «Coloquio internacional «AMAZONICAS VI». Estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45 (2) | 2016, 356-358.
Referencia electrónica
Elsa Gómez-Imbert, «Coloquio internacional «AMAZONICAS VI». Estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 45 (2) | 2016, Publicado el 08 agosto 2016, consultado el 09 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/8028; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.8028
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página