Skip to navigation – Site map

HomeNuméros45 (3)Intimidades políticas

Full text

  • 1 La palabra cisgénero (del latin cis: del mismo lado) se opone a transgénero y significa la coincide (...)
  • 2 En este sentido, la palabra «diversidades» parece substituirse al antiguo término de «perversidades (...)

1La sexualidad abarca a la vez el conjunto de prácticas e imaginarios que tienen un significado erótico en una sociedad dada, el sistema político que controla estas actividades y los procesos de clasificación de las personas en función de la orientación de su deseo sexual y de sus órganos genitales (o sea, su sexo). Se ha vuelto frecuente usar esta palabra en plural (sexualidades) para sugerir que la sexualidad no es univoca: es decir que no es siempre heterosexual y cisgénero1. Sin embargo, al igual que la expresión «diversidad sexual» (o «diversidades sexuales»), «sexualidades» acaba refiriéndose casi exclusivamente a las experiencias que no coinciden con las normas sexuales dominantes2. Usar la voz «sexualidad» en singular aboga entonces por el reconocimiento de su carácter en sí plural y polifacético, incluido en cada uno de nosotras y de nosotros.

  • 3 Institut de Recherche pour le Développement y Agence Nationale de la Recherche (Projet CRITERES, Su (...)

2Varios de los artículos de este número del Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines provienen del simposio «Sexualidades, deseo, placer y violencia» de 2015 julio en organizado por las editoras de este número, con la ayuda de la cooperación científica francesa (IRD y ANR3), en el marco del VIII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos en Sucre. Los demás autores respondieron a un llamado a contribución sobre sexualidad en Bolivia. Por ende, el contenido de este número no pretende restituir la multiplicidad de perspectivas sobre este tema. Pensamos, sin embargo, que refleja tendencias actuales, una especie de estado de ánimo de la escena política de la sexualidad en Bolivia. Que tomen como punto de partida los derechos reproductivos y sexuales, la construcción sexuada del deseo, la homosexualidad o la transidentidad, todas las contribuciones interrogan la relación entre prácticas, imaginarios, normas sociales y acción pública. Develan pugnas que buscan reconfigurar la relación entre sexo, sexualidad y el Estado boliviano. En Bolivia, como en gran parte del mundo, las luchas se han globalizado, favorecidas por la desmaterialización de las redes sociales internacionales. Hoy, las reivindicaciones de los colectivos Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGBT) atraviesan las movilizaciones del feminismo que, desde los años 1960, buscan garantizar a las mujeres un mayor control de sus cuerpos, desnaturalizar «lo femenino» y enfrentar las violencias y discriminaciones basadas en el sexo. En tela de fondo, la normalización internacional impulsa el reconocimiento de un derecho a la sexualidad centrado en el libre albedrío, el placer y el bienestar para todos, cualquiera sea la orientación sexual, e incluyendo a los adolescentes, los ancianos y los discapacitados. Sin embargo, aunque las pugnas en torno a las construcciones sociales de la sexualidad estén globalizadas, poseen también un anclaje local. Hoy, los militantes deben negociar con el proyecto plurinacional del Estado boliviano. A pesar de compartir una gramática común relacionada con el reconocimiento de derechos —en especial para las minorías (étnicas o sexuales)—, algunas contribuciones dan cuenta de la brecha entre la descolonización promovida por el Estado boliviano y el proyecto de los militantes inspirados por los estudios poscoloniales que proponen liberar las subjetividades del esencialismo que impregna el campo de la sexualidad.

3Agradecemos a todas y a todos los colegas que contribuyeron, de una manera u otra, a la existencia de esta publicación: Jacques Gardon y Stephanie Gérard del IRD, Gérard Borras, Évelyne Mesclier, Anne-Marie Brougère y Vanessa Ponce de Léon del IFEA, Claudia Hernández, Charles-Édouard de Suremain, Robin Cavagnoud, Jorge Komadina, Gonzalo Valdez, Rosario Aquim, Pedro Albornoz, Zulma Juchani, Ximena Machicado, Nicholas Robins, Franz Siácara, Jazmin Torrez, Vincent Hirtzel.

Top of page

Notes

1 La palabra cisgénero (del latin cis: del mismo lado) se opone a transgénero y significa la coincidencia entre el rol de género (masculino o femenino) y el sexo genital de una persona.

2 En este sentido, la palabra «diversidades» parece substituirse al antiguo término de «perversidades».

3 Institut de Recherche pour le Développement y Agence Nationale de la Recherche (Projet CRITERES, Sud II).

Top of page

References

Bibliographical reference

Pascale Absi and Céline Geffroy, Intimidades políticasBulletin de l'Institut français d'études andines, 45 (3) | 2016, 361-362.

Electronic reference

Pascale Absi and Céline Geffroy, Intimidades políticasBulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 45 (3) | 2016, Online since 08 December 2016, connection on 19 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/8038; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.8038

Top of page

About the authors

Pascale Absi

Antropóloga, IRD, CESSMA - UMR 245, Université Paris Diderot, Bâtiment Olympe de Gouges, Rue Albert Einstein, 75013 París. E-mail: Pascale.absi@ird.fr

By this author

Céline Geffroy

Antropóloga, LAPCOS: Laboratoire d’Anthropologie et de Psychologie Cognitives et Sociales, Université Côte d’Azur, 3, Bd François Mitterrand, 06357 Nice Cedex 4. E-mail: celinageffroy@gmail.com

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search