Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros45 (3)Trans y maricas en la «Primera cu...

Trans y maricas en la «Primera cumbre Planetaria de Descolonización y Despatriarcalización» (La Paz, Bolivia, noviembre de 2015)

Trans et homos au Premier Sommet Planétaire de Décolonisation et Dépatriarcalisation (La Paz, Bolivie, novembre 2015)
Trans and gays at the “First Planetary Summit on Decolonization and Depatriarchalization” (La Paz, Bolivia, November 2015)
Laura Álvarez Mollinedo, David Aruquipa Pérez y Pascale Absi
p. 419-432

Resúmenes

Este artículo transcribe un conversatorio con Laura Álvarez y David Aruquipa, ambos militantes del colectivo LGBT de Bolivia, acerca de su participación en la «Primera Cumbre Planetaria de Descolonización y Despatriarcalización» organizada por el gobierno boliviano en el año 2015. Esta experiencia reveló la brecha entre lo que puede significar descolonizar desde un punto de vista indígena, por un lado, y el planteamiento antihegemónico de los militantes homosexuales y transgénero de Bolivia acerca de la sexualidad y de las asignaciones de género, por otro.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Transexuales y Transgéneros, Lesbianas, Gays y Bisexuales. Desde 2007, esta sigla reemplazó en Bol (...)
  • 2 Dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo, la creación de este viceministerio es contemporá (...)
  • 3 Inspirado en los trabajos de antropólogos andinistas de los años 1980-1990 (entre otros O. Harris, (...)
  • 4 Por ejemplo, Butler (2001 [1990]).
  • 5 Cisgénero (del latín cis- «del mismo lado») se refiere a la coincidencia entre el sexo (masculino (...)

1En noviembre de 2015, Laura Álvarez y David Aruquipa participaron, junto con otros miembros del Colectivo TLGB1 de Bolivia, en la «Primera cumbre planetaria para la descolonización y la despatriarcalización: lucha contra el racismo y toda forma de discriminación» organizada en el Círculo de Oficiales del Ejército de la ciudad de La Paz por el Viceministerio de Descolonización2. El equipo organizador invitó también a la filósofa Rosario Aquim a dar una charla sobre el carácter históricamente construido del pensamiento que hace coincidir sexo anatómico, género y orientación sexual. Durante el encuentro, planteado desde y para el mundo indígena, los miembros del colectivo TLGB enfrentaron la visión esencialista de dichos movimientos que interpreta a la pareja hombre/mujer (fusionados en aymara en el concepto chachawarmi) como la expresión natural de un modelo cosmogónico indígena dualista organizado en torno a elementos complementarios sexuados3. Desde los colectivos LGBT, descolonización suele tener un sentido bastante distinto. En la línea del pensamiento de la filósofa norteamericana Judith Butler4, descolonizar la sexualidad significa romper con la hegemonía cisgénero5 y heterosexual, es decir la idea de que la anatomía de la persona determina naturalmente el contenido social y subjetivo de los sexos así como su orientación sexual.

2En febrero de 2016, Pascale Absi se encontró con Laura y David en La Paz para debatir sobre su experiencia en la Cumbre.

3Pascale: ¿Cómo llegaron a esta cumbre?

4David: ¡No nos han invitado! Cuando yo me he enterado de la cumbre, le escribí a Félix Cárdenas [Viceministro de Descolonización] diciendo: «¿Por qué no está el tema de la sexualidad en el evento? Vamos a abrir una mesa para discutir sobre este tema, e iremos con el movimiento TLGB».

5Pascale: Para entender la relación entre la militancia TLGB y el Viceministerio de Descolonización es necesario mencionar tu paso por el Ministerio de Cultura, del cual depende este Viceministerio…

  • 6 Cargo que David Aruquipa ocupó hasta finales de 2009.
  • 7 Familia Galan, movimiento trans que, desde una política cultural, problematiza la dicotomía sexo-g (...)
  • 8 Este comité, también dependiente del Viceministerio de Descolonización, fue creado para operaciona (...)

6David: Yo ingresé al entonces Viceministerio de Desarrollo de Culturas el año 2006, en el primer gobierno de Evo Morales, con el cargo de Director General de Patrimonio Cultural6. Mi trayectoria como gestor cultural fue nutrida por mi activismo en derechos humanos y mi trabajo realizado desde el arte, como integrante de la Familia Galan7, utilizando el cuerpo como escenario político. La meta era politizar y hacer público el debate de la sexualidad, cuestionando las miradas que la reducen al mundo privado y de la intimidad, y planteando que desde las culturas podemos transformar las identidades de género, las sexualidades, etc. Era una oportunidad importante para introducir estos temas en la agenda de Culturas, ya que desde los años 1990, la práctica de encapsular, elitizar, las agendas de género y sexualidades, cuerpo, placer y otros, generó una barrera que no permitía el diálogo con el tejido cultural del país, con los pueblos, con las culturas populares, etc. Al reconocernos como un Estado plurinacional, con distintas naciones y pueblos, pues se entiende que existen formas y procesos diversos de construcciones sociales de sexualidades y géneros. Era también la ocasión de cuestionar las formas de colonización que se ejercen sobre nuestros cuerpos, mutilando las comprensiones de la sexualidad. Luego, empezamos a plantear que Descolonización tendría que ser un brazo operativo del Ministerio de Culturas. Hasta ahí acompaño la gestión gubernamental y retorno a las bases como Presidente del Colectivo TLGB del departamento de La Paz y luego de Bolivia. En este periodo ingreso al «Comité de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación»8, llegando a ocupar el cargo de vicepresidente. Desde este Comité se logró sacar resoluciones de respaldo a la Ley de Identidad de Género, al Acuerdo de Vida en Familia [unión entre dos personas del mismo sexo], a la lucha contra la discriminación por orientación sexual y de género y otros temas de interés de nuestro movimiento TLGB. Fue todo un revuelo meter la agenda de la sexualidad y del sexo en la diversidad que estaba contemplando este Comité. ¿Te acuerdas Laura?

  • 9 Antonella es una médica transexual, activista del colectivo TLGB Bolivia.
  • 10 Laura se refiere al hecho de que cuando una persona tiene pareja, ambas asumen el cargo.

7Laura: En unas entrevistas con compañeros que viven en El Alto, que son de comunidades indígenas, vimos la mierda que tienen que pasar en sus centrales agrarias, que en algunos casos son expulsados porque no pueden cumplir los roles de autoridades… los terrenos, les quitan. ¿Por qué? Porque tienen que ser parte de una sucesión familiar, y como no van a tener hijos… Por lo menos en algunos sectores se ha dado esa situación. Ahora Antonella9 que también es indígena de Ancoraimes [a unos 130 km de La Paz], ha planteado que ella es aceptada como tal, como travesti. Hasta ha accedido a tener cargo político, de dirigente. Pero ahí yo digo: ella solita… pero cómo será si intenta casarse o se enamora con alguien de la comunidad, ¿va a ser esa misma reacción?10

8Pascale: Una cosa es incorporar el tema de sexo y sexualidad bajo el paraguas de la lucha contra las discriminaciones, otra es construir una agenda común con los pueblos indígenas…

  • 11 José Félix (Fausto) Reinaga (1906-1994) es un escritor, teórico del indianismo en Bolivia, y funda (...)

9Laura: La reivindicación de los pueblos indígenas tiene una base teórica. Cuando el gobierno y los amautas, los aysiris, los yatiris… toda esta gama de sabios en cuestiones indígenas toman a Fausto Reinaga11 como bandera de la reivindicación indígena campesina, como que primero se racializa. Y al racializarte, no hablas de cuestiones corporales y sexuales, primero está la raza, en relación con la invasión española y lo que diferencia la blanquitud de los otros colores que pueden ser negro, moreno, mestizo… Entonces al racializar a un grupo social, te olvidas de la sexualidad y del cuerpo. Cuando racializas también desexualizas. Ya no quieres hablar del sexo, mucho menos de sexualidad.

10David: El tema es cómo encontrar una agenda que nos conecte mientras la agenda de discriminación se ha indigenizado. El «Comité de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación» está dividido en dos subcomités de trabajo: el subcomité de lucha contra el racismo, donde están las organizaciones y movimientos indígenas, originarios, campesinos por un lado y, por el otro, el subcomité de lucha contra la discriminación, siendo las organizaciones TLGB parte del segundo junto con las trabajadoras sexuales, las personas que viven con VIH, los adultos mayores, las personas con discapacidad, etc. Hubo muchas discusiones entre los dos subcomités porque dentro del Comité se veía una clara prioridad en la agenda de racismo. Y mientras parecía que el subcomité de racismo avanzaba en la conquista de derechos, no le daban mucho interés al otro subcomité. Si la descolonización se da con estas diferencias, es un problema para nosotros ¿no?

11Laura: ¿Por qué no hablamos del sexo? Porque decimos: solo hay pues hombre y mujer, y este hombre y mujer tienen que practicar un chachawarmi, complementarse, reciprocarse y hacer la vida biológica. ¿Cómo interactúan ahora estos dos sexos según el dualismo indígena? Solo es entre ellos: hombre pene/vagina mujer, y obviamente la reproducción. Hace más de 500 años que todas las comunidades indígenas y campesinas tienen esa consciencia de vida. ¿Entonces para qué vamos a seguir cuestionando bajo esa base? Por ello nadie quiere hablar de sexualidad.

12David: Creemos que se ha folclorizado el tema del pensamiento indígena desde las cosmovisiones, la relación chacha/warmi, la reciprocidad, lo que de alguna manera ha anulado los cuerpos, los placeres y las sexualidades de la gente. Si la descolonización está firme con el chachawarmi, con esa mirada dual, hasta posicionar un discurso que puede convertirse en hegemónico, el discurso indígena en este aspecto es peligroso para nosotros y para la diversidad en general.

13Pascale: Desde sus posiciones, ¿qué se puede oponer a este discurso?

14David: Ahí tuvimos toda esta discusión dentro del Comité; el viceministro Cárdenas en un inicio no entendía. Hemos interpelado sobre las libertades y los derechos, el derecho de las personas, cualquiera sea su orientacion sexual, a formar una famila. La descolonización debe ver la descolonización de los cuerpos, el placer como un derecho, etc. Vimos cómo el discurso evolucionaba dentro del Viceministerio, encontrando desde las comunidades indígenas respuestas a esta diversidad. Cárdenas empezó primero a hablar desde los animales: que la sexualidad se da en todos los seres, entre los animales… Decía: «Hay relaciones homosexuales entre los animales». Así, hasta incluir la sexualidad como un asunto de agenda pública.

15Laura: Yo tengo una base [desde su formación como agrónoma] de biología que postula que en la naturaleza solo puede haber hombre y mujer. El chachawarmi se reproduce en las cosas abióticas, en las cosas bióticas, desde las plantas y los animales. Si tú juntas una llama macho con otra llama macho no va a salir nada; lo propio si juntas una gallina hembra con otra gallina hembra. ¿Pero qué pasa cuando juntas una papa hembra con otra papa hembra? ¡Salen más papas! Entonces ahí los indígenas recién comenzamos a cuestionar que entre ciertos seres está bien delimitada [la sexuación], pero entre otros no, como la papaya, la papa, el maíz… En la naturaleza, hay normas de homosexualismo, hay todo tipo de variación sexual y sexualidad. De ahí es que recién [los indígenas] se comienzan a cuestionar y dicen: «¡Ah!».

  • 12 Laura usa aquí estos términos vernáculos para referirse a la división ecológica entre tierras alta (...)

16Y ahí viene Cárdenas y dice: «Puede haber un tal vez». Un «tal vez» significa un «la mitad», un «entre dos», un chaupi [en quechua, centro]. Desde la vivencia de territorio, hay pues un pata [en quechua, encima] y un ura [en quechua, debajo], el urinsaya y el hanansaya12, pero al medio hay un chaupi. Ese chaupi es el que junta a estos dos, como a la hembra y al macho. Entonces los mismos indígenas han ido reflexionando; recién se han planteado, relacionándolo con el territorio y los otros seres vivos, que hay no más un «tal vez» en la sexualidad. Ya no quieren lanzar de golpe: «¡No! Solo hay chachawarmi». Ya están teniendo cuidado de decir: «Dentro del chachawarmi, hay otro tipo de relación sexual que la que une a estos dos diferentes que son el hombre y la mujer; otro que es el homosexual, la lesbiana».

17Pascale: Ese chaupi, ese «entre dos», permite también pensar la cuestión del transgenerismo…

18Laura: Cuando saltamos a la cuestión de género, va mucho más allá de la sexualidad y de la cosa biológica. Ahí venimos nosotras las trans porque ya no estamos solo asumiendo el amor y la convivencia entre dos personas del mismo sexo: lo vivimos con los roles genéricos, con los roles sexuales, y demás.

19Pascale: Me pregunto si adoptar el mismo anclaje naturalista que el discurso indígena para luchar contra su esencialismo no es arma de doble filo. ¿Cómo defender desde este discurso posiciones, prácticas, deseos, que no existen en la naturaleza? ¿Por qué no romper de una vez con ella, planteando que los humanos son antes de todo seres culturales?

20David: Justamente, y lo he dicho públicamente a las compañeras y compañeros [de los colectivos], que mientras esta agenda está instalando un discurso indigenista, bajo el paradigma del chachawarmi, la reciprocidad, la dualidad, nuevamente se refuerzan oficialmente discursos hegemónicos, heterosexistas, marcas del patriarcado y de la Colonia, en un país plurinacional donde enunciamos como principios la descolonización y despatriarcalización.

21Laura: Hay una cosa también que hay que tomar en cuenta. Los mismos compañeros comunitarios, los mismos indígenas, campesinos, campesinas, si bien están reivindicando eso de la biología, de la naturaleza, es desde una visión científica, academicista… No nos olvidemos que quien les ha enseñado, quien les ha ayudado a interpretar su naturaleza, ha sido la academia a través de todo el sumun de profesionales que han entrado al campo. El indígena es intercultural cuando pisa la academia, cuando va a estudiar sociología, agronomía, antropología, etc., pero en el momento en que el indígena hace sus cosas cotidianas —lo que en aymara llamamos el pasankiri, o sea criar animales, sembrar, relacionarse con lo que nosotras y nosotros llamamos naturaleza desde la visión científica, no desde su visión—, tiene sus propios saberes locales, su propia valoración subjetiva que la ciencia no alcanza a ver ni a medir, ¿no? Un ritual indígena no lo vas a comprobar científicamente porque es otra forma de ver la realidad. Por eso es que la naturaleza tiene un límite para nosotros, pero para ellos no… y la sexualidad está inmersa en este tema. El dualismo es bien colonial, primero, y científico. No es propio de ellos. Lo propio de ellos, ellos lo han olvidado, porque han pesado tanto la ciencia y la Colonia. En el área indígena, una pata está en un sistema [de pensamiento] y la otra está en el otro sistema.

22Pascale: ¿Están diciendo que conceptos como el chachawarmi y la dualidad complementaria son expresiones coloniales, ajenas al pensamiento indígena?

23Laura: No son de ellos, son muy coloniales, propios de la Iglesia y de la ciencia. No nos olvidemos que en Latinoamérica son más de quinientos y pico de años que se ha instaurado esto del sexo binario, ¿no? Entonces se ha cerrado, ya no ha habido apertura para que se pueda desarrollar otras maneras de pensar.

24David: Son valores coloniales que se han reinterpretado y ahora se los está oficializando. Ya el artículo 63° de la Constitución Política del Estado encierra el matrimonio y la unión civil, entre hombre y mujer. Son formas de legitimar las exclusiones y discriminaciones, sin reconocer la práctica en las mismas comunidades indígenas. Hemos realizado y discutido un texto sobre las sexualidades en las comunidades indígenas [Vargas & Aruquipa, 2013], y los testimonios muestran que pueden ser muy abiertas, que se dan relaciones homosexuales, que la misma comunidad puede conocer aun que es mejor «hacerse al loco». Entonces hay un desencuentro entre la práctica y la ideología del chachawarmi que está incentivando la persecución y exclusión a quienes explicitan su sexualidad disidente.

25Pascale: Entiendo de que se han dogmatizado normas y valores que en la práctica, suelen ser más flexibles y acomodarse con la realidad. Pero el hecho de que existan prácticas homosexuales o transexuales en las comunidades indígenas no presume que estas estén dispuestas a asumirlas como legítimas, como parte de su cultura…

26Laura: Es que no podemos homogeneizar todo desde una práctica indígena aymara, únicamente, o desde una práctica quechua. O sea generalizar. Lo que se está haciendo desde este Viceministerio es institucionalizar un nuevo pensamiento indígena a partir de una construcción histórica colonial. En esa misma práctica de institucionalización se está homogeneizando el pensamiento de los pueblos indígenas. Parecería ser que solo son tres grandes pueblos indígenas [aymara, quechua, guaraní] que tienen que marcar la pauta para los pequeños pueblos indígenas.

27Pascale: ¿Lo que estás diciendo es que en Bolivia, existe y pudo haber existido antes de la llegada de los españoles, sociedades indígenas que no interpretan la sexualidad y las categorías hombre y mujer de manera tan esencialista como el actual concepto de chachawarmi? ¿En donde los homosexuales y los transgéneros ocupan un lugar legítimo?

28Laura: Había, porque eran parte de la población. Lo estamos viendo en el mundo incaico, en los señoríos aymaras, en las tierras bajas con los ese ejas, con los ayoreodes, los chimanes, ya existía esto. Solo que la Iglesia fue tan fuerte, el cimiento que ha sentado ha sido tan fuerte, que ha hecho que se olvide. La palabra k’eusa [en aymara], la palabra q’iwa [en quechua], como lo homosexual masculino, no es propio del idioma quechua o aymara, es una traducción muy colonial. K’eusa significa desviado, doblado, torcido, lo que no está derecho, ¿no?

  • 13 Laura se refiere a las palabras pronunciadas por Evo Morales durante la «Conferencia mundial de lo (...)

29Ahora en lo de género, lo que es travesti, transexual, mucho más. David Aruquipa [2012] y Evelin Sigl [Sigl & Mendoza, 2012], han recuperado estas danzas donde había travestis, aunque no reconocidos como travestis, no sé qué términos se utilizarán en cada una de las etnias… pero no es invento, como están diciendo, del poder norteamericano, el homosexualismo no deviene del capitalismo europeo13. Esta ritualidad no es un invento de la Colonia.

30Pascale: Me pregunto hasta dónde puede uno inspirarse de lo que pudo haber sido el mundo prehispánico. Me parece que el travestismo inca, como la pederastia griega, tienen poco que ver con la actual reivindicación de la libertad de sentirse hombre o mujer, independientemente de sus genitales, o de desear a una persona de su mismo sexo…

31Laura: Pero va más por lo ritual. Eso sucede, por ejemplo, en ciertas comunidades indígenas latinoamericanas como las muxes [el tercer sexo de la cultura zapoteca], o entre los navajos de Norteamérica, donde la comunidad, las autoridades, la familia misma, eligen quién se va a travestir, quién va a ser la transgénero, no la persona. Si se ajusta a esa persona pues feliz, pero si no se ajusta, la otra va a cuestionar. Pablo Vargas, que es un compañero, ha ido a hacer tesis allá, lo ha palpado [Vargas, 2015]. Entonces eso quiere decir que aquí, quien te ha impedido ejercerte como trans ha sido pues la Iglesia judeocristiana, eso es clarito. Lo estamos demostrando cuando estamos desenterrando estas nuevas crónicas clandestinas que no son pues Guamán Poma de Ayala y el resto de la tracalada…

32Pascale: ¿Cuáles otras crónicas?

  • 14 Algunos sitios homosexuales peruanos se refieren a Cieza de León y Santo Tomás. Véase, por ejemplo (...)

33Laura: Son otros cronistas que han hecho un levantamiento de escritos clandestinos, es decir el devenir clandestino del homosexual, de la lesbiana y de la travesti14. Quien se ocupó de ocultarlos y de borrarlos, fue la Iglesia. Ahora la arqueología, la antropología se están ocupando de desenterrar eso y recién nos estamos dando cuenta que había aceptación en ese entonces, ¿no? Las ñustas indígenas que eran elegidas por el Inca para ser desfloradas, resulta que no habían sido pues mujeres biológicas, habían sido q’ewas, maricones que les vestían de mujer, y el Inca los estrenaba biológicamente. En los señoríos aymaras, lo propio en la región de Omasuyos, de Pacajaques… Entonces pasa por esa cuestión de saber y recuperar ese valor histórico.

34David ya lo está haciendo con el libro de la «China Morena» (2012) y yo lo quiero hacer desde el involucramiento en las comunidades [indígenas], o sea irme a vivir allá, compartir con la gente, ser parte de ellos, como ya lo he hecho. Ya me he travestido indígenamente, en el lenguaje lo he hecho, en las costumbres, y eso no lo olvidas porque ya te ha entrado en tu tuétano. Esta reivindicación puede sonar lírica, bien romántica, pero en su momento le vamos a dar valor político para reivindicar y cuestionar esto del poder, de la hegemonía del pensamiento. No hay un solo pensamiento, había habido otras formas de ver la realidad. Por eso es que yo, siendo científica, cuestiono la ciencia porque la ciencia es solo una forma de ver la realidad, habían existido otras…

35David: Bueno, es la posición de Laura, la respeto, y tengo la mía.

36Pascale: Pero al final, ¿por qué es necesario apoyarse en lógicas indígenas para reivindicar el derecho a vivir su sexualidad y su subjetividad de género y enfrentarse a las lógicas y a las categorías dominantes?

37Laura: Yo te voy a responder por qué. Nosotras, a pesar de tener cierto grado de blanquitud, de mestizaje, de disciplina científica, de ser coloniales en alguna forma, tenemos también una raíz indígena que nunca la vamos a olvidar ¿me entiendes? No sé si suena a una añoranza pero yo me identifico con esta raíz indígena. Tenemos un arrastre histórico desde nuestros padres, desde nuestros abuelos, que por allí se han olvidado decirnos cuáles son nuestras raíces, nuestras costumbres, pero ahora nosotros estamos buscando. La vamos a buscar con la gente que está viviendo todavía en las áreas rurales y ahí es donde queremos darle un cauce, no solo político y no solo cultural, sino reivindicativo.

38David: Yo no coincido. Para mí es una cuestión de ir contra los dogmas, es simplemente un tema político. No es relevante que yo me identifique como indígena, o resaltar que mi familia haya sido del pueblo de Coro Coro, de la Provincia Pacajes, yo soy mestizo, pero eso es otro asunto. La situación es que las hegemonías a mí me enferman, ¿y cómo podemos discutir la hegemonía? Es a partir de quienes pueden provocar una nueva hegemonía. ¿Y dónde se ha anclado en este momento? En el pensamiento de los pueblos indígenas, en el discurso de los pueblos indígenas. Por eso es mi foco de atención, para poder discutir y dialogar con estos pueblos indígenas es necesario conocer la historia de sus sexualidades e identidades de género, ahí viene la necesidad de estudiar las crónicas de Guaman Poma y otros sobre el travestismo ritual del que hablamos.. No por ser un tema exótico sino porque es necesario conocer estos aspectos para apuntar a estrategias de diálogo, por ello que yo le doy atención a esta población [indígena].

39Pascale: Mientras para ti Laura, lo indígena es un motivo más identitario…

  • 15 Ver la autobiografía de Laura en este volumen.

40Laura: Sí, lo mío es más identitario. Porque mira, yo aparte de ser trans, aparte de haber sido homosexual, de considerarme lesbiana, bisexual, queer, todo lo que tú gustes, tengo ese arrastre indígena ¿no? Y eso lo demuestro haciendo un análisis de mi vida anterior, de mis abuelos, de mis tíos, con los que me he criado, donde he logrado ver esta cuestión de la cultura15. Ya en mi vida profesional me he ido involucrando con la gente del campo. Entonces yo ya no soy aquella científica, academicista, ingeniera agrónoma, soy también parte de esa cuestión cultural…

41Pascale: ¿Y cómo esta identificación con el mundo indígena da otro matiz a tu transgenerismo? ¿En qué influye en este tu identificación con el mundo indígena?

  • 16 Personaje del ambiente LGBT cuya vestimenta burla el binarismo hombre/mujer y las identidades conv (...)

42Laura: Yo no puedo construir un futuro si no veo atrás. Mi futuro desde hace tiempo es trans, pero ese pasado me da más fuerza para poder entrar al área indígena, diciendo: «Soy trans», y si es necesario decir que soy q’iwa, k´eusa, orq’ochis, que soy maricón, pues lo voy a hacer. Así como cuando el investigador o la investigadora hace su trabajito de campo, igualito, pero esta vez es con una causa de vida que es: «Yo soy trans, pero no solo soy eso, también manejo otras identidades». A veces cuando lo vemos desde una visión muy fundamentalista, entonces dices: «Laura, vos eres transexual, por lo tanto ya no te tienes que vestir de drag queen16. Nada de estar haciendo cosas de hombre o de maricón». ¡Pucha! Eso son fundamentalismos que fortalecen las etiquetas que nos dominan. Como dice David, hay que ir rompiendo el poder y la hegemonía, y una de las armas para hacerlo es esta cultura que tenemos.

  • 17 David se refiere a la intrusión de travestis en las comparsas de bailarines durante las grandes fi (...)

43David: A ver, hemos nacido [en cuanto al colectivo] como una construcción política para interpelar a las hegemonías, interpelar al poder y ahora el poder está vestido de indígena. Por lo menos en mi caso, no hay entonces una situación tan romántica digamos sobre este tema, sino es: ¿Quién está ejerciendo una relación de poder? Entonces obviamente hay que desestabilizar desde estos espacios donde se construye el discurso del poder. Es por eso que en las fiestas populares, y es más, en las comunidades indígenas, hay que continuar con el legado de antecesoras como Barbarella, Ofelia y otras que, como chinas morenas [personajes femeninos de la danza de la morenada], ingresaron a las comunidades indígenas a desestabilizar con sus cuerpos travestidos17. ¿Qué recuerdos les traían? ¿Cómo las veían? Hay mucho por conocer.

44Pascale: Quería preguntar a Laura si el mundo indígena puede inspirar una manera diferente, una posición boliviana por decirlo así, de plantear el transgenerismo.

45Laura: ¡Claro! Es que hemos pecado, entre comillas, de fundamentalistas. En el mundo latinoamericano, lo de transexual reivindica ir hacia una normalidad. La mujer transgenérica, quiere reivindicarse pero desde esa normalidad: «Quiero ser normal, quiero ser parte de este sociedad». ¿Cómo? Planteando un cambio de nombre y de sexo, para poder estudiar, para poder hacer mis cosas como cualquier gente normal. Cuando en realidad seguimos teniendo una calidad de anormalidad, no desde un punto de vista despectivo, sino desde un punto de vista global. Las transexuales, no queremos reconocer que somos anormales. Incluso decimos: «Si quiero ser normal, me tengo que poner una vagina», ¿no? Por esa cuestión de la discriminación es que planteamos: «Yo no he nacido en cuerpo equivocado, he nacido en una sociedad equivocada». Pero yo no puedo entrar con este discurso de la rareza, de lo queer, de lo anormal, si quiero hablar de derechos. Si quiero reivindicar un derecho tengo que ir rectito, adecuarme…

46Pascale: Para volver al desarrollo de la cumbre, concretamente ¿cómo les ha ido a ustedes allí?

47David: Habían pedido oradores, entonces muchos pidieron la palabra, los líderes de movimientos indígenas reivindicaban los años de opresión, el allanamiento de sus tierras, de sus vidas, eran solo indígenas que pedían la palabra, entonces le dije: «Laura, hazte anotar para que hables, como nuestra presidenta del Colectivo». Y no querían anotarla. Entonces fui directamente donde el Viceministro: «Si no habla Laura Álvarez, voy a tener que denunciar que esto es una discriminación». Y personalmente, el Viceministro la invitó a hablar, ¡primero que a toda la lista de 50 personas!

48Laura: lo interesante es que cuando les hablé en quechua, recién se les pararon las orejas y eso fue lo más fuerte. También les llamó la atención cuando yo hice alusión a que existíamos homosexuales, lesbianas, trans, toda la gama ¿no? Ellos saben que en sus comunidades hay estas personas, pero no se daban cuenta que estamos organizados. Y no solo les llamó la atención sino que también les dolió. Ha sido un cuestionamiento a la existencia de sus otras organizaciones, sus sindicatos, sus centrales, incluso sus ONG: «Y ahora ¿qué vamos a hacer con este colectivo?».

  • 18 David Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores.

49El que un poco tranquilizó a la gente, fue Choquehuanca18 que fue muy directo y fuerte con el dualismo [sexual]. Ha dicho: «Por qué nosotros no somos feministas, no podemos permitir que solo las mujeres por su lado peleen. Tenemos que pelear juntos. ¿Por qué vamos a separar la lucha del hombre y de la mujer? Tenemos que ir por iguales». En un estilo muy, muy, lírico ¿no?

50Pascale: Después vino la declaratoria…

51Laura: Tuvimos que pujar con David para que la demanda del colectivo TLGB esté dentro de las demandas de las mujeres indígenas, mujeres campesinas, que no haya violencia, que no haya discriminación… Al principio se han resistido. Porque esto de la dualidad andina es bien fuerte. O sea no han querido. Ahí, nosotros la hemos puesto como un justificativo a la violencia contra la mujer. Entonces ahí es donde las mujeres se solidarizaron, dijeron: «Tienen razón». Como grupo colectivo, devenimos de la mujer en el momento de ser violentadas. Si a la mujer se le olvida, se la humilla, se la discrimina, se la asesina, peor pues al TLGB. Ahí las compañeras mapuches y las mismas indígenas del área quechua se dieron cuenta de quién es el que manda… El que domina es pues el hombre, el que tiene el poder. Entonces ahí nos reforzamos con las mujeres indígenas.

52David: Primero era todo un caos. Todo el mundo quería meter su agenda: «Yo por los daños la dictadura», «Yo por los sin tierra», «Yo por los mapuches»…

53Laura: En el momento en que estábamos queriendo poner en la computadora, cada grupo venía con su texto. Venían los olvidados de las dictaduras en el caso de Uruguay, las de Argentina… Era todo un lío. El otro tópico interesante fue que ahí estaban presente el ejército y la policía porque este evento se realizó en el Círculo de Oficiales del Ejército. Y eso también fue otro chiste. O sea veías indígenas, maricas y militares ahí…

54David: Era sui generis ¡te juro! Estaban las feministas aplaudiendo, los militares que hablaban media hora… ¡Yo reía! Era súper chistoso porque todo el mundo se creía el cuento y le rendían pleitesía al comandante del ejército. Cuando hablaba, los indígenas aplaudían. Claro, ellos se sentían parte del ejército. Era impresionante así, las miradas, observar esta situación…

55Laura: Perú que era el grupo más grande quería manejar todo. «Pero ustedes no son mujeres ¡Carajo!». Comenzamos a gritarnos con los peruanos. Entonces yo les dije: «A ver, primero respeto ¿no?». A la fuerza entramos aquí. Yo me senté a redactar con los otros chicos, vinieron las mapuches, me apoyaron y nos pusimos a escribir en la máquina…

56David: Hubo mucha resistencia para incluir ese parrafito nuestro.

57Pascale: ¿Y que decía?

58David: Decía que se debe discutir el tema de las sexualidades y géneros en los pueblos originarios y plantear líneas de investigación que conecten con esto, con la vida cotidiana.

59Pascale: Al final, ¿ustedes creen que ha servido de algo participar en esta cumbre?

60David: Sí ha servido, como una catarsis grupal, y de teñir la declaración final, resaltando las luchas políticas de los movimientos de la diversidad sexual e identidad de género. Entonces, para mí, ha sido ganancia y satisfacción que hayamos logrado generar espacios de reflexión, o por lo menos lo hayan discutido. Ha sido importante la lectura en voz alta de las resoluciones, hacer públicas nuestras mociones y todo eso lo tenemos grabado. Al final, salimos triunfantes, sonrientes, ¡hasta la próxima!

Inicio de página

Bibliografía

ARUQUIPA, D., 2012 – La China Morena: Memoria histórica travesti, 193 pp.; La Paz: Comunidad de Investigación, Acción en Derechos y Ciudadanías-DIVERSIDAD, Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), Conexión Fondo de Emancipación.

BUTLER, J., 2001 [1990] – El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, 193 pp.; México: Paidós.

CÁRDENAS, F., CHIVI, I., CANQUI, S. & ALVARADO, F., 2013 – Despatriarcalización y chachawarmi: Avances y articulaciones posibles, 69 pp.; La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo, Viceministerio de Descolonización, AGRUCO, Plural editores.

REINAGA, J. F., 1970 – La revolución india; La Paz: Edición Fundación Amáutica Fausto Reinaga.

SIGL, E. & MENDOZA SALAZAR, D., 2012 – No se baila así no más, T. 1: poder, política, género, etnicidad, clase, religión y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano, 790 pp.; La Paz.

VARGAS, P. C., 2015 – Muxes at work: between community belonging and heteronormativity in the workplace. Gender expressions in the context of a local and globalized economy in Juchitán de Zaragoza, México. Research paper. Disponible en https://thesis.eur.nl/pub/32997/PCespedes_MA_2014_15_ISP.pdf.

VARGAS, P. C. & ARUQUIPA PÉREZ, D. (eds.), 2013 – Reflexiones sobre diversidades sexuales y de género en comunidades indígenas de Bolivia, 47 pp.; La Paz: Diakonia.

VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN, 2014 – La Despatriarcalización, un gran paso hacia la Descolonización. Disponible en: http://www.descolonizacion.gob.bo/descolon-pdf/boletin-3.pdf (consultado el 1 de abril de 2016).

Inicio de página

Notas

1 Transexuales y Transgéneros, Lesbianas, Gays y Bisexuales. Desde 2007, esta sigla reemplazó en Bolivia a aquella, más usual, de LGBT, en reconocimiento a la militancia y a la visibilidad de las personas transexuales y transgénero.

2 Dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo, la creación de este viceministerio es contemporánea a la reforma de la Constitución política del Estado boliviano (2009) que plantea (art. 4) la descolonización como uno de sus objetivos. Desde 2010, el Viceministerio de Descolonización alberga una Unidad de Despatriarcalización. La conexión entre descolonización y despatriarcalización responde a la idea según la cual el patriarcado, en su forma machista actual, es una herencia de la colonización española y de la cristianización.

3 Inspirado en los trabajos de antropólogos andinistas de los años 1980-1990 (entre otros O. Harris, T. Platt y T. Bouysse-Cassagne), este concepto sería el patrón organizador del mundo indígena donde cada ser y cada cosa posee su doble complementario sexuado: el día/la noche, el sol/ la luna, lo de arriba/lo de abajo, las montañas masculinas/las montañas femeninas… El lector puede referirse al libro escrito por Félix Cárdenas, actual ministro de Descolonización, con I. Chivi, S. Canqui y F. Alvarado (Cárdenas et al., 2013) y también a las publicaciones en línea del Viceministerio (2014).

4 Por ejemplo, Butler (2001 [1990]).

5 Cisgénero (del latín cis- «del mismo lado») se refiere a la coincidencia entre el sexo (masculino o femenino) atribuido al nacimiento a partir de la anatomía y la identidad subjetiva de género de las personas. Se opone a transgénero donde esta coincidencia no existe.

6 Cargo que David Aruquipa ocupó hasta finales de 2009.

7 Familia Galan, movimiento trans que, desde una política cultural, problematiza la dicotomía sexo-género, planteando la diversidad de cuerpos, géneros y sexualidades posibles y señalando las identidades fijas y esencialistas como sistemas de opresión que no permiten vivir en libertad. Véase el artículo de David Aruquipa sobre la Familia Galan en este número.

8 Este comité, también dependiente del Viceministerio de Descolonización, fue creado para operacionalizar la «Ley contra el racismo y toda forma de discriminación» promulgada en octubre de 2010. Está integrado por representantes de los diferentes órganos del Estado, de los gobiernos departamentales, municipales e indígenas y de organizaciones sociales.

9 Antonella es una médica transexual, activista del colectivo TLGB Bolivia.

10 Laura se refiere al hecho de que cuando una persona tiene pareja, ambas asumen el cargo.

11 José Félix (Fausto) Reinaga (1906-1994) es un escritor, teórico del indianismo en Bolivia, y fundador del Partido Indio de Bolivia en los años 1960. Es, entre otras obras, autor de La revolución india (1970).

12 Laura usa aquí estos términos vernáculos para referirse a la división ecológica entre tierras altas (la parte de arriba, hanansaya) y los valles (la parte de abajo, urinsaya).

13 Laura se refiere a las palabras pronunciadas por Evo Morales durante la «Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra» en 2010. En esta ocasión, el Presidente culpó a los países occidentales y a la adjunción de hormonas en los criaderos de pollos de la existencia de la homosexualidad. Disponible en http://www.elmundo.es/america/2010/04/21/noticias/1271833317.html (consultado el 3 de mayo de 2016).

14 Algunos sitios homosexuales peruanos se refieren a Cieza de León y Santo Tomás. Véase, por ejemplo, el enlace https://www.facebook.com/notes/joe-ramirez-roggero/el-ejercicio-de-la-sodom%C3%ADa-en-el-antiguo-per%C3%BA/809954769033540/ (consultado el 1 de abril de 2016).

15 Ver la autobiografía de Laura en este volumen.

16 Personaje del ambiente LGBT cuya vestimenta burla el binarismo hombre/mujer y las identidades convencionales de género.

17 David se refiere a la intrusión de travestis en las comparsas de bailarines durante las grandes fiestas patronales y los Carnavales de los Andes urbanos —y últimamente rurales—, que ha estudiado en su obra «La China Morena» y de la cual es partícipe junto con los demás integrantes de la agrupación Familia Galan.

18 David Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Laura Álvarez Mollinedo, David Aruquipa Pérez y Pascale Absi, «Trans y maricas en la «Primera cumbre Planetaria de Descolonización y Despatriarcalización» (La Paz, Bolivia, noviembre de 2015)»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45 (3) | 2016, 419-432.

Referencia electrónica

Laura Álvarez Mollinedo, David Aruquipa Pérez y Pascale Absi, «Trans y maricas en la «Primera cumbre Planetaria de Descolonización y Despatriarcalización» (La Paz, Bolivia, noviembre de 2015)»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 45 (3) | 2016, Publicado el 08 diciembre 2016, consultado el 18 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/8106; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.8106

Inicio de página

Autores

Laura Álvarez Mollinedo

Transexual femenina, agrónoma de profesión. Fue presidenta del Colectivo TLGB de Bolivia hasta septiembre de 2016 y gestora de la Ley de Identidad de Género promulgada el 21 de mayo de 2016. E-mail: tranylaura@yahoo.es

David Aruquipa Pérez

Activista por los derechos humanos, investigador y autor de diversos libros y artículos sobre diversidad sexual y de género. Fue presidente del colectivo TLGB de Bolivia entre 2010 y 2014. E-mail: davidctor@gmail.com

Artículos del mismo autor

Pascale Absi

Antropóloga en el IRD (UMR 245, Université Paris Diderot/IRD/INALCO). E-mail: pascale.absi@ird.fr

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search