Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros46 (2)Compte rendus d'ouvragesPillsbury, Joanne (ed.). Fuentes ...

Compte rendus d'ouvrages

Pillsbury, Joanne (ed.). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900

Pedro M. Guibovich Pérez
p. 401-403
Referencia(s):

Pillsbury, Joanne (ed.). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900. Lima: Center for Advanced Study in the Visual Arts, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. 3 vols., ilustr.

Texto completo

1Esta monumental obra es una suerte de enciclopedia que recoge los aportes de la Historia, la Lingüística, la Antropología, la Arqueología, la Literatura, la Geografía y la Demografía, para el mejor conocimiento del «mundo andino». Aparecida inicialmente en inglés en 2008, esta edición en español, convenientemente puesta al día, es una notable contribución al mejor conocimiento de la historia y la cultura de buena parte de Sudamérica.

2El antecedente más directo de esta obra que reseñamos fue la Biblioteca andina del antropólogo e historiador norteamericano Philip Ainsworth Means (1928) y no, como podría creerse, el Manual de estudios peruanistas, de Rubén Vargas Ugarte (1952) o las Fuentes históricas peruanas, de Raúl Porras Barrenechea (1963). Veamos. Fruto de sus pesquisas en bibliotecas y expediciones arqueológicas, Means concibió un ambicioso proyecto: una guía para sus estudiantes de la literatura relativa a la «historia y civilización antiguas» de los pueblos que habitaron el «área andina». Esta se hallaba conformada, según Means, por los territorios de las modernas repúblicas de Perú, Bolivia, Ecuador, y partes de las de Chile, Argentina y Brasil, que habían sido ocupados por los incas. La guía debía constar de cuatro partes. La primera dedicada a los cronistas y escritores de los siglos XVI y XVII; la segunda, a los del siglo XVIII; la tercera, a los del XIX; y la última, a los escritores del XX. Como es conocido, Means solo logró publicar la primera parte en 1928. No obstante ello, fue conocida y consultada por sus contemporáneos, entre ellos Porras Barrenechea, quien encontró en la obra de Means un modelo a seguir a la hora de componer sus ensayos monográficos sobre los cronistas e historiadores coloniales. Pero contrariamente a Means, Porras y Vargas Ugarte se interesaron poco por el «mundo andino». En la producción historiográfica de ambos autores los pobladores nativos no constituyen auténticos protagonistas de la historia.

3La obra, cuya edición se debe a Joanne Pillsbury, consta de tres extensos volúmenes. El primero contiene 28 ensayos temáticos generales acerca de la documentación de interés para la historia de los Andes. Los volúmenes segundo y tercero están conformados por 187 ensayos más específicos, primordialmente de carácter biográfico. Una obra de tal magnitud ha requerido el concurso de un nutrido elenco de especialistas peruanos y extranjeros, y un importante trabajo de coordinación.

4El primer volumen se abre con las introducciones a cargo de Marco Curatola y Joanne Pillsbury que explican los alcances, límites y características de la obra. Este volumen consta de cuatro partes. Así la primera, titulada «Introducción general a la documentación de los Andes centrales», ofrece textos sobre las crónicas españolas y andinas de los siglos XVI y XVII, las tradiciones clásicas en los Andes, el quipu y los textos indígenas. La segunda parte, que trata de la documentación de la administración colonial, se ocupa de los escritos legales y administrativos, los económicos y los demográficos. La tercera parte, dedicada a la documentación eclesiástica, es particularmente nutrida: los archivos, los concilios y sínodos provinciales, las obras doctrinales, los diccionarios y vocabularios en lenguas nativas, los catecismos pictográficos, las cartas anuas jesuitas del Perú y Colombia, las misiones franciscanas y las misiones jesuitas. Los ensayos sobre fuentes documentales para el estudio de la ciencia y las artes están reunidas en la cuarta parte del volumen: las relaciones de viajes, las visiones urbanas, la navegación, la medicina, botánica e historia natural, las artes plásticas y arquitectura, la producción de libros, las publicaciones periódicas, la poesía y prosa y las artes perfomativas indígenas. La quinta parte, bastante breve, informa sobre las colecciones documentales de interés para la historia de los siglos XVI y XVII (Lisson, Levillier, etc.).

5Los volúmenes II y III están conformados por breves ensayos sobre cronistas e historiadores (José de Acosta, Nicolao Albenino, Anello Oliva, Bartolomé de Arzánz, Alonso Borregán, Antonio de la Calancha, Miguel Cavello Balboa, Pedro de Cieza), viajeros y exploradores científicos (Léonce Angrand, Charles Darwin, Charles Marie de la Condamine, Alexander von Humboldt, Alejandro Malaspina, Paul Marcoy, James Orton), extirpadores de idolatrías (Pablo José de Arriaga, Francisco de Ávila, Fernando de Avendaño), gramáticos de las lenguas nativas (Ludovico Bertonio, Fernando de la Carrera, Diego González Holguín), visitadores (Pedro Gutiérrez Florez, Damián de la Bandera, Cristóbal de Castro, Diego de Ortega Morejón), hombres de letras (Juan de Castellanos, Alonso de Ercilla, Pedro de Oña, Pedro de Peralta), entre muchos otros. También se encuentran ensayos dedicados a las instituciones, los textos anónimos sobre la historia prehispánica y las visitas administrativas a la población nativa. Detallar todos los personajes y temas materia de estudio sería largo y algo tedioso, por eso invitamos al lector a hacerlo.

6En una obra de esta envergadura es inevitable la disparidad en la calidad de los ensayos. Así encontramos que junto a valiosos ensayos sobre el cronista indígena Juan Santa Cruz Pachacuti, el artista y escritor fray Diego de Ocaña, los documentos sobre la elite inca escritos en el siglo XVI o los viajeros europeos que recorrieron los Andes en el siglo XIX, hay otros que llaman la atención por la vaguedad de la información biográfica (Pedro de Peralta) o por los datos y atribuciones erróneos que contienen (Blas Valera); no faltan asimismo los escasos de originalidad (Cristóbal de Albornoz). Una lectura más detenida en la literatura histórica peruana habría permitido enriquecer la autoría de algunos personajes (Alonso Carrió de la Vandera) u ofrecer perfiles biográficos más rigurosos (Fernando de Montesinos). A pesar de estas u otras deficiencias, estamos ante una importante obra de referencia para el estudioso interesado en la historia y la cultura de los pueblos de América del Sur; un punto de partida para futuras y, sin duda, valiosas investigaciones.

Inicio de página

Bibliografía

AINSWORTH MEANS, P., 1928 – Biblioteca andina; New Haven: Connecticut Academy of Arts and Sciences.

PORRAS BARRENECHEA, R., 1963 – Fuentes históricas peruanas, 601 pp.; Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea.

VARGAS UGARTE, R., 1952 – Manual de estudios peruanistas, 346 pp.; Lima: Tipografía Peruana.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Pedro M. Guibovich Pérez, «Pillsbury, Joanne (ed.). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 46 (2) | 2017, 401-403.

Referencia electrónica

Pedro M. Guibovich Pérez, «Pillsbury, Joanne (ed.). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 46 (2) | 2017, Publicado el 08 agosto 2017, consultado el 13 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/8500; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.8500

Inicio de página

Autor

Pedro M. Guibovich Pérez

Pontificia Universidad Católica del Perú

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search