Leones en tránsito en tiempos de Cervantes : ostentación, obsequio y memoria de la casa de Medina Sidonia
Résumés
L’analyse de divers témoignages (notamment les livres comptables) sur le transport de lions offerts par le duc de Medina Sidonia à divers destinataires entre 1577 et 1640, permet d’établir une comparaison avec l’aventure de don Quichotte et du lion (II, 17).
Entrées d’index
Haut de pageNotes de l’auteur
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UHU-1261402, financiado por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020.
Texte intégral
Ostentación
- 1 Sobre las implicaciones y significados de esta aventura, incidiendo en la procedencia norteafricana (...)
1Entre los episodios más emblemáticos del Quijote hay que contar su insatisfecho enfrentamiento con el león enjaulado, evocado una y otra vez por artistas, grabadores e ilustradores de la obra cervantina a lo largo de los siglos1. A diferencia de otras muchas escenas, en las que la recreación de personajes y escenarios puede variar notablemente, existe un curioso y diacrónico consenso en la representación de la carreta y la jaula del león, cuya simplicidad parece eludir interpretaciones. El carácter icónico de dicha carreta la convierte, sin duda y pese a su carácter ficticio, en el testimonio más notorio del transporte de leones en el Siglo de Oro español.
- 2 Corinne Beck y Fabrice Guizard, dirs., La bête captive au Moyen Âge et à l’époque Moderne, Amiens, (...)
- 3 Miguel Ángel Ladero Quesada y Margarita Cantero Montenegro, « El tesoro de Enrique IV en el alcázar (...)
- 4 María Narbona Cárceles, La corte de Carlos III el Noble, rey de Navarra: espacio doméstico y escena (...)
- 5 Jonathan Brown y John H. Elliott, Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, M (...)
- 6 Biblioteca Nacional de España, Mss. 3015, f. 66v-67r (« De la corte del Gran Mogor y sus grandezas (...)
2La presencia de leones y otros animales exóticos en los palacios reales e incluso en algunas residencias nobiliarias era un signo de lujo y poder desde los siglos medievales, y siguió siéndolo después2. Sabemos que Enrique IV de Castilla tenía osos y leones en el alcázar de Segovia, así como otras «alimañas» en las «casas» y bosques de Valsaín, San Ildefonso y El Pardo3; o que Carlos III de Navarra, además de leones, poseía una camella y un avestruz4. La leonera de Carlos V en Gante gozó igualmente de fama, y Felipe IV también dispuso de la suya en el madrileño palacio del Buen Retiro5. Estos y otros muchos ejemplos quedan empequeñecidos ante las noticias llegadas desde las cortes asiáticas. Una relación del siglo XVII, enviada posiblemente por jesuitas, afirmaba que, en la India, el «gran mogol» mantenía cien leones, además de cinco mil elefantes, doce mil caballos, siete mil camellos, siete mil bueyes y vacas, ochocientas mulas, mil quinientos gamos de pelea, mil cien aves de cetrería, ocho mil palomas, trescientos perros de caza y doscientos gatos6.
3La proximidad de las costas españolas a la Berbería facilitó, sin duda, la llegada de leones, traídos ex profeso unas veces, recibidos otras como obsequio, e incluso capturados en las campañas norteafricanas. Los leones podían ser exhibidos por su propietario o utilizados en combates y peleas con otros animales en medio de una gran expectación. Disponemos de testimonios muy elocuentes tanto de lo uno como de lo otro; es decir, de la función del animal en su destino, la corte del rey o de un gran señor. Lo que no resulta tan fácil es, precisamente, lo que hace Cervantes: mostrar a los leones en tránsito, sobre una carreta y en compañía de su cuidador y del carretero.
4Los extraordinarios libros de contabilidad de la casa de Medina Sidonia nos permiten reconstruir algunos de estos traslados; concretamente dos por tierra y uno por mar, entre 1577 y 1640. Los primeros son leones enviados a sendas localidades andaluzas, a los titulares de sus respectivos señoríos. El caso de la expedición marítima resulta, como veremos, mucho más soprendente, y no por el medio de transporte elegido, pues, al fin y al cabo, todos los leones llegaban a Andalucía en barco, sino por su destinatario.
Obsequio
- 7 Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia (en adelante, AGFCMS), leg. 2644. La noticia se (...)
5El primero de los envíos se realizó en 1577, por orden del séptimo duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, que once años después se hará célebre por su derrota al frente de la ‘Armada invencible’. El 20 de febrero de 1577, el duque ordena a su tesorero, el capitán Juan de Perea, que entregue cierta suma al carpintero Juan de Padilla por aderezar «una jaula en que se llevó un león a Marchena»7. Una semana después, el duque ordena al mismo tesorero que pague a Francisco Martínez, «alquilador de caballos», cuarenta y seis reales por el alquiler de dos cabalgaduras «que llevó don Miguel de Mendoça, mi paje, a Marchena, que lo inbié a visitar al señor duque de Arcos».
6Muy posiblemente, el paje Miguel de Mendoza fue el encargado de entregar el león, en su jaula, a Rodrigo Ponce de León, tercer duque de Arcos. Sabemos por la orden de pago que el paje se sirvió de la primera cabalgadura ocho días, y de la segunda quince, pues la usó para desplazarse posteriormente desde Marchena hasta Jaén. Además, el duque hace constar que se deben añadir catorce reales al acostamiento que recibe Miguel de Mendoza «por los siete días más que tuvo la una cavalgadura en que fue a Jaén». Sin embargo, el destino principal del viaje era Marchena, y así consta en el habitual resumen en el margen inferior del documento: «Por el alquilé (sic) de dos cavalgaduras en que fue don Miguel de Mendoça a Marchena».
7Aunque el documento no lo especifica, entendemos que el desplazamiento se realiza desde Sanlúcar de Barrameda. Según los pagos, Mendoza tardó ocho días en recorrer unos ciento veinte kilómetros hasta Marchena, lo que supone, aproximadamente, quince kilómetros diarios. Una vez entregado el león, dedicó otros siete días, ya con una sola cabalgadura, en llegar a Jaén, a casi doscientos kilómetros de distancia, y a razón de unos treinta kilómetros diarios. No parece razonable pensar que en esos siete días pudiese haber vuelto a Sanlúcar, pues tendría que haber recorrido setenta kilómetros al día. En cualquier caso, observamos que la diferencia entre viajar acompañando al león o sin él supone, cuando menos, doble o mitad de velocidad y distancia recorrida. El animal era, sin duda, un elemento valioso al que había que evitar daño y deterioro.
- 8 Juan Pedro Velázquez Gaztelu, Catálogo de todas las personas ilustres y notables de esta ciudad de (...)
8Para acompañarlo, el duque designó a una persona de confianza: su paje Miguel de Mendoza. Sabemos por Juan Pedro Velázquez Gaztelu, historiador y archivero sanluqueño del siglo XVIII, que Mendoza ya era paje del séptimo duque nueve años antes, pues en 1568 percibía ración y siete mil maravedíes de acostamiento al año. Además, su familia se había distinguido al servicio de los duques de Medina Sidonia durante generaciones. Tres hermanos suyos fueron también pajes del duque. Su padre, Francisco de Mendoza, había sido caballero de la casa del séptimo duque; su abuelo, otro Francisco, del sexto; y su bisabuelo, del quinto. El abuelo desempeñó la alcaidía de Gaucín durante varias décadas. Hidalgos reconocidos como tales, continuaron sirviendo a sus señores durante varias generaciones más8. Bien es cierto que la nobleza y posición del enviado no solo responde al carácter extraordinario de la carga que conducía, sino también al rango del destinatario.
- 9 Pedro Salazar de Mendoza, Cronico (sic) de la excelentíssima casa de los Ponce de León, Toledo, 162 (...)
- 10 David García Hernán, Los grandes de España en la época de Felipe II: los duques de Arcos, Madrid, U (...)
- 11 David García Hernán, op. cit., p. 1016-1022.
- 12 Juan Luis Carriazo Rubio, « El noble de frontera ante el espejo: el marqués de Cádiz como paradigma (...)
9En febrero de 1577, cuando llegó a Marchena el león del duque de Medina Sidonia, hacía casi tres años y medio que Rodrigo Ponce de León se había convertido en tercer duque de Arcos de la Frontera, por la muerte de su padre, Luis Cristóbal Ponce de León, en octubre de 1573. Rodrigo había nacido en Marchena el último día de 1545 y vivirá hasta enero de 1630. Asumió el gobierno de su casa y señoríos con edad y experiencia suficientes, a diferencia de su padre y su abuelo. Y lo ejerció durante más de medio siglo. El nombre de Rodrigo evocaba al más célebre de sus antepasados, el marqués y duque de Cádiz, muerto en 1492 tras una intensa y constante participación en la guerra de Granada. Muy distinto fue el legado de los sucesores del gran Rodrigo Ponce de León. Su nieto y heredero, el primer duque de Arcos, también llamado Rodrigo, fue, según los cronistas, individuo «muy inclinado a las letras, y tanto, que estaua sienpre sobre los libros, y que por esto viuió muy falto de salud, y vino a morir temprano»9. Al menos, el segundo duque de Arcos, Luis Cristóbal Ponce de León, participó en la política europea y, sobre todo, en las operaciones militares contra los moriscos sublevados en la Serranía de Ronda en 157010. Por lo que respecta al tercer duque, acompañó a su padre en algunas de las acciones contra los moriscos y, en 1571, fue, por muy corto espacio de tiempo, capitán general de la costa del reino de Granada. En las décadas siguientes realizaría otros servicios militares11, pero ni en 1577 ni con posterioridad llegó a emular los éxitos alcanzados por su antepasado el marqués de Cádiz un siglo antes, por mucho que los cronistas se empeñasen en compararlos12.
- 13 Juan Luis Ravé Prieto, La villa ducal de Marchena, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2019, p. 100-102
- 14 Ibid., p. 102.
- 15 David García Hernán, op. cit., p. 926-930.
- 16 Juan Luis Ravé Prieto, op. cit., p. 87-89, 93 y 210-211; Juan Luis Carriazo Rubio, La memoria del l (...)
10No tenemos noticia de que el palacio ducal de Marchena albergase una leonera, aunque sabemos del gusto del tercer duque de Arcos por los animales, pues hizo construir un palomar, una «casa de gallinas» y un «corral de los gamos», además de colgar buen número de jaulas de tórtolas, canarios y jilgueros en la galería principal del palacio13. Como advierte Juan Luis Ravé, el duque exhibía «una colección miscelánea, algo rural, donde convivían la naturaleza y el artificio, los libros, los muebles preciosos, lo raro y lo extraordinario, junto a las Bellas Artes»14. Rodrigo Ponce de León gustaba también de la cetrería, las fiestas de toros, las comedias y los espectáculos de acróbatas15. En el caso de los duques de Arcos, además, la imagen del león tenía un valor casi totémico, que sobrepasaba su utilización en el apellido y el emblema heráldico para glosar iconográficamente las virtudes tanto del linaje como de sus personajes más destacados. No es casualidad que la sala principal del palacio de Marchena, con funciones públicas y de representación, se llamara «de los leones», a buen seguro, por la decoración que exhibía, o que, desde finales del siglo XV, la portada monumental del edificio recibiese al visitante con varios leones tallados, uno de ellos sobre el mismo dintel16.
- 17 Juan Luis Carriazo Rubio, La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474), Sevi (...)
11Con este perfil, un león era sin duda un obsequio que debía agradarle, aunque no sabemos si el animal se aclimató al palacio de Marchena, si se utilizó en algún espectáculo público o si hubo otros antes y después de él. Tampoco conocemos el motivo concreto del regalo. Es cierto que Guzmanes y Ponces de León habían protagonizado durante el siglo XV uno de los enfrentamientos más prolongados, visibles y recordados de la nobleza castellana17. Cien años después, a la altura de 1577, ya no había motivos para competir. El conflicto era un recuerdo del pasado, pues hacía tiempo que Sevilla y las ciudades realengas del bajo Guadalquivir escapaban al control de los grandes linajes de la zona. La oscura trastienda de la corte también les era esquiva. En la distancia que imponía su bucólico retiro andaluz, tanto Ponces como Guzmanes no dispondrán de los beneficios que reportaba la proximidad al monarca más que a través de vínculos matrimoniales o familiares con los principales artífices de la política del reino. Teniendo en cuenta que el servicio al rey era un empeño costoso y, a veces, no suficientemente recompensado, y los cargos, una ocasión para poner en evidencia las propias limitaciones y ganar más deshonor que gloria, prevalece una cultura del gesto, el obsequio y el agasajo como expresión de fidelidad y, de paso, ostentación de nobleza.
- 18 Cf. Francisco Sánchez-Montes González, El viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624. Tiempo de recurso (...)
- 19 AGFCMS, leg. 656, «Relación de servicios hechos a la corona por la Casa de Medina Sidonia» (1699), (...)
- 20 Alfredo Alvar Ezquerra, Felipe IV. El Grande, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018, p. 194.
- 21 Porfirio Sanz Camañes, Diplomacia hispano-inglesa en el siglo XVII. Razón de Estado y relaciones de (...)
- 22 John H. Elliott, El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crí (...)
12Resulta muy significativo que, en un memorial de los servicios realizados a la Corona por la casa de Medina Sidonia, redactado a finales del siglo XVII, junto a las contribuciones en hombres, pertrechos y dinero para las plazas norteafricanas y la armada real, o la construcción de las torres de almenara en la costa de su señorío para hacer frente a la piratería turco-berberisca, se incluyan los 82.187 ducados que gastó el duque en 1620 «en prevençiones para diverssión, estançia y asistencia» de Felipe III, en una visita a Doñana que no llegó a producirse, o los 140.000 que supuso la de Felipe IV en 162418. Refiere asimismo el documento el envío en 1622 a Felipe IV de «tres cavallos y cantidad de vallestas y escopetas guarnezidas de oro y plata, en que gastó seis mill ducados», o el realizado al año siguiente de veinticuatro caballos «enjaezados y sus mochilas y aderezos, y con 24 turcos que los llevavan, con libreas de superiores géneros y extraño valor, que costaron noventa mill ducados»; y «hallándose en la corte el prínçipe de Gales, que después fue rey de Ynglaterra, y estando con Su Magestad al tiempo de la entrada, quedó admirado de que huviese señor que pudiese hazer enbío semejante a su rey»19. La visita del príncipe de Gales, que llegó a Madrid el 17 de marzo de 1623, ha sido calificada como «uno de los acontecimientos más aciagos, extraños, sofocantes y anecdóticos de la política internacional de principios del siglo XVII»20. No obstante, generó grandes expectativas, por la posibilidad de un matrimonio entre las dos coronas, en cuya negociación se distinguió el duque de Medina Sidonia21. Como observó Elliott, «las fricciones cada vez más numerosas entre los intereses económicos de ingleses y holandeses daban a España y Flandes no pocas oportunidades, que podían ser aprovechadas por la perspicaz diplomacia española»22.
- 23 AGFCMS, leg. 3010, « Sanlúcar y Trebugena. Cuentas de los thesoreros Blas de Palma, Juan Guillén, D (...)
- 24 Geoffrey Parker, la Guerra de los Treinta años, Barcelona, Crítica, 1988, p. 114-115; Cristina Borr (...)
- 25 Peter H. Wilson, La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea, 1618-1630, Madrid, Desperta F (...)
- 26 Cristina Borreguero Beltrán, op. cit., p. 147. El emperador era Fernando II de Habsburgo, católico (...)
- 27 Fernando Negredo del Cerro, La guerra de los Treinta Años. Una visión desde la Monarquía Hispánica, (...)
13Tal vez haya que buscar un carácter diplomático a otro envío de leones cuyo motivo último, en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, no es fácil de precisar. Me refiero al que se realiza en mayo de 1623, por orden del octavo duque de Medina Sidonia, con destino al rey de Dinamarca23. Cristian IV, el monarca danés, era en estos momentos un gobernante en la cumbre de su poder24; y Dinamarca, «la monarquía protestante más poderosa, junto con Inglaterra»25. Al parecer, en enero de 1620, pocos meses antes de la inesperada muerte de Felipe III, el Consejo de Estado ya había deliberado sobre «qué camino se podría tomar para reducir a Dinamarca en favor del Emperador», o al menos conseguir su neutralidad26. Se ha señalado también que Olivares era, en principio, partidario de «un arreglo pacífico que alejara de la órbita holandesa a los daneses a cambio de ventajas comerciales en España»27.
- 28 Este adorno recuerda al de los cuatro leones que Solimán II envió a Felipe II «con sus collares y c (...)
- 29 John H. Elliott, op. cit., p. 177-180.
- 30 Luis Salas Almela, Medina Sidonia. El poder de la aristocracia, 1580-1670, Madrid, Marcial Pons y C (...)
- 31 Cristina Borreguero Beltrán, op. cit., p. 149.
14En cualquier caso, lo cierto es que, en mayo de 1623, el duque de Medina Sidonia dispone que se embarquen en Sanlúcar de Barrameda dos leones (no sabemos si macho y hembra, como en el episodio cervantino), convenientemente presentados con sus collares y cadenas doradas, como regalo para el rey de Dinamarca28. Este envío podría responder a la colaboración entre el duque de Medina Sidonia y su pariente el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. Tradicionalmente se ha interpretado la relación entre ambos en clave de competencia y rivalidad29. Sin embargo, Salas Almela constata que «las muestras de favor mutuo entre el duque y Olivares en los años de 1620 son numerosas». Salas pone como ejemplos, precisamente, el regalo de los caballos para el príncipe de Gales y, sobre todo, la recepción a Felipe IV en Doñana en 162430. Aquella veintena larga de caballos que impresionaron al príncipe de Gales recuerda, aunque supera con mucho, a los seis corceles españoles que el propio Felipe IV envió en 1625-1626 al príncipe elector de Sajonia31. Desearíamos saber por qué salieron los leones de Sanlúcar en 1623, si llegaron a su destino y cómo fueron recibidos allí, pero solo nos consta el cuidado puesto por el duque en su transporte y ornato.
- 32 AGFCMS, leg. 3010.
- 33 El herrero no los cobrará hasta el 15 de julio.
- 34 Velázquez Gaztelu nos informa puntualmente sobre este personaje, caballero de Santiago, alcaide de (...)
- 35 En el Quijote, el general de Orán los «envía a la corte, presentados a Su Majestad».
15La documentación contable de la casa nos informa de que se hicieron dos cadenas de hierro dorado y sendos collares forrados de vaqueta para presentar los animales ante el monarca danés32. De hecho, se confeccionaron dos cajas redondas «donde fueron las cadenas y collares de los leones», que costaron siete reales. Las cadenas, «con sus tornillos, alacranes y argollas de hierro limado», las hizo un herrero de Sanlúcar, por nombre Diego de Sepúlveda, y costaron seis ducados33. De dorarlas y realizar los collares se encargó Juan Barquero, que percibió dieciséis reales por el dorado y quince por cada uno de los collares. Los documentos de pago están fechados entre el 22 y el 27 de mayo y permiten comprobar que el duque puso al frente de estas gestiones a su mayordomo mayor, Diego de Ormaza y Herrera, lo que revela su interés por cuidar aquel envío34. Los documentos hablan de los leones que el duque «ynbía», «presenta», «ynvía presentados» o «inbía de presente» al rey de Dinamarca35.
16Mientras se hacían todos estos preparativos, los leones permanecieron en un recinto al que los documentos se refieren como «la casa de los leones» o «la casa adonde estubieron los leones», cuyo dueño percibió catorce ducados por tan singular custodia. La denominación del lugar podría indicar un uso reiterado para tal fin. Hasta allí se hicieron traer sendas jaulas desde la vivienda de Martín Cristiano, el «ensamblador», vecino de Sanlúcar, encargado de confeccionarlas. El porte de las jaulas supuso seis reales más. Evidentemente, los leones tenían que alimentarse durante el viaje, para lo cual se compraron y embarcaron treinta ovejas, a trece reales cada una, por un importe total de trescientos noventa. El 21 de mayo, Andrés de Pineda, administrador de las carnicerías de Sanlúcar, las envió al puerto, y el 30 del mismo mes, Martín Fernández Falcón, fiel del rastro de la ciudad, dio fe de ello. Se pagó cuatro reales a los hombres que condujeron las treinta ovejas «desde el rastro asta la playa». Ahora bien, hasta tanto que las ovejas se convirtieran en «el sustento de los leones», también debían ser alimentadas, para lo que se compraron cuarenta y ocho reales de hierba, además de dos botas «en que llebaron agua para el biaje para los leones y las dichas obejas», por valor de cuarenta y seis reales.
- 36 Otro documento indica que los trabajadores «llevaron en palancas los leones», y otro más se refiere (...)
- 37 Benítez de Carvajal tenía experiencia en el cargo, pues consta como alcalde de la mar desde 1607 (J (...)
- 38 Hasta aquí, la información procedente de AGFCMS, leg. 3010. Hay copia de algunos de los documentos (...)
17Fueron necesarios ocho hombres con cuatro palancas para conducir los leones, junto con su sustento y el sustento de su sustento, hasta «la marina», es decir, la playa, y embarcarlo todo36. Se les pagó por ello veinticuatro reales. Desde allí, el arráez Jerónimo Hernández y sus compañeros transportaron la carga, durante tres días, hasta una nao que «estaba surta en Bonança», el puerto de Sanlúcar, unos tres kilómetros hacia el interior de la desembocadura del Guadalquivir. El trabajo del arráez y sus hombres, junto con el de los otros ocho que cargaban en la playa, fue tasado por el capitán Diego Benítez de Carvajal y «los demás alcaldes de la mar» en ciento un reales37. Tanto el número de personas implicadas como la propia cantidad dan idea de lo complicado y peculiar de aquel porte. El capitán Benítez de Carvajal certificó que todo se realizó correctamente38.
- 39 Cf. Antonio Domínguez Ortiz, « La conspiración del Duque de Medina Sidonia y del Marqués de Ayamont (...)
- 40 Antes de convertirse en marqués de Priego y duque de Feria, Felipe III le concedió, en 1603, el tít (...)
- 41 RAH, Col. Salazar y Castro, M-10, f. 101r. En los veinte años siguientes, Juana Enríquez tuvo dieci (...)
- 42 RAH, Col. Salazar y Castro, M-21, f. 114r.
18Aun podemos añadir otro león en tránsito: el que envió el noveno duque de Medina Sidonia, Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, al marqués de Priego en agosto de 1640, justo un año antes de que se descubriera la conjura que aquel protagonizó junto con el marqués de Ayamonte y que tuvo graves consecuencias para el duque y funestas para el marqués39. La oportunidad del obsequio sí está clara en esta ocasión, pues Gaspar Alonso, que había enviudado en 1637 por la muerte de su primera esposa, Ana de Aragón, hermana de su padre, casó en 1640, en segundas nupcias, con Juana Fernández de Córdoba, hija del marqués de Priego Alonso Fernández de Córdoba el Mudo, que se había convertido, en 1634 y por sus vínculos familiares, en el quinto duque de Feria, tras la muerte del cuarto siendo niño y sin hermano varón40. El marqués de Priego, nacido en 1588, había casado en 1607 con su prima hermana Juana Enríquez de Ribera, con la que tuvo una extensísima prole41. Conservamos la escritura de poder otorgada por Gaspar Alonso de Guzmán, en junio de 1639, a favor del conde-duque de Olivares para que concertase el matrimonio con Juana42.
- 43 AGFCMS, leg. 3166, «Sanlúcar y Trebugena. Cuentas de los thesoreros Hernando de Segura Galván, Luca (...)
19El león enviado en 1640 era, pues, un regalo del duque de Medina Sidonia a su reciente suegro. El animal recorrió, en carreta, los más de doscientos kilómetros que separaban Sanlúcar de Barrameda de la localidad de Montilla, en la campiña cordobesa. El 13 de agosto, el duque Gaspar Alonso ordenaba a Lucas de Medina Cordero, receptor de la aduana sanluqueña, el pago de trescientos veinticuatro reales, de los cuales, doscientos sesenta y cuatro correspondían a Alonso Domínguez, carretero, «por el flete de llevar en su carreta desde esta ciudad a la de Montilla un león al señor marqués de Priego». Los sesenta restantes se entregaron a Juan de la Cruz, esclavo del duque, «por su razión de yda y buelta, y para el sustento de el dicho león»43. El carretero transportaba la carga y el esclavo se encargaría de atender las necesidades del animal. Al primero se le retribuye su trabajo. Al esclavo y a la fiera tan solo se les alimenta. El carretero cobra el 14 de agosto y firma el correspondiente recibo. Al esclavo se le entrega su ración el mismo día, pero precisa de un testigo, Juan de Perea, que de fe de ello. Debieron partir hacia Montilla inmediatamente. No sabemos cómo fue acogido el león en la población cordobesa, ni dónde se instaló. Tampoco si sobrevivió a su dueño, el marqués de Priego, que murió cinco años después.
20En conjunto, disponemos de tres testimonios de envíos de leones, espaciados a lo largo de más de sesenta años y por iniciativa de tres titulares consecutivos del ducado de Medina Sidonia: el séptimo duque en 1577, el octavo en 1623 y el noveno en 1640. El primero y el último tienen como destinatarios a otros nobles andaluces, mientras que el segundo resulta especialmente singular, por realizarse en barco y hasta Dinamarca. En los envíos de 1577 y 1640 los animales son conducidos, enjaulados, en una carreta, como en la escena cervantina. Los pagos recogidos en los libros de contabilidad constatan, no obstante, alguna diferencia significativa entre los envíos a Marchena y a Montilla. En el primer caso, como vimos, el séptimo duque encarga al paje Miguel de Mendoza, que se desplace hasta la capital señorial de los Ponce de León. En cambio, en 1640 solo hay pagos para el carretero y para el esclavo encargado de cuidar al animal. Parece que se ha rebajado sensiblemente la necesidad de protocolo, muy posiblemente por los lazos familiares establecidos por la reciente negociación matrimonial, que hacían al duque tratar a su suegro, el marqués de Priego, como un pariente.
Memoria
- 44 Archivo General de Simancas, Consejo Real de Castilla, legajo 567. Agradezco al profesor Enrique In (...)
- 45 Archivo Histórico de la Nobleza (en adelante, AHNOB), Osuna, C. 111, D. 1-2, fol. 186r, 204r y 242- (...)
- 46 Ibid., fol. 247v.
21El esclavo Juan de la Cruz, que acompañó al león del duque en 1640 hasta Montilla, recuerda a otro esclavo y otros leones de la casa de Medina Sidonia: los que sabemos que tuvieron el segundo duque, don Enrique de Guzmán (†1492), y el tercero, don Juan de Guzmán (†1507), en el alcázar de Niebla. El encargado de cuidar allí a los animales era también un esclavo, por nombre Francisco. La documentación conservada se refiere al «leonero que tenía cargo de los leones», por lo que hay que sospechar que había más uno44. Nos consta por los documentos que aquel «Francisco leonero» gozaba de especial confianza por parte de los duques y que realizaba también tareas de albañilería y mantenimiento hasta fechas anteriores al terrible ‘saco’ de Niebla de noviembre de 1508, en el que las tropas reales de Fernando el Católico asaltaron la población45. El 21 de julio de este año, por ejemplo, se manda entregar a Francisco, «que tiene cargo de dar de comer a los leones», seis fanegas de trigo46. Constatamos así que había más de un león.
- 47 Miguel Ángel Ladero Quesada, Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino. 1282-15 (...)
22La existencia de una leonera en el alcázar de Niebla a finales del siglo XV y comienzos del XVI corrobora la impresión de que la construcción de esta fortaleza, desproporcionada en relación a las necesidades defensivas del territorio, debe mucho más al deseo de ostentación del segundo duque de Medina Sidonia que a cualquier otro motivo. Carecemos de documentación que nos ilustre sobre la fecha exacta de edificación, aunque se supone fue levantada en la primera mitad de la década de 1460. Hay que recordar que, en 1462, el duque participó activamente en la conquista definitiva de Gibraltar. Estamos, posiblemente, en el año más brillante del reinado de Enrique IV, que no pasó a la historia precisamente por su brillantez. Ya comentamos que Enrique disfrutaba de una reconocida leonera en el alcázar de Segovia. Para el duque, disponer de otra le asemejaba al monarca pero, al mismo tiempo, le permitía rendir tributo a la memoria de sus antepasados y, en particular, al fundador de la rama andaluza del linaje, Alonso Pérez de Guzmán el Bueno. En efecto, tanto los textos historiográficos de la casa como los libros de linajes e incluso la heráldica familiar recordaban a finales de la Edad Media el conocido episodio de la sierpe de Fez, según el cual Guzmán el Bueno habría librado del ataque de aquel monstruo a un león que, en lo sucesivo, se convertiría en su animal de compañía, hasta morir ahogado queriendo seguirle a nado cuando el héroe embarcó en el norte de África de vuelta a la Península47.
- 48 Bosque de Doña Ana, a la presencia de Felipo quarto, católico, pio felice Augusto, Sevilla, Juan de (...)
23Reposar en el alcázar de Niebla junto a aquellos leones traídos de África para solaz y entretenimiento del duque le equiparaban al primer Guzmán andaluz, espejo en el que se mirarán, aunque no se reconozcan, todos los señores de Sanlúcar durante los casi quinientos años en que un Guzmán gozó de esta condición. Que aquellas hazañas viejas seguían teniendo vigencia siglos después lo atestigua el hecho de que el programa iconográfico dispuesto en los muros del castillo de Niebla y del que nada queda hoy, exhibiera la imagen de un león y de una sierpe como primeros elementos de referencia para el visitante que se adentraba en la fortaleza; o que, junto al «castillo de pólvora» dispuesto por el octavo duque en 1624 junto al palacio de Doñana para divertir a Felipe IV y su séquito se colocara una sierpe «con mucha máquina de cohetes», como pudo comprobar el poeta Pedro Espinosa48. Aun así, los siglos XVI y XVII aportaron a la historia de la casa menos éxitos que fracasos, y algunos de estos últimos permanecerían largo tiempo en el recuerdo.
- 49 Miguel Ángel Ladero Quesada, Guzmán..., op. cit., p. 320-326.
- 50 Miguel Ángel Ladero Quesada, Los últimos años de Fernando el Católico, 1505-1517, Madrid, Dykinson, (...)
- 51 AHNOB, Osuna, C. 110, D. 12, fol. 454.
- 52 AHNOB, Osuna, C. 109, D. 1, fol. 5v-6r.
- 53 Ibíd., fol. 10r.
24En el verano de 1508, el quinto duque de Medina Sidonia, Enrique de Guzmán, un joven de solo trece años, muy mediatizado por su cuñado Pedro Girón, se rebeló contra Fernando el Católico y huyó a Portugal49. Ante la huida del joven y su tutor, el monarca exigió a los alcaides de la tierra del duque que acudiesen a la corte. Todos obedecieron, a excepción del de Niebla, que prefirió mantener el juramento de pleito homenaje realizado a su señor, lo que provocó una contundente respuesta miliar por parte de Fernando y el consiguiente saqueo de la localidad por las tropas reales en noviembre de 150850. Allí desaparecieron muchos de los esclavos que había en la casa, por lo que, posteriormente, se hicieron gestiones para recuperarlos. De Francisco Vellerino, «que curava de los leones en Niebla», no se tuvo noticia51. No obstante, en abril de 1509, el mayordomo de las obras del duque en Niebla, Fernando de los Olivos, percibe las raciones correspondientes a los esclavos que tiene a su cargo, entre los que figura un «Francisco, leonero»52. Al parecer, los leones no sufrieron los efectos del saqueo, pues en abril de 1509 Fernando de los Olivos recibe doce maravedíes diarios, durante todo el año, por la ración de cada uno de los dos leones «questán en la dicha fortaleza». La ración habitual de los esclavos era de solo cuatro maravedíes, una tercera parte53. Si en 1509 la ración diaria de un león suponía doce maravedíes y la de un esclavo cuatro, los sesenta que recibirá en 1640 Juan de la Cruz para el desplazamiento a Montilla no parecen una cantidad muy generosa, teniendo en cuenta que debieron tardar, al menos, diez días en llegar. Posiblemente, el león del marqués de Priego no llegó tan bien alimentado como los del rey de Dinamarca.
- 54 Miguel Ángel Ladero Quesada, Los últimos años..., op. cit., p. 144-146.
- 55 Pedro Mexía, Historia del Emperador Carlos V, ed. Juan de Mata Carriazo y Arroquia, Madrid, Espasa (...)
25Leones aparte, no es posible saber si, cuando el noveno duque de Medina Sidonia se casó con la hija del marqués de Priego, recordaba que no solo su antepasado, el quinto duque, sufrió el castigo de Fernando el Católico en 1508. Poco antes, le había tocado el turno al primer marqués de Priego, Pedro Fernández de Córdoba, que se había unido al conde de Cabra para actuar contra los excesos del inquisidor Diego Rodríguez Lucero. Ambos habían firmado una confederación con el conde de Urueña y el duque de Medina Sidonia. En marzo de 1507, una multitud alentada, muy posiblemente, por el marqués de Priego liberó a los presos de la cárcel de la Inquisición. Además, el marqués apresó a un enviado del rey y lo retuvo en Montilla, lo que colmó la paciencia del rey Fernando, que acudió en persona a Córdoba. Hubo condenas a muerte y el marqués de Priego fue desterrado, multado y su fortaleza de Montilla, demolida54. Por lo que respecta al duque de Medina Sidonia, tras el ‘saco’ perdió temporalmente el gobierno de sus señoríos y fue perdonado después, aunque los castillos de Niebla, Huelva y Sanlúcar de Barrameda permanecieron en manos de los alcaides reales hasta 152055. En 1640-1641, el noveno duque de Medina Sidonia, Gaspar Alonso de Guzmán, se disponía a vivir su particular aventura portuguesa, oponiéndose a otro rey ‘Católico’, Felipe IV, de la mano de otro pariente de confianza, el marqués de Ayamonte, y consiguiendo con ello, como su antepasado más de un siglo antes, el destierro, la pérdida de Sanlúcar de Barrameda y un perdón teñido de deshonra.
26Lejos quedaban ya, a la altura de 1640, los momentos de gloria de la casa de Medina Sidonia: el liderazgo de Alonso Pérez de Guzmán y su esposa, María Alfonso Coronel, entre los siglos XIII y XIV, la consecución del título condal de Niebla en 1368, el dominio incontestable sobre Sevilla durante casi todo el siglo XV, o la conquista definitiva de Gibraltar en 1462. Gibraltar siempre estuvo ligado a la historia de la casa de Medina Sidonia. Guzmán el Bueno murió en 1309 en las operaciones inmediatamente posteriores a su primera conquista. El segundo conde de Niebla, Enrique de Guzmán, perdió la vida heroicamente en el frustrado asalto de 1436, en una escena que consagraría Juan de Mena en su Laberinto de Fortuna. El segundo duque de Medina Sidonia, otro Enrique, lideró la conquista definitiva en 1462, disputó el mérito a los Ponce de León (que se convertirían en sus mayores adversarios) y usurpó el señorío sobre la plaza hasta que los Reyes Católicos ordenaron su devolución, hecho que conduce, junto con otras circunstancias, a la rebeldía del quinto duque frente a Fernando el Católico y al lamentable ‘saco’ de Niebla de 1508.
- 56 David García Hernán, op. cit., p. 1021.
- 57 Carlos Mata Induráin, «El soneto de Cervantes “A la entrada del duque de Medina en Cádiz”. Análisis (...)
27Curiosamente, el duque de Arcos al que el séptimo duque de Medina Sidonia envió el león en 1577 tuvo que solicitar su ayuda en 1596, con motivo del ataque del conde de Essex a Cádiz, para asegurar la defensa de la plaza de Gibraltar, que le había encomendado Felipe II. El duque de Medina Sidonia envió a siete soldados experimentados, gesto que el de Arcos le agradeció56. Afortunadamente, la armada enemiga no atacó Gibraltar, pero sí Cádiz, que fue saqueada. La falta de decisión del duque de Medina Sidonia suscitó la burla de Cervantes en un soneto bien conocido, en el que recordaba cómo «al cabo, en Cádiz, con mesura harta, / ido ya el Conde [de Essex], sin ningún recelo, / triunfando entró el gran duque de Medina»57.
- 58 José Fradejas Lebrero, ed., Más de mil y un cuentos del Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt, Iberoameric (...)
- 59 Juan Luis Carriazo Rubio, «Un precedente de don Quijote en la Sevilla del Descubrimiento», Minervae (...)
28La actitud flemática y huidiza del león ante el desafío de don Quijote recuerda en cierta forma a la actitud del duque de Medina Sidonia frente a los ingleses en Cádiz en 1596. El carretero de Cervantes advierte en don Quijote «la determinación de aquella armada fantasma», mientras que el leonero le explica que «ningún bravo peleante [...] está obligado a más que a desafiar a su enemigo y esperarle en campaña; y si el contrario no acude, en él se queda la infamia, y el esperante gana la corona del vencimiento» (II, 17). Coincidencias aparte, la identificación expresa de don Quijote con Manuel Ponce de León el Valiente introduce en la escena ecos caballerescos evidentes junto a otros sutiles, esquivos o simplemente hipotéticos. Hay que recordar que «don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros», hermano del célebre marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, cautivó desde muy pronto a los poetas y novelistas por su arrojo cortés al rescatar el guante de una dama en la leonera real58. Se trata de un personaje histórico, con una actuación militar destacable, algunos fracasos sonados, un heroísmo extemporáneo ya en su época y un hijo demente obsesionado con el mundo de los caballeros59.
29El león de Cervantes, con su gesto, certifica que el tiempo de los héroes y de los caballeros, históricos o de ficción, ya es pasado. La documentación del archivo ducal de Medina Sidonia nos permite identificar algunas de las jaulas que llevaron leones en la España del Siglo de Oro, con destino a alguna corte señorial o a algún reino extranjero, y con la única compañía, como en el Quijote, de un leonero, con frecuencia esclavo, y de un humilde carretero.
Notes
1 Sobre las implicaciones y significados de esta aventura, incidiendo en la procedencia norteafricana de los leones, enviados por el «general de Orán» al rey, véase el trabajo reciente de Pierre Darnis, « De caballeros, animales y jaulas (II, 16-17): don Quijote y don Diego de Miranda entre vida política y vida literaria », Anales Cervantinos, nº 51, 2019, p. 51-84.
2 Corinne Beck y Fabrice Guizard, dirs., La bête captive au Moyen Âge et à l’époque Moderne, Amiens, Encrage, 2012; Dolores Carmen Morales Muñiz, « La fauna exótica en la Península Ibérica: apuntes para el estudio del coleccionismo animal en el Medievo hispánico », Espacio, Tiempo y Forma, Serie III: Historia Medieval, nº 13, 2000, p. 233-270; Carlos Gómez-Centurión Jiménez, Alhajas para soberanos. Los animales reales en el siglo XVIII: de las leoneras a las mascotas de cámara, Valladolid, Junta de Castillay León, 2011.
3 Miguel Ángel Ladero Quesada y Margarita Cantero Montenegro, « El tesoro de Enrique IV en el alcázar de Segovia », Historia. Instituciones. Documentos, nº 31, 2004, p. 308.
4 María Narbona Cárceles, La corte de Carlos III el Noble, rey de Navarra: espacio doméstico y escenario del poder, 1376-1415, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2006, p. 382-385.
5 Jonathan Brown y John H. Elliott, Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Alianza, 1981, p. 225-226.
6 Biblioteca Nacional de España, Mss. 3015, f. 66v-67r (« De la corte del Gran Mogor y sus grandezas », f. 63r-69v). Véase también Real Academia de la Historia (en adelante, RAH), Col. Salazar y Castro, K-61 (9/3716), f. 195r-199v (« Breue relación de las tierras, poder y casa del Gran Mogor, embiada por los padres de la compañía de Iesús que residen en su corte »). Cf. Jorge Flores, The Mughal Padshah: A Jesuit Treatise on Emperor Jahangir’s Court and Household, Leiden, Brill, 2015, p. 163. Sobre el imperio Mughal y sus contactos con los portugueses, del mismo autor, Unwanted Neighbours. The Mughals, the Portuguese, and Their Frontier Zones, New Delhi, Oxford University Press, 2018.
7 Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia (en adelante, AGFCMS), leg. 2644. La noticia se contiene en el volumen sobre la « Thesorería de la casa de Su Excelencia. Recados de cuentas del thesorero Juan de Perea del año 1577. Tomo 57 ».
8 Juan Pedro Velázquez Gaztelu, Catálogo de todas las personas ilustres y notables de esta ciudad de Sanlúcar de Barrameda, desde la mayor antigüedad que se ha podido encontrar en lo escrito hasta este año de 1760, ed. Fernando Cruz Isidoro, Sanlúcar de Barrameda, Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte, 1996, p. 319-320. Velázquez Gaztelu también nos ilustra ampliamente sobre el contador que libró los pagos, Juan de Perea «el Mozo», miembro igualmente de otra familia vinculada a la casa ducal durante siglos, al que «pusieron a los 12 años a adiestrarse en la contaduría» (ibid., p. 393).
9 Pedro Salazar de Mendoza, Cronico (sic) de la excelentíssima casa de los Ponce de León, Toledo, 1620, f. 191r.
10 David García Hernán, Los grandes de España en la época de Felipe II: los duques de Arcos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Colección Tesis Doctorales, 1993, p. 984-1000; Juan Luis Carriazo Rubio, « Los moriscos y el tópico literario de la lucha contra el Islam en la historiografía de la Casa de Arcos », en R. Gil Grimau (dir.), La política y los moriscos en la época de los Austria. Actas del Encuentro, Madrid, La Fundación del Sur, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y Ediciones Especiales, 1999, p. 127-144.
11 David García Hernán, op. cit., p. 1016-1022.
12 Juan Luis Carriazo Rubio, « El noble de frontera ante el espejo: el marqués de Cádiz como paradigma », e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, nº 31, 2018 [https://journals.openedition.org/e-spania/28667].
13 Juan Luis Ravé Prieto, La villa ducal de Marchena, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2019, p. 100-102.
14 Ibid., p. 102.
15 David García Hernán, op. cit., p. 926-930.
16 Juan Luis Ravé Prieto, op. cit., p. 87-89, 93 y 210-211; Juan Luis Carriazo Rubio, La memoria del linaje. Los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media, Sevilla, Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Marchena, 2002, p. 106-109.
17 Juan Luis Carriazo Rubio, La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474), Sevilla, Universidad de Sevilla y Fundación Focus-Abengoa, 2003.
18 Cf. Francisco Sánchez-Montes González, El viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624. Tiempo de recursos y consolidación de lealtades, Granada, Universidad de Granada, 2018, p. 285-291; Francisco García García, Doñana en su historia. Cuatro siglos entre la explotación y la conservación bajo la posesión de la Casa de Los Guzmanes, Madrid, Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2014, p. 174-178.
19 AGFCMS, leg. 656, «Relación de servicios hechos a la corona por la Casa de Medina Sidonia» (1699), f. 8v-9r. Cf. Francisco Sánchez-Montes González, op. cit., pp. 136-137.
20 Alfredo Alvar Ezquerra, Felipe IV. El Grande, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018, p. 194.
21 Porfirio Sanz Camañes, Diplomacia hispano-inglesa en el siglo XVII. Razón de Estado y relaciones de poder durante la Guerra de los Treinta años, 1618-1648, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, p. 62.
22 John H. Elliott, El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1990, p. 220.
23 AGFCMS, leg. 3010, « Sanlúcar y Trebugena. Cuentas de los thesoreros Blas de Palma, Juan Guillén, Diego de Niebla Arenas, Miguel Vicente y Andrés Ramos de Castro, de los años 1622 y 1623. Tomo 44 ».
24 Geoffrey Parker, la Guerra de los Treinta años, Barcelona, Crítica, 1988, p. 114-115; Cristina Borreguero Beltrán, La guerra de los treinta años, 1618-1648: Europa ante el abismo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018, p. 147-149.
25 Peter H. Wilson, La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea, 1618-1630, Madrid, Desperta Ferro, 2018, vol. I, p. 198.
26 Cristina Borreguero Beltrán, op. cit., p. 147. El emperador era Fernando II de Habsburgo, católico a ultranza, cuyo acceso al trono de Bohemia, mayoritariamente protestante, está en el origen de la Guerra de los Treinta Años.
27 Fernando Negredo del Cerro, La guerra de los Treinta Años. Una visión desde la Monarquía Hispánica, Madrid, Síntesis, 2016, p. 105.
28 Este adorno recuerda al de los cuatro leones que Solimán II envió a Felipe II «con sus collares y cadenas de oro» (Carlos Gómez-Centurión Jiménez, op. cit., p. 30).
29 John H. Elliott, op. cit., p. 177-180.
30 Luis Salas Almela, Medina Sidonia. El poder de la aristocracia, 1580-1670, Madrid, Marcial Pons y Centro de Estudios Andaluces, 2008, p. 302-304.
31 Cristina Borreguero Beltrán, op. cit., p. 149.
32 AGFCMS, leg. 3010.
33 El herrero no los cobrará hasta el 15 de julio.
34 Velázquez Gaztelu nos informa puntualmente sobre este personaje, caballero de Santiago, alcaide de Gaucín, caballerizo del duque y, desde 1613, mayordomo mayor. Lo fue de tres duques, el séptimo, el octavo y el noveno, «hasta el año de 1644, que no pudiendo por su ancianidad y achaques seguir al duque D. Gaspar IX a Valladolid, le jubiló, manteníéndole el propio sueldo hasta el año de 1660, que falleció» (op. cit., p. 355-356).
35 En el Quijote, el general de Orán los «envía a la corte, presentados a Su Majestad».
36 Otro documento indica que los trabajadores «llevaron en palancas los leones», y otro más se refiere a «los palanquines que los vajaron a la playa con las ovejas y yerba que an de comer en el viage».
37 Benítez de Carvajal tenía experiencia en el cargo, pues consta como alcalde de la mar desde 1607 (Juan Pedro Velázquez Gaztelu, op. cit., p. 98).
38 Hasta aquí, la información procedente de AGFCMS, leg. 3010. Hay copia de algunos de los documentos en el leg. 3012, « Manual donde se toma la razón de las libranzas, provisiones, poderes y órdenes que se despachan en esta contaduría del duque mi señor, año de 1623. Tomo 72 ».
39 Cf. Antonio Domínguez Ortiz, « La conspiración del Duque de Medina Sidonia y del Marqués de Ayamonte », Archivo Hispalense, nº 106, 1961, p. 133-159; Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Historia de una conjura, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1985; y, sobre todo, Luis Salas Almela, The Conspiracy of the Ninth Duke of Medina Sidonia (1641): an ariscocrat in the crisis of Spanish Empire, Leiden-Boston, Brill, 2013.
40 Antes de convertirse en marqués de Priego y duque de Feria, Felipe III le concedió, en 1603, el título de marqués de Montalbán (RAH, Col. Salazar y Castro, M-92, f. 51r-v). De la ilustre progenie de Juana, nueve años más joven que el duque, da idea el expediente de pruebas para el matrimonio, requerido por ser don Gaspar caballero de la orden de Calatrava (Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Casamiento, Calatrava, exp. 262).
41 RAH, Col. Salazar y Castro, M-10, f. 101r. En los veinte años siguientes, Juana Enríquez tuvo dieciocho embarazos, tres de los cuales acabaron en abortos. Nacieron quince hijos, de los que cuatro murieron a los pocos días y otro más a los dos años. Diez llegaron a la edad adulta.
42 RAH, Col. Salazar y Castro, M-21, f. 114r.
43 AGFCMS, leg. 3166, «Sanlúcar y Trebugena. Cuentas de los thesoreros Hernando de Segura Galván, Lucas de Medina Cordero y Pedro Ramírez del año 1640. Tomo 72».
44 Archivo General de Simancas, Consejo Real de Castilla, legajo 567. Agradezco al profesor Enrique Infante Limón que me informase, muy generosamente, sobre este documento.
45 Archivo Histórico de la Nobleza (en adelante, AHNOB), Osuna, C. 111, D. 1-2, fol. 186r, 204r y 242-243.
46 Ibid., fol. 247v.
47 Miguel Ángel Ladero Quesada, Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino. 1282-1521, Madrid, Dykinson, 2015, p. 528-529. Mucho tiempo después, Juan de Austria también disfrutará de la compañía de un manso león norteafricano.
48 Bosque de Doña Ana, a la presencia de Felipo quarto, católico, pio felice Augusto, Sevilla, Juan de Cabrera, 1624, s. f. En el castillo de pólvora se mostraba una representación de Guzmán el Bueno en Tarifa.
49 Miguel Ángel Ladero Quesada, Guzmán..., op. cit., p. 320-326.
50 Miguel Ángel Ladero Quesada, Los últimos años de Fernando el Católico, 1505-1517, Madrid, Dykinson, 2016, p. 146-149.
51 AHNOB, Osuna, C. 110, D. 12, fol. 454.
52 AHNOB, Osuna, C. 109, D. 1, fol. 5v-6r.
53 Ibíd., fol. 10r.
54 Miguel Ángel Ladero Quesada, Los últimos años..., op. cit., p. 144-146.
55 Pedro Mexía, Historia del Emperador Carlos V, ed. Juan de Mata Carriazo y Arroquia, Madrid, Espasa Calpe, 1945, p. 176. Mexía fue hijo del alcaide de Niebla que desobedeció a Fernando el Católico, por lo que pasa de puntillas sobre el asunto al referir, de manera sucinta e impersonal, cómo «la villa de Niebla, que se puso en resistençia, fue entrada y saqueada» (ibid., p. 46).
56 David García Hernán, op. cit., p. 1021.
57 Carlos Mata Induráin, «El soneto de Cervantes “A la entrada del duque de Medina en Cádiz”. Análisis y anotación filológica», en P. Ruiz Pérez, ed., Cervantes y Andalucía: biografía, escritura, recepción, Estepa, Ayuntamiento de Estepa, 1999, pp. 143-163.
58 José Fradejas Lebrero, ed., Más de mil y un cuentos del Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2008, p. 22-42; Juan Luis Carriazo Rubio, « Manuel Ponce de León el Valiente, un personaje entre la historia y la leyenda », en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina, coords., IV Estudios de Frontera. Historia, tradiciones y leyendas en la Frontera, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2002, p. 109-127.
59 Juan Luis Carriazo Rubio, «Un precedente de don Quijote en la Sevilla del Descubrimiento», Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, nº 41, 2013, p. 239-256.
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Juan Luis Carriazo Rubio, « Leones en tránsito en tiempos de Cervantes : ostentación, obsequio y memoria de la casa de Medina Sidonia », Bulletin hispanique, 122-2 | 2020, 713-726.
Référence électronique
Juan Luis Carriazo Rubio, « Leones en tránsito en tiempos de Cervantes : ostentación, obsequio y memoria de la casa de Medina Sidonia », Bulletin hispanique [En ligne], 122-2 | 2020, mis en ligne le 02 janvier 2024, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/11772 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.11772
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page