Navigation – Plan du site

AccueilNuméros123-1Comptes rendusJesús Pérez Magallón, Soñando Cam...

Comptes rendus

Jesús Pérez Magallón, Soñando Caminos: Moratín y la nación imaginada

Valencia, Calambur, 2019
José Checa Beltrán
p. 392-396
Référence(s) :

Jesús Pérez Magallón, Soñando Caminos: Moratín y la nación imaginada, Valencia, Calambur, 2019, 380 páginas, ISBN: 978-84-8359-387-5

Texte intégral

1El profesor Pérez Magallón es suficientemente conocido en el ámbito del hispanismo internacional, motivo que nos evita hacer una extensa presentación, dada su riqueza de investigaciones y publicaciones, que han versado sobre muchos autores y asuntos relativos a las Edades Moderna y Contemp396oránea. En el ámbito del dieciochismo, muy frecuentado por Magallón, es apreciado especialmente por sus estudios sobre los novatores, pero también por otras muchas cuestiones, constituyendo una muy principal sus investigaciones y ediciones dedicadas a los Moratín, padre e hijo.

2Importante antecedente del libro que ahora reseñamos es su monumental obra sobre Los Moratines. Obras completas de D. Nicolás y D. Leandro Fernández de Moratín (Cátedra, 2008, dos vols.), que inexplicablemente no obtuvo la atención que merecía, siendo como es un trabajo profundo y riguroso sobre la obra de los dos Moratines, merecedores –sobre todo Leandro– de figurar entre la pléyade de literatos españoles de todos los tiempos. Quizás el lamentable ensimismamiento de muchos estudiosos contemporáneos explique dicho recibimiento, una limitación que indudablemente se corregirá con el paso de los años, cuando se descubra que Los Moratines es una obra de referencia imprescindible.

3El autor nos brinda ahora un libro que desarrolla o enriquece ideas anteriores, pero que se centra monográficamente en un asunto inédito en la historiografía española, la manera en que Leandro F. de Moratín imaginó la mejor España posible, cómo soñó su nación en sus escritos y en su actuación pública, cuál fue exactamente la España ideal, constitucional y burguesa, que deseó. Un asunto este ignorado o descuidado por moratinistas anteriores, resuelto brillantemente en este libro que, además, podrá servir de acicate y modelo para la realización de estudios similares acerca de autores desatendidos del legado literario español.

4Pero este libro es mucho más de lo que el autor anuncia en sus páginas introductorias: siguiendo una metodología habitual en sus investigaciones, su examen sobre el “estado de la cuestión” constituye en realidad un exhaustivo y profundo análisis crítico sobre la historiografía al respecto, explorada en su dimensión moratinista, literaria y española, pero también en sus implicaciones más cosmopolitas, en sus relaciones con otros autores contemporáneos, en sus imbricaciones con territorios fronterizos, la política, la religión, la economía, el nacionalismo, la lengua, la retórica, la familia, el feminismo, la amistad…, y, además, en su progresión diacrónica, dado el buen conocimiento que Magallón demuestra de toda la historia de la cultura.

5Naturalmente, Magallón examina en las páginas de este libro los enfrentados relatos historiográficos de nuestros eruditos, movidos frecuentemente por su diversa adscripción política y condicionados por el discurso de lo políticamente correcto. Las lecturas críticas de Magallón descubren las interferencias ideológicas mostradas por algunos historiadores que han escrito sobre Moratín y los “afrancesados”, alentados a veces por un nacionalismo emotivo y mixtificador que no duda en “suprimir, expurgar o inventar cierto tipo de historia nacional” (p. 18). Son muy clarificadoras las lúcidas páginas de este libro sobre el nacionalismo, el literario y el político, sobre la interesada invención de la identidad nacional.

6Como decimos, Magallón tiene como objetivo descubrir la nación soñada por Moratín, qué tipo de reformas Don Leandro creyó necesarias para la incorporación de España a la modernidad, para la consecución de aquel centralismo borbónico propio del pensamiento ilustrado, para la conversión de su país en una nación ilustrada. Para ello se examinan los distintos escritos de Moratín, obras literarias o no, epistolarios y paratextos, sin olvidar el análisis de su comportamiento político, público. Y, en permanente “diálogo” con la bibliografía crítica al respecto, Magallón añade análisis, estimaciones y matices antes inadvertidos, que finalmente conducen al diseño completo de la nación soñada por Moratín, a su pensamiento político y a su actuación pública durante aquellos terribles años.

7El libro está estructurado en ocho capítulos, que resumimos a continuación. En el primero, sobre la herencia intelectual que don Nicolás dejó a su hijo, aprendemos que el mitificador e interesado relato que don Leandro hizo de la vida de su padre refleja su propio pensamiento estético y político, que, por otra parte, bebió en su progenitor, defensor del reformismo teatral, de la importancia de la educación, del amor doméstico, del apoyo a los proyectos científicos que surgían, de la colaboración con las instituciones, en suma, defensor del reformismo ilustrado. Piénsese que, por ejemplo, en la tertulia de la Fonda de San Sebastián se discutía sobre estética teatral o literaria, pero también sobre los posibles proyectos de renovación nacional, que Leandro escuchó o asumió a través de su padre.

8En el capítulo dos, reflexiona Magallón sobre la estética teatral y la obra dramática de Moratín como estrategias para sus propósitos reformadores de la nación. En efecto, aquel reformismo literario defendido por Moratín, que en el ámbito estético pretendía la renovación neoclásica del teatro, tenía como fin político la instrucción de las clases medias. Aquel ideal moratinista no era grato a la aristocracia y no estaba dirigido a la clase baja. Era un ideal donde el imperativo moral se había secularizado, sin llegar al ateísmo o agnosticismo, y estaba basado en conceptos como la bondad, cultura, sensibilidad, sociabilidad, moderación, obediencia, responsabilidad como ciudadano…, el “hombre de bien”. Era un discurso ideológico patente en sus obras dramáticas y en sus escritos teóricos, cuyo fin último era “la reforma de la nación en todas sus dimensiones” (105).

9También la obra lírica de Moratín, tal y como Magallón sostiene en el capítulo tres, tuvo como objetivo el de reformar la poesía, pero “como un componente de la combatividad ilustrada a favor de la reforma de la nación” (107). Su defensa de una poética de la claridad, de un gusto clasicista, poseía connotaciones políticas. Se trataba de fomentar una cultura donde el lenguaje fuese un mecanismo eficaz de comunicación: “eso quiere decir que la poesía no es solo el espacio exclusivo y excluyente de la subjetividad individual sino también un instrumento para incidir directamente en la educación y la renovación nacional” (129). Frente a la oscuridad barroca, Moratín se decanta por la claridad de los poetas del siglo XVI español, que patrióticamente defiende como parte importante del legado cultural español. A propósito de aquellos debates sobre la lírica, cita Magallón (144) a Checa Beltrán para discrepar con la opinión de que reivindicar a los clásicos suponía “defender el continuismo del absolutismo monárquico”. Se equivoca nuestro autor porque aquella frase de Checa se refería clara y exclusivamente al significado político del Discurso sobre la tragedia antigua y moderna de Estala, y a ninguna otra cosa.

10En el capítulo sobre la mujer, Magallón sostiene que el discurso dramático ilustrado proporcionará modelos de género “que se recorten como estrategias productivas de renovación y reforma” (147). Y anota que una preocupación central de Moratín fue la del papel de la mujer en la sociedad de la época. Magallón estudia muy detenidamente las mujeres del teatro de Moratín. A pesar de la complejidad de este y de las diferencias entre los diferentes personajes, se concluye que el modelo femenino de Moratín fue el del “ángel del hogar”, que tanto éxito tendrá en el siglo XIX. Un ángel intelectualmente activo –si forma parte de las clases privilegiadas–, pero ocupando siempre el espacio “natural” que la sociedad patriarcal “asigna y reserva a la mujer: hija, esposa, madre” (186).

11En el capítulo cinco, sobre la representación simbólica del poder político a través de la figura paterna y de sus herederos, Magallón demuestra que Moratín “no se cuestiona ni cuestiona el carácter patriarcal de la sociedad en que vive y del poder que la controla” (206). El hecho de que las conductas “positivas” acaben triunfando en sus obras dramáticas supone un falseamiento utópico de la realidad, lo que a fin de cuentas significa que “las posturas antiaristocráticas que proliferan en Moratín se relacionan con un proyecto de transformación burguesa que se quiere amparado por el poder real y, por tanto, sin planteamientos explícita y políticamente rupturistas” (224). La moderada comedia moratiniana no defiende un discurso antiautoritario, más bien propone una nueva autoridad que, eso sí, rompe con la arbitrariedad y el abuso de poder, pero que en última instancia sigue reclamando la obediencia al poder.

12A continuación estudia Magallón el debate suscitado en España a partir del artículo “Espagne” de Masson de Morvilliers, publicado en la Encyclopédie Méthodique cuando Moratín tenía 22 años. Son luminosas páginas en las que Magallón encara la “leyenda negra” y los episodios y autores más destacados de aquella controversia entre apologetas, antiapologetas y detractores de España. Destaquemos aquí que, tras burlarse de los apologetas, la opinión madura de Moratín fue la de prescindir de estériles polémicas y ocuparse en desarrollar la cultura, mejorar la educación pública y aumentar la riqueza nacional, manifiesta en los pequeños aspectos de la vida cotidiana. O sea, oponer el “celo ilustrado” al “furor apologético”, como él hizo con sus aportaciones en el ámbito del teatro, de la poesía y de la historiografía sobre el teatro.

13El capítulo siete trata una de las cuestiones más controvertidas de la biografía de Moratín, su colaboración con el régimen josefino. Magallón busca el perfil político de don Leandro examinando la manera en que el gobierno de Godoy, la invasión francesa y la guerra influyeron en sus ideas políticas. Muchos intelectuales no pudieron evitar una doble moral en un momento en que España no estaba capacitada para realizar una política autónoma que la salvara del saqueo del imperio español que tanto Inglaterra como Francia pretendían. Moratín no tenía ningún interés por militar en ningún partido –afrancesado, liberal o servil–, pero se comprometió con el régimen josefino, lo cual no significa “colaboracionismo”. Su verdadero interés en aquellos años fue el de sobrevivir con puestos remunerados, lejos de las trincheras en las que se dilucidaba el ejercicio del poder. Asimismo, el término “afrancesado” posee unas connotaciones historiográficamente negativas, pero no debe olvidarse que durante el reinado de José I se hicieron en España las reformas políticas más progresistas de su historia. Por tanto, aquellos colaboradores de José I fueron al menos igual de patriotas y españolistas que los liberales y los serviles que se refugiaron en Sevilla y Cádiz. En cualquier caso, Magallón, en interesante “diálogo” con otros historiadores, viene a concluir que Moratín –a pesar de su liberalismo económico y de su veneración por la libertad religiosa, de prensa, de educación- fue políticamente moderado, “de centro”, formaba parte de una “tercera vía”, lejos de la ideología del antiguo régimen pero también de quienes deseaban profundas reformas políticas de carácter liberal y democrático: “la monarquía constitucional se le presenta como un modelo aceptable”, pero se muestra escéptico ante las grandes teorías políticas en cuya ejecución “todo se trastorna” (287-288), lo que finalmente le conduce a convertirse en un simple “observador”, un “espectador impotente” (307).

14En el último capítulo se ocupa Magallón de los libros de viaje de Moratín –a Francia, Inglaterra e Italia–, publicados de manera póstuma, así como de su diario y epistolario. En ellos comprobamos su admiración por Inglaterra, buen modelo para nuestro país, su defensa de la iniciativa privada, sus críticas al latifundio, su escasa religiosidad, la importancia de la amistad, etc. Magallón analiza todo ello mostrando que, formalmente, don Leandro fue un innovador, el creador de una escritura “moderna”. Su renovación estilística y estética de la prosa es un elemento más de ese sueño moratiniano de nación, dado su objetivo de articular con ese nuevo lenguaje una más eficaz manera de “incidir activa y directamente en el poder” (313).

15En suma, un libro excelente que culmina el conocimiento de Moratín y su obra, y que ofrece, además, un extenso y profundo panorama de los debates intelectuales y políticos del cambio de siglo, de sus protagonistas y de los asuntos en discusión, que especialmente en aquellos años dilucidaban el controvertido modelo de nación que soñaban unos y otros, debate en el que tomó parte uno de los más grandes literatos españoles, Leandro Fernández de Moratín.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

José Checa Beltrán, « Jesús Pérez Magallón, Soñando Caminos: Moratín y la nación imaginada »Bulletin hispanique, 123-1 | 2021, 392-396.

Référence électronique

José Checa Beltrán, « Jesús Pérez Magallón, Soñando Caminos: Moratín y la nación imaginada »Bulletin hispanique [En ligne], 123-1 | 2021, mis en ligne le 24 juin 2020, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/13219 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.13219

Haut de page

Auteur

José Checa Beltrán

Instituto de lengua, literatura y antropología (CCHS, CSIC, Madrid)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search